Boletín de prensa
73/2018
Desarrollan en el CICY sistema de producción de enzimas que ayudarían a la industria avícola y porcícola
Este proyecto participó durante la Cohorte 2018 del NOBI Sureste

MÉRIDA, YUCATÁN, 13 DE DICIEMBRE DE 2018.- Con el objetivo de generar nuevas opciones en la producción de enzimas alimenticias para la industria avícola y porcícola en México, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), desarrollaron un sistema para la producción de enzimas a partir del cultivo de las microalgas verdes Chlamydomonas reinhardtii, lo que coadyuvaría a la mejora de la producción de este sector a nivel económico.

La Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de Biotecnología del CICY y líder de este proyecto, comentó que estas enzimas son proteínas que se usan para mejorar la digestibilidad en los animales y obtener mejores rendimientos, “actualmente se usan en la industria del país enzimas que se producen en sistemas de biorreactores con cultivos de bacterias, hongos y levaduras, las cuales son importadas, ya que hasta donde sabemos en México no existen empresas que las produzcan”.

Detalló que al usar estas microalgas verdes no se afecta al ambiente, ya que todo el proceso se realiza de manera contenida y siguiendo buenas prácticas de laboratorio, además C. reinhardtii está perfectamente adaptada al cultivo en laboratorio, de manera fácil y económica, segura y tiene la gran ventaja de ser fácilmente modificada genéticamente. Por tanto, en este proyecto se busca ofrecer a los productores de enzimas para alimento de aves y cerdos, un sistema mediante el cual puedan obtener enzimas de manera más fácil y a un menor costo, ya que con este sistema de producción desarrollado en el CICY, es posible acumular la biomasa algal y decidir el momento en que se desea que se comience a producir la proteína de interés.

La Dra. Virginia Herrera comentó que ahora se realizarán pruebas utilizando este sistema para la producción de al menos una proteína comercial con éxito en el mercado, y comparar su desempeño en el campo con la enzima comercial original, de forma que se pueda comprobar que la enzima que se produce en el CICY es capaz de dar los mismos o mejores resultados en la alimentación de pollos de engorda.

La científica expuso que este trabajo abre oportunidades económicas muy interesantes, ya que existe un enorme mercado global que consume estas enzimas, y sería muy deseable y relevante que empresarios o emprendedores mexicanos se interesen en invertir en el apoyo de esta tecnología, ya que hoy en día todas las enzimas e insumos utilizados en la industria avícola y porcícola se importan, por lo que existe una gran dependencia de las fluctuaciones en los cambios del dólar por ejemplo, impactando en los costos de producción en estas industrias.

Cabe destacar que este proyecto participó como equipo 118 en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste 2018 (NoBI Sureste), un programa donde se capacitó a los investigadores para conocer el potencial de contar con clientes para sus tecnologías. Durante el NoBI, el equipo realizó más de cien entrevistas con las que conocieron las necesidades de la industria de alimentación avícola y porcícola y sus potenciales clientes. El equipo se conformó por la líder investigadora , Dra. Virgina Aurora Herrera Valencia; el líder emprendedor, M. en C. Jimmy Ricardo Mier Guerra, quien está dándole continuidad a este proyecto como parte de su tesis de doctorado; y el mentor de negocios, Lic. Alejandro de Jesús Vargas Pérez.

“NoBI nos ayudó a conectarnos con el sector relacionado a nuestra investigación. A través de las entrevistas conocimos las necesidades de los sectores de avicultura, porcicultura, de sistemas producción de enzimas y de las empresas más importantes del sector que pudieran ser nuestros clientes”.

Muy importante, la Dra. Virginia Herrera resaltó que con este proyecto se busca paralelamente que la sociedad conozca la relevancia de la biotecnología, y que sea vista como un área de la ciencia que puede contribuir tanto al desarrollo económico, así como al bienestar social y ambiental. Además, reconoció el trabajo de sus colegas: la M. en C. Anayeli Guadalupe Beltran Aguilar, cuyas tesis de maestría y doctorado consistieron en el desarrollo de esta tecnología, así como el Dr. Santy Peraza Echeverria, ambos co-inventores junto con la Dra. Herrera de esta tecnología, y no menos importante todo el apoyo técnico de la Q.B.A Ileana Cecilia Borgez Argáez, quienes por más de diez años han trabajado en este proyecto. (JCDO / Divulgación CICY).

Responsable de la información: Divulgación
Fecha de última actualización: 13 de diciembre de 2018