Boletín de prensa
53/2019
Se mostraron cuatro proyectos de impacto social en Yucatán
MÉRIDA, YUCATÁN, 26 DE AGOSTO DE 2019.- Como parte de la labor en beneficio de la sociedad que realiza el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) a través de sus trabajos de investigación científica y aplicada, se mostraron cuatro proyectos con impacto social y ambiental en Yucatán, en la reciente visita que directivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizaron al CICY.
Uno de los proyectos mostrados fue el de orégano de monte, en la comunidad de Nohuayún, en Tetiz, Yucatán, donde se trabajó con los productores —mayormente mujeres mayas—, quienes han sido beneficiados con la mejora de sus prácticas productivas. El proyecto, encabezado por la Dra. Luz María Calvo Irabién, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, fue galardonado con el segundo lugar del Premio “Tierra de Mujeres Yves-Rocher 2017”, por su contribución al desarrollo de un sistema productivo de orégano en el campo yucateco.
Asimismo, se visitaron las áreas de producción orgánica con cocoteros resistentes al Amarillamiento Letal que, en conjunto con la empresa MAPSA, se han plantado para reforestación, trabajo que ha sido uno de los resultados de treinta años de investigación del CICY. Las plantas han sido seleccionadas, mejoradas y micropropagadas en el marco del proyecto liderado por el Dr. Carlos Oropeza Salín, de la Unidad de Biotecnología del CICY.
En Cuzamá, Yucatán, se visitó al grupo de mujeres mayas que estableció una empresa de producción de chile habanero y productos derivados, bajo la asesoría de la Dra. Nancy Santana Buzzy, de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, y haciendo uso de las variedades de chile habanero que se han desarrollado en el proyecto de la Dra. Santana.
Finalmente, en la Comunidad de Xoy, en Peto, Yucatán, donde se desarrolla el proyecto Milpa Maya, liderado por el Dr. Javier Mijangos Cortés, de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, se mostraron los trabajos que se realizan con los productores para proteger, conservar y preservar la variedad de maíces criollos, ibes, frijoles y calabazas que se dan en la milpa; aumentar las capacidades productivas de la población, y revalorizar la milpa como un eje social, cultural, económico y ambiental.
A la visita a los proyectos en el interior del estado acudieron, por el Conacyt, el Dr. José Alejandro Díaz Méndez, director adjunto de Centros Públicos de Investigación, y el Dr. Renzo D´Alessandro Nogueira, de la Dirección Adjunta de Desarrollo Regional; por el CICY participaron el director general, Dr. Pedro Iván González Chi; la directora de Investigación, Dra. Liliana Alzate Gaviria; la directora de Planeación y Gestión, Mtra. Rosaura Martín Caro; el encargado de despacho de la Dirección de Gestión Tecnológica, Mtro. Francisco Javier García Villalobos, la directora Administrativa, Mtra. Lesvia del Carmen Chalé Novelo; el Responsable de la Biofábrica, doctor Carlos Borroto Nordelo; y el doctor Felipe Sánchez Teyer, investigador titular de la Unidad de Biotecnología (GHM–JCDO / Divulgación CICY).
Fecha de última actualización: 26 de agosto de 2019
Para más información sobre Noticias y Eventos visita nuestro sitio Divulgación
Facebook | Twitter | Instagram | Youtube