
BIENVENIDOS
En el marco de las celebraciones por el XX Aniversario de la llegada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al estado de Yucatán y de los XV años de la instalación del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY), la UNAM, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), junto con el Gobierno del Estado de Yucatán y las instituciones que conforman el SIIDETEY, convocan al
I CONGRESO DE CAMBIO CLIMÁTICO: YUCATÁN 2023
Yucatán articulado frente al cambio climático
El cual se llevará a cabo en la ciudad de Mérida 23 al 25 de octubre de 2023
en el Gran Museo del Mundo Maya, Mérida, Yucatán
Este Congreso tendrá como principal objetivo integrar a la sociedad a través de un Manifiesto en el que se establezcan las líneas generales de acción que conduzcan a generar los planes de corto, mediano y largo plazo en el camino de la generación de conocimientos, la evaluación de los efectos y las acciones de mitigación que deberán de aplicarse ante los escenarios de Cambio Climático en la península de Yucatán.
Conferencias Magistrales

Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología en 1994 y titular de la SEMARNAP (1994-2000). Premio Getty 2000, Premio Internacional Cosmos 2004, Premio Campeones de la Tierra 2005, Medalla Belisario Domínguez 2017. Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2013 y por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2019. Ingresó al Colegio Nacional en agosto 27, 2018.

Investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.
Directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM de 2009 a 2013. Bióloga, con estudios de licenciatura y maestría en la UNAM y Doctorado en Ecología por la Universidad de Barcelona. Sus campos de investigación han estado enfocados a las interacciones entre atmósfera, biósfera e hidrósfera, así como a aquéllas que existen entre la ciencia, el medio ambiente y la sociedad. Cuenta con proyectos y publicaciones científicas, tanto académicas como de divulgación, nacionales e internacionales. Durante los últimos veinte años su trabajo profesional se ha dedicado a la aplicación de la ciencia en la construcción de políticas públicas para la resolución de problemas relacionados con la atmósfera y el cambio climático en México. Participa en diversos organismos internacionales sobre cambio climático global. Fue Directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM de 2009 a 2013 y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de 2013 a 2021. Actualmente es investigadora titular en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Vicepresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. Director del Centro de Estudios de la Economía Mundial (CIEM) en Cuba desde 2013.
Ramón Pichs-Madruga se desempeña como Vicepresidente del Grupo de Trabajo III. Es Director del Centro de Estudios de la Economía Mundial (CIEM) en Cuba desde 2013, donde ha sido investigador desde 1986 y fue Subdirector de 1999-2013. Ha sido Profesor Asociado en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana desde 2004. Ha sido miembro de la Mesa del IPCC desde 1997 y fue Copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC desde 2008-2015. Fue miembro del Comité Científico Asesor del Instituto Interamericano de Investigaciones sobre el Cambio Global (IAI) de 2007 a 2013 y fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Cuba para el período 2012 a 2018; reelegido para 2018-2024. Es licenciado en Economía del Comercio Exterior por la Universidad de La Habana, Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Lund, Suecia, y Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Profesor en University of California, Riverside.
El Dr. Roberto Sánchez-Rodríguez es profesor emérito del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de California, Riverside. Su investigación aborda la dimensión social del cambio ambiental global, la vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad climática y el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible. El Prof. Sánchez-Rodríguez es vicepresidente del GTII del buró del IPCC, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III) y miembro de la Junta Directiva de Mistra Urban Futures (Gotemburgo, Suecia). Fue autor principal del Capítulo 15 (planificación e implementación de la adaptación) en el GTII del IPCC.

Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán
Es licenciado en Derecho con un máster en Administración de Empresas por la Universidad de Phoenix, Arizona, y un máster en Gestión Política y Gobernanza Estratégica por la Universidad George Washington. Es empresario del sector de la restauración. Trabajó como agente de desarrollo para Subway International. Fue Diputado Local por el cuarto distrito en 2012 y en 2015 fue electo Alcalde de Mérida, en 2018 fue electo Gobernador del Estado de Yucatán para el periodo 2018-2024, cargo que ocupa desde el 1 de octubre de 2018. Ha participado como panelista en foros nacionales e internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23) en Bonn, Alemania; el Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes en Barcelona y el Foro Internacional de Ciudades Hermanas en Chengdu, China. Fue invitado por las Naciones Unidas a participar en el Foro Internacional de Alto Nivel sobre Desarrollo Urbano Sostenible, que se celebró en la República Popular China en 2017. También participó en los "Diálogos de Talanoa" de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) celebrada en Katowice (Polonia). En 2019, fue ponente en la sesión plenaria "Dejando su huella para el desarrollo social y económico" de la 17.ª edición de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, celebrada en la ciudad de Mérida, Yucatán. En 2021, fue invitado especial del Gobierno del Reino Unido para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Escocia, donde acompañó al Primer Ministro Boris Johnson, a la Primera Ministra de Escocia Nicola Sturgeon, al Primer Ministro de Gales Mark Drakeford, y al Primer Ministro de Irlanda del Norte, Paul Givan, en un debate sobre el calentamiento global y la aplicación del Acuerdo de París. Como parte del trabajo con ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, fue nombrado Representante y Vocero por México Centroamérica y el Caribe ante el Comité Ejecutivo Global para el periodo 2020-2024 y Titular de la Cartera de Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas de ICLEI.y Restauración de Ecosistemas del Comité Ejecutivo Global para el periodo 2021-2024. En febrero de 2022, fue nombrado Presidente de la Asociación GOAN. En marzo de 2022, fue nombrado Presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques (GCF) en el marco de la 12ª Reunión Anual celebrada en Manaus, Brasil.
Manifiestos y documento de trabajo
Información complementaria
Programa
PROGRAMA GENERAL, CARTELES, RESUMENES PARA SU DESCARGA . Formato PDF, actualizado 16 de octubre de 2023
Día 1 – 23 de octubre | |
12:00 horas | Registro |
12:00 horas | Apertura de posters (permanece durante los tres días del evento) |
15:00 horas | Exposición de posters |
16:00 horas | Inauguración y ponencia magistral |
16:30 horas | Ponencia a cargo de la M.I.A. Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable |
17:30 horas | Break |
17:45 horas | Conferencia magistral a cargo del Dr. Ramón Pichs Madruga, Vicepresidente del Grupo III, Mitigación del IPCC con la ponencia denominada “Instrumentación de políticas, opciones de gobernanza y aceptabilidad social de las acciones de gobierno, ante las condiciones que impone el calentamiento global” |
18:45 horas | Coctel de bienvenida |
Día 2 - 24 de octubre | |
8:30 horas | Conferencia Magistral a cargo de la Dra. Amparo Martínez Arroyo del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM denominada “La Ciencia del Cambio Climático, Perspectivas desde México y Latinoamerica." |
9:30 | Conferencia Magistral a cargo del Dr. Roberto Sánchez Rodríguez, University of California, Riverside con el tema “Vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en los sistemas humanos: una visión desde el IPCC” |
10:30 horas | Break |
11:00 horas | Conferencia magistral nacional, a cargo de la Dra. Julia Carabias de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con el tema “Acciones de corto, mediano y largo plazo referentes a la evaluación de los impactos del cambio climático en los ecosistemas y su biodiversidad. |
12:15 horas | Sesión de carteles |
13:00 horas | Receso para comida |
15:00 horas | Se abren las salas para las ponencias cortas, de acuerdo a los paneles siguientes: |
Panel 1 | “Información y estadísticas generados a través de diversas investigaciones del sector académico”. Experto para introducción: Dra. Amparo Martínez Arroyo Coordinador de mesa: Dr. Alec Torres Relator: Carolina Leal |
15:00–15:15 | Variación espacial de la severidad del cambio climático en la península de Yucatán. David Romero, Martín Muñoz de Cote, Gerardo Antonio |
15:15–15:30 | Cambios en la franja de condensación de humedad en la península de Yucatán por el calentamiento global. Mario Castelán Lorenzo |
15:30–15:45 | Acciones de monitoreo e investigación de emisión y concentración de CO2, temperatura y humedad en puntos críticos de la ciudad de Mérida Yucatán. Lucero P. Damián Adame |
15:45–16:00 | Islas de calor por efecto del cambio de uso de suelo asociado al crecimiento poblacional en la Península de Yucatán, México. Nayeli A. Patlán-García, Ma. Eugenia Allende-Arandía, Erika D. López-Espinoza |
16:00–16:15 | ¿Por qué debemos de monitorear la acidificación marina y evaluar sus potenciales efectos en los ecosistemas costeros y marinos de la Península de Yucatán?. Daniel Pech Pool, Martín Hernández-Ayón |
16:15–16:30 | Oscilaciones climáticas y su efecto en la circulación del golfo de México. Gabriel Gallegos Diez Barroso, Alejandro Souza Gómez |
16:30–16:45 | Estudio del cambio en la intensidad de la surgencia en la Plataforma de Yucatán como probable predictor de la contaminación costera. Flor Arcega Cabrera, M. E. Gómez-Romero |
Panel 2 | “Acciones de mitigación de los impactos, consecuencias y conservación de los recursos naturales”. Experto para introducción: Dr. Roberto Sánchez Rodríguez Coordinador de mesa: Dr. Roger Orellana Relator: Carlos Rosas Vázquez |
15:00–15:15 | Carbono azul en Yucatán: Adaptación, mitigación y reducción de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Jorge A. Herrera Silveira |
15:15–15:30 | La restauración ecológica de ecosistemas como medida de mitigación y adaptación al cambio climático global. Pilar Angélica Gómez Ruiz |
15:30–15:45 | Construyendo puentes para la restauración de dunas costeras en la península de Yucatán. Gabriela Mendoza González, Karen H. Mendoza Hernández, Pavel E. Popoca Cruz |
15:45–16:00 | Conservación y restauración de ecosistemas en Yucatán utilizando a las Bromeliaceae epífitas para el monitoreo de la calidad de los ambientes. Casandra Reyes García, Celene Espadas Manrique |
16:00–16:15 | Recomendaciones sobre el papel de las selvas tropicales en la mitigación del cambio climático. Juan Manuel Dupuy Rada, José Luis Hernández Stefanoni y Carlos Portillo Quintero |
16:15-16:30 | La producción de miel como estrategia para fomentar la biodiversidad en el estado de Yucatán.. Alba Rosa Rivera de la Rosa |
16:30–16:45 | Acciones ambientales y sociales contra el cambio climático en la costa de Sisal, Yucatán. María Patricia Guadarrama Chávez, Baruch Mena, Estela Pérez, Eduardo Muñoz, Rosario Acosta, Isaac Chacón, Laura Vidal, Diana de Yta, Nuno Simoes |
Panel 3 | “Iniciativas de gobernanza y gobernabilidad necesarias para contender el Cambio Climático” |
Experto para introducción: Dr. Ramón Pichs Coordinador de mesa: Mtro. Sergio Aguilar Relator: Erika Uicab |
|
15:00–15:15 | Movilidad urbana-rural integrada e innovación en electromovilidad en Yucatán. Alfredo Arias Trinidad, Patricia Yolanda Contreras, Poot, Rodrigo T. Patiño Díaz, Juan C. Chavarría Hernández, Luis C. Ordoñez López, Raúl Chiu Nazaralá |
15:15–15:30 | El Poder de Criminalizar el Ecocidio. Ana Laura Moreno Méndez, Mariana Delgado García |
15:30–15:45 | Acciones referentes al diagnóstico del cambio climático sobre la actividad pesquera y sus repercusiones en la seguridad alimentaria en el puerto de progreso, Yucatán. Daniel Armando San Román Ávila, Mariana Delgado García |
15:45–16:00 | Importancia de la incorporación de una perspectiva de equidad, derechos humanos y justicia social para la instrumentación de política pública y cambio climático. Dolores Molina Rosales, Mirna Isela Vallejo Nieto, Wilma Ruíz García y Francisco Gurri-García |
16:00–16:15 | Políticas y acciones del gobierno en Mérida Yucatán, ante los objetivos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Una mirada al Desarrollo Social y Sostenible de la comunidad para las periferias de la región. Martín Uriel Valdez Lima |
16:15–16:30 | Propuesta para la reglamentación legal en el manejo de las dunas costeras de la península de Yucatán. Gabriela Mendoza González, Alejandra Calzada Vázquez Vela, Jaime Villarreal, Carolina Rosales, Fernando Secaira, Calina Zepeda, Melania C. López Castro, Pavel E. Popoca Cruz, Frank Ocaña Borrego |
16:30–16:45 | Ganadería de precisión regenerativa. Gregorio Cabrera Bernat |
16:45 horas | Break |
17:00 horas | Panel 1. “Información y estadísticas generados a través de diversas investigaciones del sector académico”. Experto para introducción: Dra. Amparo Martínez Arroyo Especialista local: UADY o CICY Coordinador de mesa: Dr. Alec Torres Relator: Carolina Leal |
17:00–17:15. | Qué esperar ante el aumento del nivel medio del mar ¿retirada o endurecimiento de la línea de costa? Jorge Iván Euán Avila, Jorge Alberto Acosta Hernández |
17:15–17:30 | Peligros oceanográficos en la costa de Yucatán ante el cambio climático: Oleaje, inundaciones y cambio de línea de costa. Christian M. Appendini Albrechtsen, Pablo Ruiz-Salcines, Rodrigo Duran, Reza Marsooli y ASM Alauddin Al Azad |
17:30–17:45 | Cambio climático y disponibilidad de agua de consumo humano en la zona costera de Yucatán. Carlos Zetina Moguel, Roger González Herrera, Roger Méndez Novelo, Javier de Jesús Canto Ríos, Eduardo Ernesto Ordoñez López y Mauricio Alberto Escalante Soberanis. |
17:45–18:00 | Evaluación de riegos de inundaciones costeras por aguas subterráneas en el caribe mexicano provocadas por el cambio climático. José Armando Rendón Juárez, Jorge Adrián Perera Burgos, Rosa María Leal Bautista, Roger Benito Pacheco Castro, Gilberto Acosta González |
18:00–18:15 | Aplicaciones geoespaciales para el monitoreo de selvas tropicales en el contexto del cambio climático. Carlos Portillo Quintero, José Luis Hernández-Stefanoni y Juan Manuel Dupuy |
18:15–18:30 | Implementación de una red de monitoreo ecohidrológico como herramienta para la toma de decisiones sobre la mitigación del cambio climático basada en la naturaleza. Jorge M. Uuh Sonda, Bernardo Figueroa-Espinoza, Zulia Sánchez-Mejía |
18:30–18:45 | Almacenamiento de carbono orgánico en suelo de los humedales de Quintana Roo. José Jaime Gómez Ramírez, Mariana Bravo Mendoza, Pamela Herrera Martínez, Eduardo Cejudo |
18:45–19:00 | Análisis de la generación de compuestos contaminantes en granjas porcícolas del Estado de Yucatán para su aprovechamiento en energías renovables. Susan Andrea Arias Argáez, D. Arias Estrella, F.J. Alfaro Espinosa, R.E. Castillo Marrufo |
19:00–20:00 | SESION DE CARTELES |
Panel 2 | “Acciones de mitigación de los impactos, consecuencias y conservación de los recursos naturales”. Experto para introducción: Dr. Roberto Sánchez Rodríguez y Dra. Julia Carabias Coordinador de mesa: Dr. Roger Orellana Relator: Dr. Carlos Rosas |
17:00–17:15 | Mérida y el cambio climático: vivienda construida en serie y agricultura urbana. Ana Nadal Fuentes, Beatriz Rodríguez-Labajos, Eva Cuerva, Alejandro Josa y Joan Rieradevall |
17:15–17:30 | Soluciones Sustentables: Transformación de Residuos Sólidos en Materiales Útiles para Infraestructura Urbana en Yucatán, México. José de Jesús Vázquez Chabolla |
17:30–17:45 | Acciones para mitigar los efectos del cambio climático en la producción acuícola de Yucatán. Neith Aracely Pacheco López, Elizabeth Gordillo-Cruz y Sergio Valdivia-Rivera |
17:45–18:00 | Los impactos ambientales en la Economía de Yucatán. Lilian Albornoz Mendoza |
18:00–18:15 | Iniciativa empresarial: Coalición Empresarial Contra el Cambio Climático. Miguel Carbajal Rodríguez, Karla Amador Baranda, Ángel Abelardo Mayor Ricalde |
18:15–18:30 | La vulnerabilidad y resiliencia de las comunidades costeras de Yucatán, un reto interdisciplinario e interinstitucional. Cuevas-Jiménez A., de Yta-Castillo, D., Vidal-Hernández, L, Paredes-Chi, A. Hernández Herrera, I. |
18:30–18:45 | Cambio climático, vulnerabilidad, adaptación y resiliencia maya yucateca. Mónica Chávez Guzmán |
18:45–19:00 | Impactos del cambio climático en las aguas subterráneas: revisando el caso del acuífero kárstico de Yucatán. Arcega-Cabrera, F., Robledo-Ardila, P., Oceguera-Vargas, I., Lamas Cosío, E. y Álverez Alonso, R. |
19:00–20:00 | SESION DE CARTELES |
Panel 3 | “Iniciativas de gobernanza y gobernabilidad necesarias para contender el Cambio Climático” |
Experto para introducción: Dr. Ramón Pichs Especialista local: Mtra. Sayda Rodríguez Coordinador de mesa: Mtro. Sergio Aguilar Relator: Dr. José de Jesús Vázquez Chabolla (propuesta de Salvador VXT) |
|
17:00–17:15 | Fomentando la resiliencia urbana en Yucatán: aprendiendo del caso de Mérida. Héctor Becerril Miranda |
17:15–17:30 | De la adquisición de datos a la socialización en tres socioecosistemas costeros del estado de Yucatán: Arrecife Alacranes, Celestún y Sisal. Elsa Noreña-Barroso, Deneb Ortigosa, Armando Carmona-Escalante, Karol Granados-Martínez, Jorge Herrera Silveira, Nuno Simões, Alec Freyermuth, Paulo Salles |
17:30–17:45 | Biocarbón: estrategia integral para la revalorización de residuos urbanos conmitigación del cambio climático e impacto social. Erick A. Aguilera Cauich, Roxanna P. Ramirez López, Diana Cabañas Vargas y Julio C. Sacramento Rivero |
17:45–18:00 | Las Tarjetas de Reporte como herramientas para la toma de decisiones y gestión de Áreas Naturales Protegidas. Nuno Simoes, Karol Granados-Martínez, Elsa Noreña Barroso, Deneb Ortigosa, Armando Carmona- Escalante, Jorge Herrera-Silveira, Alec Torres Freyermuth, Paulo Salles Afonso de Almeida |
18:00–18:15 | Acciones climáticas para la sustentabilidad de Yucatán desde la bioregión y biocultura. Mayanin, Sosa-Alcaraz, Regina, Mercado-Bustillos, José F., Sarmiento-Franco |
18:15–18:30 | La pesca ribereña en tiempos de calentamiento. ¿Cuáles son las consecuencias?. Jose Luis Carrillo Galáz |
18:30–18:45 | Promoviendo una alianza entre fundaciones y organizaciones latinoamericanas y caribeñas por el clima: Tania Merino Gómez, Rudy Montero Mata, Odalys Aldana Mazorra |
18:45–19:00 | Sisal, hacía una ciudad sustentable y resiliente. José Luis Fernández Zayas, Deneb Ortigosa y Paulo Salles |
19:00–20:00 | SESION DE CARTELES |
20:00 horas | Cierre del día 2 |
Día 3 – 25 de octubre | |
8:30 horas | Mesa de trabajo manifiesto (3 simultáneas) |
11:30 horas. | Mesa única para redacción de manifiesto (ponentes, especialista, relatores, coordinadores de mesas y comité) |
11:30 a 13:00 | Actividad Simultánea: Mesa redonde con los 4 ponentes magistrales Coordinadora: M.I.A. Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable |
11:30-12:30 | Reflexiones finales con ponentes magistrales |
12:30-13:00 | Sesión de preguntas |
13:00 horas | Presentación del manifiesto y clausura |
14:00 horas | Cierre del evento |
PROGRAMA CARTELES | |
PANEL 1 | |
A. C. Valencia Rosado, R.E. Castillo Marrufo, D. Arias Estrella. | |
Jorge López Ortiz | |
Gabriela Medellín, Martí Mayor, Christian Appendini, Ruth Cerezo, y José A. Jiménez. | |
Karina G. Ocaña Espinosa de los M., Manuel Mendoza Grande, Cindy Casas Valencia | |
Wilmer Rey Sánchez, Paulo Salles, José Carlos Pintado Patiño, Pablo Ruiz Salcines | |
Alec Torres-Freyermuth, Gabriela Medellín, Gemma L. Franklin | |
Paladio-Hernandez, Alejandro, Salles, Paulo, José López González | |
Paladio-Hernandez, Alejandro, Salles, Paulo, José López González | |
PANEL 2 | |
Jesús Ernesto Arias-González, Aarón Israel Muñiz-Castillo Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.-Unidad Mérida; Healthy Reefs Initiative | |
María de los Ángeles Milán Salinas | |
Br. Carlos Alberto Quej Aké | |
Jorge Santamaría, Gabriela Fuentes, Amaranta Girón, Yessica Bautista, Erick Arroyo, Tiffany Cevallos, Nelly González | |
Mariana I Soberanis Poot, José Fidel Rodríguez Tuz, José Tuyub Sosa, Reyes Torres Lugo y Francisco J Solorio. | |
Nahlleli Civi Chilpa Galván1, Roberth Armando Us Santamaría1, Ángel Arturo Medrano Collí, Jessica Marrón García y José Luis Andrade Torres1 | |
Thalia GonzalezOrtega-Gamboa1 | |
Máximo Cancino Gómez | |
Armando Carmona-Escalante, Sophie Ávila-Foucat, Nuno Simoes, Elsa Noroña-Barroso, Jorge Herrera-Silveira, Deneb Ortigosa-Gutiérrez, Karol Granados-Martínez, Paulo Salles Afonso de Almeida y Alec Torres Freyermuth | |
Juan José Sandoval-Gío, Héctor Javier Ortiz-León, Gerardo Alfonso Avilés-Ramírez, José Germán Nic Matos y Roberto Zamora-Bustillos | |
Nicolás Vite García | |
Tania Paulina Gil Cortés, Nayeli Rodríguez Fuentes, José Manuel Cervantes Uc y Gilberto Acosta Gonzales | |
Wilma Ruiz García, Francisco D. Gurri García, Dolores O. Molina Rosales, Mirna I. Vallejo Nieto. | |
Astrid Helena Huechacona Ruiz, Jorge Alfredo Herrera SIlveira, Claudia Teutli-Hernández, Andrea Camacho-Rico, Siuling Cinco-Castro, Heimi Us-Balam y Eunice Pech-Poot | |
Diana Cisneros de la, Claudia Teutli-Hernández, Siuling Cinco-Castro, Helena Huechacona-Ruiz, Juan Mendoza- Martínez, Oscar Pérez-Martínez, Javier Robles-Toral, Israel Flores-Puerto, Frida Castillo-Infante, Teresa Mora-Ortiz, José Luis Cortés- Esquivel, Heimi Us-Balam, Eunice Pech-Poot, Silvia Ramírez-García, Yaxíri Aguilar-López, Lucía Guerra-Cano, Reymundo Ku May, Jahir Morales- Castellanos, Ameyali Moreno Martínez, Jorge Herrera Silveira | |
José Luis Cortes-Esquivel, Ameyali Moreno-Martínez, Jorge Herrera-Silveira y Claudia Teutli-Hernández | |
Juan E. Mendoza Martínez, Juan Andrés Mauricio y Jorge A. Herrera Silveira | |
Juan Enrique Mendoza Martínez | |
Siuling Cinco Castro, Jorge Herrera Silveira, Claudia Teutli Hernández, Eunice Pech Poot, Heimi Us Balam, Héctor Hernández Núñez, Jorge Montero Muñoz. | |
Mora-Ortiz, Teresita de Jesús; Salles, Paulo; Herrera-Silveira, Jorge A.; Teutli-Hernández, Claudia; López-González, José & Torres-Freyermuth, Alec | |
Baeza-Márquez Dulce, Villegas-Hernández Harold | |
Herrera-Martín Ivanna, Manzanero-Vázquez Eddie, Monroy-López Juan Carlos, Diana Aguilera Rivera, López-Aguiar Korynthia, Villegas-Hernández Harold, Raigoza-Figueras Rodolfo, Pech-Puch Dawrin | |
Monroy-López Juan Carlos, Herrera-Martín Ivanna, Jesus Adrián Couoh Sosa, Pech-Puch Dawrin, Villegas-Hernández Harold | |
Mariana Paulina Núñez-Pérez, Eloy Ramírez Mata, Eddie Alejandro Manzanero-Vázquez, Rodolfo Raigoza Figueras, Susana Eunice Calva-Pérez, Harold Villegas-Hernández, Dawrin Pech-Puch | |
David Canto Reyes, Pascual Bartolo Pérez, Milenis Acosta Díaz, Itzel Polanco Ortiz | |
Javier Becerril | |
Armando T. Wakida-Kusunoki | |
Couoh Sosa Jesus Adrián, Monroy López Juan Carlos, Pech-Puch Dawrin, Villegas-Hernández Harold | |
Norma Alejandra Plata-Díaz | |
Rafael Manuel de Jesús Mex Álvarez; María Magali Guillen Morales; David Yanez Nava; Roger Enrique Chan Martínez; Edwin Román Chulin Canul | |
Dr. Misael Díaz Asencio | |
PANEL 3 | |
Antonio Zumarraga y Juan Manuel Márquez | |
Carlos Vázquez Encalada, Alfredo Arias Trinidad y Daniel San Román Ávila | |
Claudia Eréndira Vázquez-Torres, José Gabriel Hernández Pérez, A. Bassam | |
Rodrigo Méndez Alonzo | |
Eder J. Noda Ramírez | |
Gabriela de Jesus Bacelis Dorantes | |
Ignacio Miguel Luna Medina | |
Joaquín Armando Cámara Rivera | |
Joaquín Eduardo Franco Navarrete, Amarella Eastmond Spencer, Rodrigo T. Patiño Díaz | |
María Milagrosa del Carmen Pérez Sánchez | |
M. Jiménez Torres, O. May Tzuc, Jorge Chan | |
Maritza Julieta Pirez Rendon | |
Rodrigo T. Patiño Díaz, Jazmín Sánchez Arceo, Ivet Reyes Maturano | |
Salvador Elías Castell González | |
Wilberth Jesús Peniche | |
Yolanda Campos-Uscanga, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Kassandra Rosas-Campos |
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Sede
hotel Fiesta Inn Merida

Tarifas
HOTEL | HABITACION | TARIFA EMPRESA |
---|---|---|
Fiesta Inn Mérida | Habitación Estándar Sencilla | $1,195 ($1,346.20 imptos incluidos) |
Fiesta Inn Mérida | Habitación Estándar Doble | $1,390 ($1,662.40 imptos incluidos) |
Contacto
- Jessica Paredes
- Ejecutiva de ventas
- M. 2228 29 59 26 - T. 999 964 35 00 Ext.: 31029
- This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
- Ver presentación. Formato PDF
Precios sujetos a disponibilidad (Favor de reservar con anticipación). Hospedaje en habitación estándar en ocupación sencilla o doble incluye desayuno bufet e internet inalámbrico.
INFORMACIÓN TURÍSTICA
Contacto
Comité Organizador
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.