Circuito Etnobiológico

La Etnobiología y el patrimonio biocultural de México

La Etnobiología estudia los saberes, prácticas, percepciones y, en general, todas las interrelaciones ancestrales y actuales de los pueblos originarios con respecto a los seres vivos de su entorno, en un contexto cultural, espacial y temporal. Se apoya de investigación interdisciplinaria basada en disciplinas biológicas (como la Botánica, Zoología y Micología) y antropológicas (como la Arqueología, Lingüística y Etnohistoria).

En Etnobiología, un concepto muy importante es el de patrimonio biocultural. Este abarca el conocimiento, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas, que van desde los recursos genéticos que desarrollan, hasta los paisajes que crean; sus componentes operan fuertemente ligados a la práctica diaria y cosmovisión de los pueblos indígenas, y son mantenidos a través de generaciones gracias a los valores culturales y espirituales de estos pueblos.

En México, la Etnobiología es una disciplina de gran importancia gracias a dos aspectos que posee nuestro país: riqueza biológica y riqueza cultural, los cuales nos convierten en poseedores de un gran patrimonio biocultural.

Circuito Etnobiológico

Circuito Etnobiológico

Riqueza biológica de México

México es uno de 12 países en el mundo considerados como megadiversos, que juntos poseen casi el 70% de la diversidad mundial de especies de plantas y animales.

Diversos factores han generado que México posea una gran biodiversidad, entre estos: tamaño, posición geográfica, diversidad de paisajes, historia evolutiva y riqueza cultural.

Así, nuestro país ocupa el puesto:

  • Segundo en reptiles
  • Tercero en mamíferos
  • Quinto en plantas vasculares
  • Quinto en anfibios
  • Decimo primero en aves

Circuito Etnobiológico

CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad).  Cartel Naturaleza mexicana: somos una gran familia. Recuperado de: http://200.12.166.51/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Documentos/ETAPA06/AP/12527/12527.jzd&fn=12527

Muchas de estas especies solo existen en nuestro país; sin embargo, muchas de estas están en riesgo de desaparecer y es nuestra obligación protegerlas.

Riqueza cultural de México

México es el quinto país en el mundo en donde se hablan mas lenguas nativas. En nuestro país, existen 62 grupos étnicos los cuales hablan 68 lenguas, siendo las que mas se hablan el Náhuatl, Maya, Tseltal, Mixteco, Tsotsil, Zapoteco y Otomí.

Desafortunadamente, muchas otras lenguas están en riesgo de desaparecer, entre estas: el ku'ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo.

Circuito Etnobiológico

La pérdida cultural trae consigo la pérdida del conocimiento relacionado al manejo de la naturaleza, poniendo con ello en riesgo el patrimonio biocultural de México.

México forma parte de Mesoamérica, área cultural y geográfica que abarca desde la porción central de nuestro país hasta Costa Rica, y la cual esta ocupada por una variedad de culturas antiguas que compartieron sus creencias religiosas, el arte, la arquitectura y la tecnología, aspectos que los hicieron únicos en América por más de tres mil años. Mesoamérica ha sido dividida en cinco zonas geográfico-culturales: 1) el área Maya, 2) la zona de Oaxaca, 3) el Golfo de México, 4) el Altiplano Central, y 5) el Occidente de México.

Circuito Etnobiológico

Una de las regiones geográfico-culturales más importantes de Mesoamérica es el área Maya. Esta región ocupó una extensión territorial de más de 400,000 km2, abarcando desde el sureste de México hasta Guatemala, Belice y partes de El Salvador y Honduras.

En México, la cultura Maya se desarrolló en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, así como en parte de Tabasco y Chiapas.

El área Maya incluye una variedad de ecosistemas y hábitats que ha llevado a dividir a esta en Tierras Altas (Chiapas y la porción occidental de Guatemala, El Salvador y Honduras) y Tierras Bajas (Peten Guatemalteco, Belice y la porción Mexicana de la Península de Yucatán).

Yucatán es uno de los estados del área Maya que posee un gran patrimonio biocultural. En Yucatán, la cultura Maya sigue viva y manteniendo un gran cúmulo de conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, como puede observarse en el manejo y uso de plantas medicinales, plantas comestibles y abejas nativas, en la domesticación de plantas y animales, así como en el manejo de agroecosistemas tradicionales como la milpa (K’ool) y el solar.

Circuito Etnobiológico

Mapa del área Maya (Tomado de Garza et al., 1996)

El proyecto “Fortalecimiento del Papel Etnobiológico del Jardín Botánico Regional Roger Orellana” inició en 2020. Su objetivo central es fortalecer el papel etnobiológico del Jardín Botánico del Centro de Investigación Científica de Yucatán con la colaboración de comunidades y organizaciones de Yucatán. También, el proyecto busca fortalecer otros dos jardines etnobiológicos presentes en dos comunidades Mayas:

Circuito Etnobiológico

Ubicación del estado de Yucatán. Recuperado de: https://www.yucatan.gob.mx/estado/
  • Jardín de plantas medicinales “X ka’ ansajil” de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural (BEDR) No. 73 de Acanceh, Yucatán.
  • Jardín Botánico de la Escuela Telesecundaria Rufino Chí Canul de Xoy, Yucatán.
  • También participa el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA).

El proyecto continuará en los siguientes años incorporando más comunidades y organizaciones Mayas, así como también a otros actores de la sociedad y del gobierno del Estado, lo cual lleve a la creación de un circuito etnobiológico que apoye en la conservación y valorización del patrimonio biocultural de Yucatán.

Circuito Etnobiológico

Ubicación geográfica de los Jardines participantes

Circuito Etnobiológico

Municipios donde se ubican los jardines participantes. Recuperado y modificado de: https://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios.php

Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”

El Jardín Botánico Regional Roger Orellana (JBR-RO) del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY) está ubicado en Mérida, Yucatán. Fundado en 1983, fue declarado Museo Vivo de Plantas en 1999 y en 2002 obtuvo el registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, reconocimientos otorgados por la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El JBR-RO posee un vivero para la reproducción de especies nativas; además, cuenta con el apoyo del Banco de Germoplasma de CICY que alberga semillas de especies cultivadas y que también posee un jardín ornamental en donde se reproducen especies arbóreas.

Hoy en día, el JBR-RO representa la mayor colección viva de flora nativa de la península de Yucatán, albergando un total de 17,000 plantas de 700 géneros representativos de la región y organizadas en 20 colecciones, cuatro de las cuales son de interés etnobiológico: Solar Maya, Frutales Nativos, Abejas del Mayab y Plantas Medicinales.

Circuito Etnobiológico

Colección: El Solar Maya, plantas comestibles

El solar es un agroecosistema que desde tiempos precolombinos ha jugado un papel relevante para el pueblo Maya. Su función es variada: vivienda, generación de beneficios económicos y alimenticios, plantas medicinales, conservación y domesticación de especies vegetales y animales, entre otros.

Circuito Etnobiológico

Circuito Etnobiológico

En nuestro Solar Maya podrás encontrar algunos de los diferentes sistemas productivos allí presentes, como: Ka´an-che, Era, Milpa, Troje.

Ka´an-che
Circuito Etnobiológico

Era
Circuito Etnobiológico

Milpa
Circuito Etnobiológico

Troje
Circuito Etnobiológico

Nuestra colección de plantas comestibles posee 35 especies de árboles, arbustos y hierbas anuales, tanto nativas de la región, como introducidas de otras partes de México y del mundo que han sido incorporadas en la cultura alimentaria Maya. Pepino kat (Parmentiera aculeata), chaya (Cnidoscolus aconitifolius) y makal (Colocasia sculenta), entre

Circuito Etnobiológico

Circuito Etnobiológico

Pepino kat (Parmentiera aculeata)
Circuito Etnobiológico
chaya (Cnidoscolus aconitifolius)
Circuito Etnobiológico
makal (Colocasia sculenta)
Circuito Etnobiológico

Colección: Frutales nativos no convencionales

La península de Yucatán es una de las áreas de Mesoamérica que posee un gran número de especies frutales perennes. El manejo de estas especies se da al interior de los solares, pero también de manera directa a través de su recolección en la vegetación natural. Nuestra colección resguarda germoplasma vivo de especies que, aunque no se encuentran en riesgo de desaparecer, su uso se ha vuelto cada vez menos frecuente, por lo que su consumo tiende a desaparecer por la competencia con los frutales convencionales de importancia mundial (como manzanas, duraznos, peras y cítricos, entre muchos

Circuito Etnobiológico
Circuito Etnobiológico


En esta colección están representadas 43 especies de frutales, de las cuales 60% son nativas de la región; el 40% restante son especies que durante varios siglos han sido cultivadas en nuestro territorio y que ya son consideradas como propias por las comunidades Mayas. Aquí podrás encontrar especies como: kanisté (Pouteria campechiana), piñuela (Bromelia karatas), saramuyo (Annonna squamosa), pitahaya (Hylocereus undatus) y sak pa (Birsonima bucidaefolia), entre muchas otras.


kanisté (Pouteria campechiana)
Circuito Etnobiológico

piñuela (Bromelia karatas)
Circuito Etnobiológico

saramuyo (Annonna squamosa)
Circuito Etnobiológico

pitahaya (Hylocereus undatus)
Circuito Etnobiológico

sak pa (Birsonima bucidaefolia)
Circuito Etnobiológico

Colección: Abejas del mayab

Las abejas conocidas comúnmente como abejas meliponas son un grupo de especies de la Trubu Meliponini, familia Apidae, nativas de nuestra región y de México; no poseen aguijón (aguijón atrofiado) y son sociales, es decir, viven en colonias permanentes; producen miel y cera que son apreciados por su olor, color, sabor y propiedades curativas atribuidas. Es usada en la medicina tradicional. Hay cerca de 500 especies conocidas de los trópicos y subtrópicos del mundo; en México se reportan 46 especies, de las cuales 17 especies están en la península de Yucatán y 13 de ellas se reportan para el Estado de Yucatán.

Circuito Etnobiológico

Circuito Etnobiológico

Circuito Etnobiológico


En nuestra colección encontrarás las colmenas de abejas meliponas en jobones (a): estructuras tradicionales de origen prehispánico; así como también en las cajas (b): estructuras que hoy en día son muy utilizadas para el manejo de la abeja europea


Jobón, estructuras tradicionales de origen Maya
Circuito Etnobiológico

Cajas tecnificadas para el manejo de abejas meliponas
Circuito Etnobiológico

Tenemos cuatro especies diferentes de abejas nativas sin aguijón y que producen miel y cera: a) xunan-kaab ó Ko’olel Kaab (Melipona beecheii), b) mehenbol, bo’ol, yaax ich (Nannotrigona perilampoides), c) kansac (Scaptotrigona pectoralis) y d) xik, sac-xik (Frieseomelitta nigra). Todas estas especies eran conocidas por las comunidades mayas desde antes de los tiempos de la Colonia; de hecho, la xunan-kaab era intensamente criada y venerada por la cultura Maya




xunan-kaab, ko’olel kaab (Melipona beecheii)
Circuito Etnobiológico

mehenbol, bo’ol, yaax ich (Nannotrigona perilampoides)
Circuito Etnobiológico

kantsac Scaptotrigona pectoralis
Circuito Etnobiológico

xik, sac-xik (Frieseomelitta nigra)
Circuito Etnobiológico

Colección: Plantas medicinales

En la cultura Maya existe un valioso conocimiento ancestral que sido resguardado por los médicos tradicionales, quienes han preservado mucho del conocimiento de las diferentes propiedades de las plantas que se utilizan desde tiempos ancestrales. Las plantas medicinales constituyen una de las categorías con mayor significación y trascendencia en la cultura maya; sin embargo, la información existente acerca de su uso se encuentra en proceso de desaparición, por lo que su conservación es de gran relevancia.


Circuito Etnobiológico

Circuito Etnobiológico


Nuestra colección de Plantas Medicinales se compone de 121 especies, tanto nativas de la Península de Yucatán como especies introducidas de otras regiones de México y del mundo que hoy en día forman parte de la medicina Maya. Las plantas están agrupadas en 5 subcolecciones denominadas: enfermedades respiratorias, enfermedades cutáneas, enfermedades gastrointestinales, enfermedades metabólicas y enfermedades del sistema nervioso.

Así, en nuestra colección encontrarás plantas que son utilizadas en enfermedades respiratorias, como: a) Bauhinia divaricata, b) Senna occidentalis, y c) Tithonia diversifolia, entre otras.


Bauhinia divaricata
Circuito Etnobiológico

Senna occidentalis
Circuito Etnobiológico

Tithonia diversifolia
Circuito Etnobiológico


- Plantas utilizadas para enfermedades cutáneas como: d) Asclepias curassavica, e) Guaicum sanctum, f) Piper auritum, y g) Senna villosa, entre otras.


Asclepias curassavica
Circuito Etnobiológico

Guaicum sanctum
Circuito Etnobiológico

Piper auritum
Circuito Etnobiológico

Senna villosa
Circuito Etnobiológico


-Plantas utilizadas para enfermedades metabólicas como: h) Cnidoscolus aconitifolius, i)Manihot esculenta, j) Sida acuta, y k) Stachytarpheta jamaicensis, entre otras.


Cnidoscolus aconitifolius
Circuito Etnobiológico

Manihot esculenta
Circuito Etnobiológico

Sida acuta
Circuito Etnobiológico

Stachytarpheta jamaicensis
Circuito Etnobiológico


- Plantas utilizadas para enfermedades gastrointestinales como: a) Chenopodium ambrosioides, b) Heliotropium angiospermum, c) Plantago major, y d) Manilkara zapota, entre otras.


Chenopodium ambrosioides
Circuito Etnobiológico

Heliotropium angiospermum
Circuito Etnobiológico

Plantago major
Circuito Etnobiológico

Manilkara zapota
Circuito Etnobiológico


-Plantas utilizadas para enfermedades del sistema nervioso como: e) Chiococca alba, f) Ehretia tinifolia, g) Lonchocarpus punctatus, y h) Mimosa pudica, entre otras.


Chiococca alba
Circuito Etnobiológico

Ehretia tinifolia
Circuito Etnobiológico

Lonchocarpus punctatus
Circuito Etnobiológico

Mimosa pudica
Circuito Etnobiológico

Jardín Botánico Xka’ansajil

El Jardín Botánico Xka’ansajil fue fundado en 2004 y se ubica en la comunidad de Acanceh, Yucatán. Posee 5000 m2 en donde se resguardan 96 especies de 87 géneros y 44 familias botánicas. Es parte de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 73 (BEDR-73), de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar de la Subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaria de Educación Pública.

La BEDR-73 ofrece servicios educativos, capacitación y asistencia técnica, con un enfoque social, humanista y tecnológico, centrados en la persona, que consoliden sus conocimientos, fomenten una mentalidad emprendedora y de liderazgo, que propicien su desarrollo integral.

Circuito Etnobiológico

Este Jardín Botánico es una parte muy importante para la conservación del conocimiento y mantenimiento del patrimonio biocultural en la región centro del estado de Yucatán, en particular en el tema de plantas medicinales, ya que este cuenta con más de 90 especies, la mayoría de las cuales son usadas en la medicina tradicional maya.

Circuito Etnobiológico


Circuito Etnobiológico

Como parte del proyecto, dentro de este Jardín se inició una colección de frutales no convencionales, la cual tiene como propósito ser un duplicado de la colección existente en el JBR-RO y así conservar el germoplasma de frutales nativos cuyo consumo esta cayendo en desuso.

Jardín Botánico de la Escuela Telesecundaria Rufino Chi Canul

Este Jardín se ubica en la comunidad de Xoy, Yucatán. El Jardín inició en 2015 con 2400 m², bajo una iniciativa de la dirección de la telesecundaria con apoyo de estudiantes la Universidad Pedagógica Nacional (UPN- sede Peto) como una de sus prácticas educativas enfocadas en la convivencia de los alumnos, conservación de la flora y área para trabajar las hortalizas como parte de la materia de Agricultura que se imparte en la escuela telesecundaria.

Actualmente, este Jardín Botánico es una parte importante para la conservación del conocimiento y mantenimiento del patrimonio biocultural Maya en el sur de Yucatán.

Circuito Etnobiológico

El Jardín Botánico de la escuela telesecundaria Rufino Chí Canul cuenta actualmente con más de 40 especies de plantas de interés etnobotánico, principalmente de las familias Fabaceae, Euphorbiaceae y Malvaceae.

Circuito Etnobiológico


Circuito Etnobiológico

Como parte del proyecto se inició una colección de frutales no convencionales, la cual tiene como propósito ser un duplicado de la colección existente en el JBR-RO y así conservar el germoplasma de frutales nativos cuyo consumo esta cayendo en desuso.

¿Deseas saber más de nuestro proyecto y/o profundizar en la información que aquí comentamos? Entonces te invitamos a consultar las siguientes fuentes:

Repositorio Etapa I. Líneas estratégicas para el Repositorio

Comunidades
Acceso Universal al Conocimiento

Repositorio Etapa II. Líneas estratégicas para el Repositorio

Sistemática
Lingüística
Acceso Universal al Conocimiento
Sustentabilidad

Repositorio Etapa III. Líneas estratégicas para el Repositorio

Contacto

Responsables técnicos del proyecto:

María Azucena Canto Aguilar, This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Jaime Martínez Castillo, This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”:

Margarita Clarisa Jiménez B., This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Lilia Emma Carrillo Sánchez, This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Isaí Olalde Estrada, This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.