UNIDAD DE CIA


Antonio Almazán Becerril

Antonio Almazán Becerril

NOMBRAMIENTO
Investigador Titular B
UNIDAD ACADÉMICA
Ciencias del Agua
SNI
Nivel I
TELÉFONO
(998)-211-30-08 ext 106
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Doctorado. Doctor en Ciencias. CICESE. 2007.
  • Maestría. Maestría en Ciencias. UNAM. 2001.
  • Licenciatura. Biología. UNAM. 1996.

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Sustentabilidad de Ecosistemas Acuáticos

PUBLICACIONES RECIENTES


Reconocimientos o Premios


  • 2020. Investigador Nacional Nivel 1 de 2021 a 2024. Sistema Nacional de Investigadores
Responsable de la Información: Antonio Almazán Becerril
Fecha de última actualización: 4 de enero de 2023

Contacto

Antonio Almazán Becerril
Director de la Unidad de Ciencias del Agua
Dirección de Correo Electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Calle 8, No. 39, Mz. 29, S.M. 64
Cancún, Quintana Roo, 77500
Geolocalización
Tel: 52+(998)-211-3008,  52+(998)-880-22-65 ext 130 o 131

Responsable de la Información: Unidad Ciencias del Agua
Fecha de última actualización: 4 de enero de 2023

Líneas de Investigación

Seguridad hídrica en sistemas socioambientales

El rápido aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico pueden tener como consecuencia el decremento en la cantidad y la calidad del agua, impactando los diversos ecosistemas continentales, costeros y marinos, los cuales están interconectados por medio del agua subterránea. Esta línea de investigación aporta conocimiento para la solución a la problemática de la disponibilidad y la calidad del agua, con énfasis en sistemas dependientes del agua subterránea en la península de Yucatán. La investigación que se realiza genera conocimiento que permite la toma de decisiones para la mejor gestión de los recursos hídricos.

Descripción de la línea

Esta línea de investigación se orienta al estudio del estado del recurso hídrico con énfasis en los sistemas cársticos y costeros de la península de Yucatán, aplicando investigación multidisciplinaria y transversal con un enfoque geológico, geofísico, geoquímico, fisicoquímico, espacial y social del sistema hidrogeológico. El objetivo de la línea es atender los nuevos retos del manejo y el cuidado del agua en México, los cuales requieren, en el caso de la península de Yucatán, una integración multidisciplinaria que amplíe el conocimiento de la dinámica y los procesos del agua subterránea, así como su interacción con los ecosistemas terrestres y marinos. De igual forma, se analizan las repercusiones en los cambios de la calidad del agua para garantizar la salud de los ecosistemas y de las poblaciones humanas. El conocimiento generado en esta línea de investigación impacta de forma positiva en la conservación y el uso sustentable del recurso hídrico.

Temas de investigación

  • Investigación y exploración de acuíferos kársticos.
  • Diagnóstico y evaluación de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas.
  • Interconexión del agua subterránea y los ecosistemas cársticos y costeros.
  • Aspectos socioambientales asociados al recurso hídrico.

Investigadores

Técnicos

  • Quím. Daniela Ortega Camacho
  • M. en C. José Epigmeo Bautista García

Sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos

Uno de los problemas más notables de la región, es el decremento en la calidad del agua y el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos. La conservación del recurso hídrico es clave para garantizar la salud del medio ambiente y de la sociedad. Esta línea de investigación contribuye al conocimiento, protección y conservación del recurso hídrico, para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y del acuífero de la península de Yucatán.

Descripción de la línea

Esta línea de investigación se enfoca en el estudio de los procesos físicos, químicos y biológicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y oceánicos de la región. Como parte importante de esta línea, se estudia la biodiversidad desde el nivel genético hasta el ecosistémico. Lo anterior permite generar información funcional del ambiente y proveer herramientas para evaluar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, así como la realización de evaluaciones de su estado de salud. La investigación que se realiza en la línea determina cómo las actividades humanas modifican y causan la pérdida de hábitat, estudia los efectos de la contaminación del agua en los organismos y la influencia de las especies invasoras. La línea se apoya en el uso de herramientas como SIG, modelación numérica, equipo analítico de alto desempeño, desarrollo de bioindicadores, monitoreo continuo de variables ambientales y de comunidades biológicas, entre otros, para realizar investigación multidisciplinaria y generar conocimiento que permita preservar los ecosistemas y sus funciones a corto, mediano y largo plazos.

Temas de investigación

  • Estructura y función de ecosistemas acuáticos continentales y costeros.
  • Desarrollo de bioindicadores para la conservación de los sistemas acuáticos y la biodiversidad.
  • Impacto de la contaminación en ecosistemas acuáticos de la península de Yucatán.
  • Detección de microrganismos patógenos presentes en ecosistemas acuáticos y análisis de riesgos para la salud.

  • M. en C. Benjamín Delgado Pech
  • M. en C. Jorge Carlos Peniche Perez
  • M. en C. Gabriela Rosiles González
Responsable de la Información: Unidad Ciencias del Agua
Fecha de última actualización: 9 de noviembre de 2022

Presentación UCIA

La Unidad de Ciencias del Agua (UCIA), del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realiza investigación científica en dos líneas de investigación que, si bien tienen objetivos particulares, también son complementarias en términos del manejo sostenible de los recursos hídricos en la península de Yucatán: Seguridad hídrica en sistemas socioambientales y Sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos. Las líneas de investigación generan conocimiento en aspectos fundamentales de los sistemas acuáticos de la región, como su funcionamiento, los retos de sustentabilidad y las acciones que permitan su adaptación a los cambios globales. En particular, la UCIA contribuye a determinar la vulnerabilidad de los mantos acuíferos, el efecto de las actividades agrícolas y turísticas sobre los recursos, las causas que limitan la disponibilidad del recurso hídrico, la conectividad entre los ecosistemas acuáticos y la conservación de la biodiversidad, todo ello en el contexto de los escenarios de cambio climático. La investigación que realiza la Unidad de Ciencia del Agua se apoya fuertemente en la formación de recursos humanos, mediante el Posgrado en Ciencias del Agua, en su programa de Maestría, así como la dirección de tesis de licenciatura y doctorado. Lo anterior demuestra la pertinencia de la UCIA, tanto por los temas de investigación que desarrolla, como en su ubicación geográfica, que resulta estratégica en el país.

Misión

Somos una unidad multidisciplinaria que genera conocimiento sobre el agua en beneficio de la sociedad y sustentabilidad de los ecosistemas

Visión

Ser una Unidad de prestigio regional, nacional e internacional con aportaciones a la conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos de la Península

Responsable de la Información: Unidad Ciencias del Agua
Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2022

Desde el Herbario CICY

El Herbario CICY, en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., es la colección más grande de plantas herborizadas de la península de Yucatán y una herramienta poderosísima de investigación y de formación de recursos humanos. Como resultado de la sinergia de estas dos actividades, el Herbario CICY es también un centro de generación de ideas y pensamiento científico. En particular, problemas evolutivos y biogeográficos (incluyendo ideas relacionadas con el análisis filogenético) son tópicos que son debatidos constantemente. De la misma manera, otros aspectos teórico-prácticos, tales como la identidad y delimitación de especies, novedades taxonómicas, incluyendo nuevas especies, problemas nomenclaturales, comparaciones florísticas, curación y administración de las colecciones biológicas, constituyen también tópicos frecuentes de discusión y análisis.

La sección del Hasnup “Desde el Herbario CICY” surgió de la idea de tener un espacio donde pudiésemos poner al alcance de un público más general algunas reflexiones provenientes de nuestras investigaciones y debates. Hoy, este público se hace más extenso con la ayuda de un espacio permanente en la página oficial del Centro y también con la ayuda de las redes sociales.

El lenguaje es sencillo para transmitir las ideas al público más allá de la jerga científica. Tratamos siempre que se escriba de forma amena y conceptualmente accesible y cuando se requiere la discusión o el análisis de conceptos complicados o abstractos, estos se explican e ilustran en lo posible de la manera más sencilla. Los artículos son revisados por pares para garantizar la calidad del contenido. Las imágenes son elementos importantes, hacemos énfasis en su calidad científica y artística, a modo de transmitir eficientemente las ideas, así como para el disfrute estético del lector.

Un aspecto fundamental del espacio “Desde el Herbario CICY” es su función como herramienta en el entrenamiento para la divulgación de la ciencia de aquellos que se inician en la carrera biológica. Originalmente, los textos fueron escritos por estudiantes e investigadores del CICY, pero hoy día, también se incluyen textos de estudiantes e investigadores de otros posgrados y centros de investigación, nacionales y extranjeros. Por último, ya no sólo nos limitamos a la sistemática de plantas.

A sugerencia de colegas, quienes han disfrutado leyendo estos textos, hemos realizado la recopilación y el almacenamiento de los ensayos de manera permanente a la página web de nuestra institución. Aquí, las contribuciones quedarán al alcance de todos los visitantes, ordenadas cronológicamente como memoria de este esfuerzo para su consulta y revisión. Esperamos que los lectores disfruten leyendo estos ensayos.

VISITA ENSAYOS ANTERIORES

Ensayos desde el Herbario CICY 2024

Enero

La melatonina, compuesto controversial en plantas
  • Por: MANUEL MARTÍNEZ-ESTÉVEZ, ILEANA ECHEVARRIA-MACHADO, CAMILO ESCALANTE-MAGAÑA, DAYRON OTERO-RODRIGUEZ, MARÍA DE FATIMA MEDINA-LARA Y MIRIAM MONFORTE-GONZÁLEZ
  • 11 de enero de 2024
  • Palabras clave: Capsicum, estrés, glicófitas, prolina, salinidad.
  • Ver documento. Formato PDF.
Patrones globales de diversidad beta filogenética en angiospermas
  • Por: GABRIEL M. MOULATLET, JESÚS PINTO-LEDEZMA Y FABRICIO VILLALOBOS
  • 18 de enero de 2024
  • Palabras clave: biogeografía, distribución de especies, gradientes geográficos, macro-ecología, plantas con flores.
  • Ver documento. Formato PDF.
Descifrando la comunicación entre plantas mediada por metabolitos volátiles
  • Por: LUIS ABDALA-ROBERTS
  • 25 de enero de 2024
  • Palabras clave: defensas químicas, herbivoría, hormigas, néctar extrafloral, señales químicas.
  • Ver documento. Formato PDF.

Febrero

Los humedales y su flora, una interacción de importancia para la conservación de la avifauna
  • Por: HÉCTOR M. J. LÓPEZ-CASTILLA, WILLIAM CETZAL-IX
  • 01 de febrero de 2024
  • Palabras clave: aves, conservación, microcuencas, vegetación acuática, riesgos
  • Ver documento. Formato PDF.
Explorando el misterio del desarrollo floral: la distilia en ciricote (Cordia dodecandra A. DC.)
  • Por: ELISA ESTEFANY VAZQUEZ SOLIS, ELSA B. GÓNGORA CASTILLO, NORKA MARÍA FORTUNY FERNÁNDEZ, PATRICIA IRENE MONTAÑEZ ESCALANTE Y MIRIAM MONSERRAT FERRER ORTEGA
  • 08 de febrero de 2024
  • Palabras clave: carácter ancestral, hercogamia de aproximación, hercogamia reversa, heterostilia, homostilia, patrón de desarrollo floral.
  • Ver documento. Formato PDF.
Cnidoscolus chayamansa (chaya): una planta medicinal con propiedades terapéuticas y antiinflamatorias
  • Por: VANESSA MOLINA-EQUIHUA, DIANA L. DELGADO-MARTÍNEZ, DIRCE S. GÓMEZ-GALICIA, RUSSEL A. SOLÍS-MARRUFO, ÁNGEL D. HERRERA-ESPAÑA Y ROGER G. CAUICH-KUMUL
  • 15 de febrero de 2024
  • Palabras clave: Euphorbiaceae, flavonoides, inflamación, quercetina, ratas, remedio.
  • Ver documento. Formato PDF.
Las abejas del género Xylocopa y el Maracuyá: cuando el tamaño sí importa
  • Por: CHAVIER DE ARAUJO FREITAS
  • 22 de febrero de 2024
  • Palabras clave: Passiflora edulis, Passifloraceae, polinización, Yucatán, México.
  • Ver documento. Formato PDF.
Microbios en la miel ¿Qué sabemos y qué aplicaciones pueden tener? una oportunidad en Melipona beecheii
  • Por: CÉSAR CANCHÉ-COLLÍ Y ANA RAMOS-DÍAZ
  • 29 de febrero de 2024
  • Palabras clave: abejas sin aguijón, huella microbiana, meliponicultura, miel.
  • Ver documento. Formato PDF.

Marzo

Desmopsis terriflora (Annonaceae): un pokemon de la vida real
  • Por: MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ-VELARDE Y ANDRÉS ERNESTO ORTIZ-RODRIGUEZ
  • 07 de marzo de 2024
  • Palabras clave: biodiversidad, bosque, flor, planta, México, Veracruz.
  • Ver documento. Formato PDF.
Quelites en Santo Domingo Kesté, Campeche: Del campo a la mesa
  • Por: ELIANA NOGUERA SAVELLI
  • 14 de marzo de 2024
  • Palabras clave: Agricultura, Campeche, plantas comestibles, plantas promisorias, Península de Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Los vainillales tradicionales pueden favorecer la conservación de los bosques tropicales?
  • Por: NOÉ VELÁZQUEZ-ROSAS, BETSABÉ RUIZ-GUERRA, RODOLFO MARTÍNEZ MOTA, EVODIA SILVA RIVERA, GUILLERMO VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ Y ROSENDA CORTÉS GALINDO
  • 21 de marzo de 2024
  • Palabras clave: Agrosistemas forestales tradicionales, conocimiento ecológico tradicional, Orchidaceae, paisajes culturales, Vanilla planifolia.
  • Ver documento. Formato PDF.
Los nanoanticuerpos: pequeños anticuerpos para la medicina del siglo XXI
  • Por: SANDY GISELLE REYES SOLIAN, VIRGINIA AURORA HERRERA VALENCIA, CARLOS PUCH HAU, FRAY MARTIN BAAS ESPINOLA Y SANTY PERAZA ECHEVERRIA
  • 28 de marzo de 2024
  • Palabras clave: COVID-19, nanobody®, proteínas, SARS-CoV-2, tratamiento.
  • Ver documento. Formato PDF.

Abril

El mangle negro, el árbol más salado
  • Por: KARINA ELIZABETH GONZÁLEZ MUÑOZ Y JOSÉ LUIS ANDRADE
  • 11 de abril de 2024
  • Palabras clave: Adaptación, Avicennia germinans, glándulas salinas, halófitas, manglares.
  • Ver documento. Formato PDF.
El molly de velo, Poecilia velífera: ¿pez emblemático de los cenotes de Yucatán?
  • Por: JOSÉ ANTONIO CEBALLOS UC Y ROBERTO CARLOS BARRIENTOS-MEDINA
  • 18 de abril de 2024
  • Palabras clave: agua dulce, ambientes cársticos, conservación, educación ambiental, peces.
  • Ver documento. Formato PDF.
La morfología del polen de la familia Asteraceae: detalles asombrosos que escapan al ojo humano
  • Por: BRAYAN BUSTAMANTE
  • 25 de abril de 2024
  • Palabras clave: compuestas, exina, palinología, polinización, sistemática.
  • Ver documento. Formato PDF.

Mayo

Macrohongos del Parque Ecológico Metropolitano del Sur de Mérida YUMTSIL
  • Por: MICHAEL OSWALDO UITZIL COLLI, ROMMEL ADÁN BASORAD ORANTES Y JUAN MANUEL ARANA RAVELL
  • 2 de mayo de 2024
  • Palabras clave: Conservación, funga, parques urbanos, selva baja caducifolia, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
¡¡S.O.S., exceso de sales en el suelo!!
  • Por: MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ, MARIA DE FATIMA MEDINA LARA, CAMILO ESCALANTE MAGAÑA Y DAYRON OTERO RODRÍGUEZ
  • 9 de mayo de 2024
  • Palabras clave: cloruro de sodio, estrés salino, ión, plantas, tolerancia
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Son los híbridos de las especies de pinos contenedores de mayor diversidad genética con respecto a sus parentales?
  • Por: ALFREDO ORTIZ-MARTÍNEZ, CARLOS ORTIZ-MARTÍNEZ Y PATRICIA DELGADO VALERIO
  • 16 de mayo de 2024
  • Palabras clave: diversidad genética, hibridización, introgresión, Pinaceae, zonas híbridas.
  • Ver documento. Formato PDF.

Responsables de la Información: Grupo de Sistemática y Florística, Unidad de Recursos Naturales

Editores del periodo actual (año 2023)

Dr. Rodrigo Duno de Stefano
Dra. Patricia Rivera Pérez
Biol. Lilia Lorena Can Itzá

Editores permanentes

Dr. Rodrigo Stefano Duno
Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha
Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Biol. José Luis Tapia
Biol. Lilia Lorena Can Itzá

Responsable de la Información: Dr. Rodrigo Duno
Fecha de última actualización: 24 de enero de 2024
CICY