Accessibility Tools


BOLETIN DE PRENSA
43/2025
CICY es sede el Segundo Foro Regional: “Hacia una política soberana de revistas científicas y humanísticas”

Mérida, Yucatán a 18 de septiembre de 2025.- El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY) —Centro Público sectorizado a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)—fue sede del segundo foro regional “Hacia una política soberana de revistas científicas y humanísticas”, , en el marco de la consulta nacional para el desarrollo del Sistema Nacional de Publicaciones Científicas y Humanísticas (SNPCH), espacio que busca construir una política editorial soberana que reconozca la diversidad disciplinaria, territorial y cultural del país, alejándose de modelos de evaluación basados exclusivamente en métricas internacionales.

Este foro, organizado por Secihti, es el segundo de tres encuentros regionales que buscan articular el ecosistema editorial mexicano y consolidar una política de comunicación académica con soberanía, diversidad y relevancia social.

Durante la inauguración, la directora general del CICY, Maira Rubi Segura Campos, destacó la importancia de sumar esfuerzos orientados a propiciar el intercambio de experiencias y articular a las voces de las y los editores de las revistas de ciencias y humanidades en la región para la construcción de una nueva política soberana e inclusiva.

“Este Foro representa un pilar en la consolidación del Sistema Nacional de Publicaciones Científicas y Humanísticas (SNPCyH). El CICY, en su compromiso con el proyecto de nación que prioriza la justicia social y la soberanía nacional, se alinea plenamente con el eje central de este Sistema: garantizar el derecho humano a la ciencia y reorientar el conocimiento como un bien público”, acotó.

La declaratoria inaugural estuvo a cargo de la directora general de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística-Secihti, Liza Aceves López, en representación de la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, donde señaló que el Sistema Nacional Publicaciones Científicas y Humanísticas (SNPCyH) va redefinir la forma en que se evalúan los perfiles científicos, humanísticos y tecnológicos en México, ya que se impulsará la generación de trayectorias de investigación y la publicación de la comunidad científica mexicana de forma soberana, integral y pertinente.

“Este foro hacía una política editorial soberana de revistas científicas y humanísticas como la punta de lanza dela transformación de todo el sistema de evaluación de CTH del país”, concluyó.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto destacó que este evento permitirá que las diferentes instituciones y editoriales de revistas científicas y humanísticas de la región puedan interactuar y reflexionar sobre las oportunidades desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de investigación y desarrollo académico.

La secretaria de Ciencia, Humanidades Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán, Geovanna Campos Vázquez mencionó que es un gusto que Yucatán sea el anfitrión de este foro regional Foro Regional: “Hacia una política soberana de revistas científicas y humanísticas”, especialmente al realizarse en el CICY, Centro de Investigación que es un referente científico de la región y de México.

“Este foro significa un paso para la soberanía del conocimiento científico y humanístico y garantizar que el conocimiento producido en México y Yucatán sea accesible, confiable y útil para la sociedad”, acotó. Compartió que en Yucatán hay 1200 investigadores activos, quienes producen más de 500 artículos científicos al año, la mayoría de ellos publicada en editoriales extranjeras, de ahí la importancia de contar con un Sistema nacional que propicie un modelo inclusivo y que reconozca la diversidad y cultura del país.

Asimismo, el subdirector del Sistema Nacional de Publicaciones Científicas y Humanísticas de la Secretaría de Ciencia, Pedro Ovando Vázquez resaltó que el estado mexicano, a través de la Secihti, están impulsando el desarrollo del Sistema Nacional de Publicaciones Científicas y Humanísticas (SNPCH), teniendo como principal eje que el conocimiento es un bien público. Este sistema tiene como fin: ggarantizar decisiones editoriales basadas en conocimiento especializado, evitando criterios arbitrarios; promover la publicación de investigaciones científicas y humanísticas con estándares de calidad y pertinencia social; impulsar la accesibilidad y circulación del conocimiento generado en México, tanto a nivel nacional como internacional.

La primera actividad de este foro fue el Conversatorio de apertura: “La relevancia social de las revistas académicas y su papel como herramientas para el derecho humano a la ciencia”, donde participaron el investigador por México adscrito a la subdirección del Sistema Nacional de Publicaciones Científicas y Humanísticas de la Secihti, Fernando Cruz Quintana; ; La editora de la Revista Educación y Ciencia y profesora e investigadora de la UADY, Eloísa del Carmen Alcocer Vázquez, ; y editor de la Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems y profesor e investigador de la UADY, Carlos Alfredo Sandoval Castro.

Asimismo, se realizaron tres mesas de trabajo sobre: Criterios de evaluación de las revistas científicas y humanísticas del Sistema Nacional de Publicaciones; Modelos de gestión editorial y estrategias para la sostenibilidad de las revistas; y Articulación del ecosistema de revistas nacionales con las políticas de evaluación de la investigación y promoción científica.

Este segundo foro, tuvo una participación cercana a las 100 personas entre editoras y editores de revistas científicas y humanísticas; investigadoras e investigadores; responsables de políticas editoriales; representantes de instituciones académicas y científicas; y público interesado en el acceso abierto y la comunicación académica.

El CICY fue la sede del Segundo Foro Regional debido a su liderazgo en investigación científica, su compromiso con el desarrollo sustentable y su arraigo en el sureste mexicano. En esta oportunidad el Centro público de la Secihti, refuerza su papel como articulador de saberes y como espacio de diálogo entre comunidades científicas y humanísticas.

Responsable de la información: Departamento de Divulgación
Fecha de última actualización: 18 de septiembre de 2025

 

Para más información sobre Noticias y Eventos visita nuestro sitio Divulgación
@CICYOficial Facebook Tweeter Instagram YouTube
CICY