CONVOCATORIAS
- Última convocatoria. Formato PDF. Actualizado, 14 de diciembre de 2020
- Segunda convocatoria. Formato PDF. Actualizado, 3 de noviembre de 2020
FORMATOS
Vas a participar en el X Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste?
- Descarga el formato para resumen. Formato DOCX
- Ejemplo de resumen. Formato PDF
Cursos / talleres pre-congreso
Tallerista | Institución | Nombre del Curso/Taller |
Dr. Humberto Caamal Velázquez hcaamal@colpos.mx |
Colegio de Postgraduados Campus Campeche |
Sistemas de inmersión temporal |
Dr. Víctor M. Toledo López Correo: vtoledo08@yahoo.com.mx |
Tecnológico Nacional de México campus Mérida |
Elaboración de productos cárnicos |
Dr. J. Valentín Cárdenas Medina Correo: valcarme@hotmail.com |
Tecnológico Nacional de México campus Mérida |
Evaluación reproductiva en rumiantes |
M. C. Andrés Reyes Chaparro Correo: andresreyes@cinvestav.mx |
CINVESTAV | Predicción de propiedades ADMET de compuestosorgánicos usando modelos QSAR |
semblanzas de los conferencistas

Laboratorio de Bioinformática (Labinfo) en LNCC, Brasil
http://lattes.cnpq.br/0717161560405537. Fornato HTML
Marisa Fabiana Nicolás es Licenciada en Ciencias Biológicas (Buenos Aires Argentina, 1991), con una maestría en Genética (Brasil 1996), un Doctorado en Genética (Brasil, 2001) y un postdoctorado (CNPq) desarrollado en Embrapa Soya (2005). Trabajó como anotador de proteínas en la base de datos UniProt / Swiss-Prot de 2005 a 2007. Desde mayo de 2009 es Investigadora Asociada en el Laboratorio de Bioinformática (Labinfo) en el LNCC / MCTIC y Profesora Permanente del Curso de Postgrado en Modelado Computacional en esta institución (concepto CAPES 6). Desde marzo de 2019 es Profesora Titular del nuevo Posgrado en Nanobiosistemas de la URFJ. Becaria de Productividad en Investigación Nivel 2 del CNPq en el Área de Genética. Tiene experiencia en Genética, Biología Molecular, Genómica y Bioinformática. Trabaja principalmente en Bioinformática aplicada al análisis de genomas y transcriptomas y redes metabólicas y reguladoras en bacterias, en particular patógenos clínicos.

Omar Masera es investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, Campus Morelia, donde dirige el Grupo de Innovación Ecotecnológica y Bioenergía. Ha desarrollado ecotecnologías, así como modelos de innovación y adopción de tecnología en el ámbito rural, con reconocimiento internacional, como la estufa Patsari. Ha coordinado grupos de investigadores nacionales e internacionales y desde el año 1998 participa como experto internacional de México ante el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Omar Masera tiene un total de 300 publicaciones y 13,000 citas a sus trabajos. Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Nobel de la Paz en 2007 como parte del IPCC, El Premio Universidad Nacional en 2015 en el área de Innovación Tecnológica, el Premio Estatal de Investigación Tecnológica 2010 del Estado de Michoacán, y el Premio Nacional de Investigación 2000 de la Academia Mexicana de Ciencias a Jóvenes Científicos. Es miembro fundador y fue primer presidente de la Red Mexicana de Bioenergía y de la Red Temática de Bioenergía de México.

La formación y trayectoria académica los llevó a cabo en la UNAM en donde obtuvo los grados de Licenciatura (1983), Maestría (1986) y Doctorado (1989). En el año de 1996 ingresó como profesor de carrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es fundador y primer coordinador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM en Sisal Yucatán. Actualmente ha alcanzado el nivel de Profesor de carrera Titular C, es el Coordinador del Laboratorio de Ecofisiología Aplicada y actualmente el Coordinador General de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Sub Dependencia de la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán.
La actividad docente y de investigación las ha llevado a cabo dentro del área de la Biología Marina Experimental y en particular en el campo de la ecofisiología aplicada a organismos de interés pesquero y acuícola. Ha impartido más de 50 cursos en nivel de licenciatura y posgrado, ha formado más de 80 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y publicado 180 trabajos en revistas con factor de impacto y 18 capítulos de libros con circulación internacional.
Cuenta con dos patentes, una en el campo de la nutrición y otra para el manejo y reproducción de pulpos en condiciones controladas. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Cephalopod International Advisory Council.
El Dr. Jaime Ortega López nació en El Limon, Jalisco (16/09/1952), es Ingeniero Químico por la Universidad de Guadalajara (1982), obtuvo la Maestría en Ciencias en Bioingeniería en el CINVESTAV-IPN (1986), y el Doctorado en Ciencias en Bioquímica en la “Graduate School of Biomedical Sciences of The University of Texas Health Science Center” en San Antonio TX, EUA (1995). Actualmente, es profesor titular en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV-IPN y nivel II del SNI. Su área de interés es la Biotecnología de Proteínas con énfasis en la expresión, purificación y replegamiento de proteínas recombinantes de interés biomédico. El trabajo de su grupo fue reconocido con el premio CANIFARMA-2012 en la categoría de desarrollo tecnológico. El Dr. Ortega López participa en grupos multidisciplinarios para el estudio de estructura–función de proteínas de protozoarios parásitos de interés médico, en el desarrollo de nuevos tratamientos y métodos de diagnóstico para la tricomoniasis y vacunas de DNA. Desde el 2011 participa en el Consorcio Internacional para el desarrollo de una vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas, apoyado por la Fundación Carlos Slim de la Salud.
Publicaciones relevantes:
- 1. Antonio-Pérez A, Ramón-Luing LA, and Ortega-López J (2012) Chromatographic refolding of rhodanese and lysozyme assisted by the GroEL apical domain, DsbA and DsbC immobilized on cellulose. Journal of Chromatography A 1248:122-129.
- 2. Dumonteil E, Bottazzi ME, Zhan B, Heffernan MJ, Jones K, Valenzuela JG, Kamhawi S, Ortega J, De Leon Rosales SP, Lee BY, Bacon KM, Fleischer B, Slingsby BT, Cravioto M B, Tapia-Conyer R, and Hotez PJ. (2012) Accelerating the development of a therapeutic vaccine for human Chagas disease: Rationale and prospects. Expert Review of Vaccines 11: 1043-1055.
- 3. Zamudio-Prieto, O., Benítez-Cardoza, C., Arroyo, R., and Ortega-López, J. (2014) Conformational changes induced by detergents during the refolding of chemically denatured cysteine protease ppEhCP-B9 from Entamoeba histolytica. Biochimica et Biophysica Acta - Proteins and Proteomics 1844: 1299-1306.
- 4. Cárdenas-Guerra, R. E., Ortega-Lopez, J., Flores-Pucheta, C. I., Benitez-Cardoza, C. G., and Arroyo, R. (2015) The recombinant prepro region of TvCP4 is an inhibitor of cathepsin L-like cysteine proteinases of Trichomonas vaginalis that inhibits trichomonal haemolysis. Int J Biochem Cell Biol 59, 73-83.
- 5. Resendiz-Cardiel, G., Arroyo, R., and Ortega-Lopez, J. (2017) Expression of the enzymatically active legumain-like cysteine proteinase TvLEGU-1 of Trichomonas vaginalis in Pichia pastoris. Protein Expr Purif 134, 104-113.
- 6. de la Cruz, J. J., Villanueva-Lizama, L., Dzul-Huchim, V., Ramirez-Sierra, M. J., Martinez-Vega, P., Rosado-Vallado, M., Ortega-Lopez, J., Flores-Pucheta, C. I., Gillespie, P., Zhan, B., Bottazzi, M. E., Hotez, P. J., and Dumonteil, E. (2019) Production of recombinant TSA-1 and evaluation of its potential for the immuno-therapeutic control of Trypanosoma cruzi infection in mice. Hum Vaccin Immunother 15, 210-219.
- 7. Dumonteil, E., Herrera, C., Tu, W., Goff, K., Fahlberg, M., Haupt, E., Kaur, A., Marx, P. A., Ortega-Lopez, J., Hotez, P. J., and Bottazzi, M. E. (2020) Safety and immunogenicity of a recombinant vaccine against Trypanosoma cruzi in Rhesus macaque. Vaccine 38, 4584-4591.

Jericó Jabín Bello Bello es Doctor Investigador Cátedra CONACYT. Finalizó su licenciatura en 2004 con título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la universidad Veracruzana (UV). Realizó su Maestría en Ciencias y Biotecnologías de Plantas y obtuvo su grado en el año 2007 por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). El grado de Doctor en Ciencias y Biotecnologías de Plantas lo obtuvo en el 2010 por la misma institución (CICY). Realizó dos estancias posdoctorales CONACYT en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la Universidad Veracruzana, Xalapa Ver. México. Desde el 2013 labora como responsable del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Colegio de Postgraduados Campus-Córdoba. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) desde el año 2013. Actualmente es SNI Nivel I y Evaluador Acreditado de Proyectos CONACYT. Sus áreas de especialización son: Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales, Sistemas Avanzados de Micropropagación de Plantas y Mejoramiento Genético Asistido con Marcadores Moleculares. Cuenta con 29 artículos científicos publicados en Revistas Indexadas en el JCR. Así como también seis capítulos de libro, dos patentes otorgadas y cuatro más sometidas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Profesor Investigador Titular “C”
Unidad de Materiales
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
El Dr. José Manuel Cervantes Uc obtuvo el grado de químico industrial por la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en 1993, y el de doctor, por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, Cd. de México, en 2005. Recibió de la FIQ-UADY y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), delegación Yucatán, reconocimientos por haber sido el mejor estudiante de toda la generación de químicos industriales (1988-1992) de la mencionada universidad. También recibió de la Sociedad Polimérica de México, el premio a la mejor Tesis de Doctorado, a nivel nacional, del período 2004-2005. Ingresó al Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., (CICY) como profesor investigador en septiembre de 2005 y, actualmente es Profesor Investigador Titular C, con definitividad. Desde su ingreso ha sido responsable de diversos laboratorios de la Unidad de Materiales del CICY; de diciembre de 2013 a noviembre de 2015 fue Coordinador del Posgrado en Materiales Poliméricos (Maestría y Doctorado) que se imparte en esa institución y; de enero a septiembre de 2018 fue Director de Planeación y Gestión del Centro. Es nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.
Sus líneas de investigación incluyen básicamente cuatro áreas relacionadas con los materiales poliméricos: biopolímeros; biomateriales e ingeniería de tejidos; interfases poliméricas y; degradación de polímeros. Entre sus contribuciones a las líneas antes mencionadas destacan la elaboración y caracterización de andamios poliméricos a base de biopolímeros para la regeneración de vasos sanguíneos y nervios periféricos, el desarrollo y caracterización de cementos óseos acrílicos y materiales dentales; también ha trabajado en la modificación de superficies para mejorar interfaces poliméricas y en el estudio de los mecanismos de degradación (térmica y ambiental) de diversos materiales. Es autor de más de 75 publicaciones, de las cuales 55 son artículos en revistas indizadas en el JCR, 3 capítulos de libros y diversos artículos de divulgación. El número de citas a sus trabajos publicados asciende a 1935 según Scopus, 1904 según Researchgate y 2755 según Google Scholar (al 3 de septiembre de 2020); además es revisor de más de 20 revistas indizadas en el JCR.
Ha impartido clases desde 1999, como profesor de asignatura en la Universidad Modelo en Mérida Yucatán, y como profesor titular desde 2005 a la fecha, en los programas de maestría y doctorado del Posgrado en Materiales Poliméricos del CICY. Bajo su dirección se han concluido veintitrés tesis de licenciatura, doce de maestría y seis de doctorado. Ha organizado varios cursos especializados y ha presentado más de 100 trabajos en congresos.

BIOGRAPHICAL SKETCH
eRA COMMONS USER NAME (credential, e.g., agency login): mrodriguez, drmarodriguez
POSITION TITLE: Professor (PhD) Doctor of Philosophy
INSTITUTION AND LOCATION | DEGREE | Completion Date YYYY | FIELD OF STUDY |
---|---|---|---|
Autonomous University of Nuevo Leon, Mexico. | B.Sc. | 1984 | Biology |
Autonomous University of Nuevo Leon, Mexico. | M.Sc. | 1990 | Medical Entomology |
University of Salford Manchester, England, U.K. | Ph.D. | 1999 | Biological Sciences |
The University of California, Riverside, U.S.A. | Visiting Researcher | 2004 | Biological Control |
Center for Biological Research & Nacional Unit for Proteomics (Nacional Center for Biotechnology, CSIC), Madrid, Spain. | Sabbatical | 2007-8 | Proteomics |
National Center for Microbiology (Carlos III Public Health Institute), Madrid, Spain | Sabbatical | 2015-6 | Public Health |
A. Personal Statement
I am currently Director, Head of Research Laboratory and Full Professor of the Center for Biotechnology Genomics (CBG) of National Polytechnics Institute (IPN), which is located in Blvd. del Maestro esq. Elias Pina s/n in the city of Reynosa, Tamaulipas, 88710, Mexico (Tel. 0052 899 924 3627 Ext. 87719). My institutional e-mail is mrodriguez@ipn.mx.
I was awarded National (Mexico) Investigator Level III (effective from 1/1/2016 to 31/12/2020). Mexican National System for Research (CONACYT). Consulting-collaborator for Entomology/Epidemiology since 1995 of the Onchocerciasis Elimination Program for the Americas (OEPA: The Carter Center/ Bill & Melinda Gates Foundation/ Merck Sharp & Dohme/ Lions Club International); and, Member of the Mexican Academy of Sciences since 2002.
B. Positions and Honors
Positions and Employment
2001 to present Director and full Professor, Center for Genomics Biotechnology, National Polytechnics Institute, Mexico.
1998 to 2001 Professor, Center for Malaria Research, National Institute for Public Health, Mexico.
1990 to 1998 Associate Professor, Institute of Southern Frontier, National Council of Science and Technology, Mexico
1983 to 1990 Assistant Professor. School of Biological Sciences, Autonomous University of Nuevo Leon, México
Seven research awards have been granted to my graduate students (from 2014 to date). I also hold several research awards from 1996 throughout 2014 (awarded from international and national institutions):
Dr. Fred L. Soper Award for Excellence in Health Literature awarded by the Pan American Health Foundation/World Health Organization. 2014 and 2005.
Epidemiology Award. Glaxo SmithKline Foundation, Mexico. 2014 and 2005.
Epidemiology Research Award "Dr. Jorge Rosenkranz". Roche Syntex of Mexico. 2008, 2005, and 2000.
Health Sciences Award. Autonomous University of Nuevo Leon, Mexico. 2004.
Biomedicine Research Award “Dr. Eduardo Liceaga”. The National Academy of Medicine, Mexico. 1996.
C. Contribution to Science
Complete list of published work in my bibliography (127 articles in total) can be found at: https://www.researchgate.net/profile/Mario_Rodriguez-Perez/contributions. Fifty-nine peer-reviewed articles have been published from 2003 throughout 2020 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=mario+a.+rodriguez+perez). In addition, six international book chapters have published during the last five years and 12 other publications. In Google Scholar, March 9th, 2020, 1,536 citations were found with h-index of 23 y h10-index of 48. However, in Web of Science (Publons), 787 citations are found with h-index of 17 (https://publons.com/researcher/3228490/mario-a-rodriguez-perez/publications/).
D. Research Support
16 Research Projects as PI during the last five years.
COSTOS DE INSCRIPCION
TIPO DE PARTICIPANTE | Hasta 29 enero 2021 |
---|---|
Estudiante | $500 |
Profesional | $1,000 |
A partir del 30 enero 2021 | |
Estudiante | $600 |
Profesional | $1200 |
Datos para el Registro y el depósito o transferencia
Cuenta bancaria
Una vez realizado el depósito o la transferencia, se podrá realizar el registro, de acuerdo al siguiente formulario y adjuntando el comprobante de pago.