an image
CICY
Mérida, Yucatán, México
Correo: herbario@cicy.mx
Teléfono: (999) 942-8330 Ext. 110

Historia florística

El conocimiento florístico de cualquier lugar del planeta no es un evento puntual a corto plazo, al contrario es un proceso lento y acumulativo que implica el trabajo de muchas generaciones de exploradores e investigadores. Cada región puede contar su propia historia botánica y en el caso de la Península de Yucatán, esta comienza a mediados del siglo XVIII con las colecciones de William Houston en Campeche y descritas por Phillip Miller en 1768.

G. F. Gaumer (1850-1929) Posteriormente el varon Alexander Humboldt y Aime Bonpland incluyeron información acerca de 40 plantas también de Campeche en su obra Nova Genera & Species Plantarum, incluyendo varias especies nuevas para la ciencia. En 1835, Jean Jules Linden, colectó 25 muestras en su paso para el puerto de Veracruz. La historia de las colecciones botánicas está resumida hasta los primeros años del siglo XX por Standley (1930) y Miranda (1958) y para la segunda mitad del siglo XX hemos utilizado otras fuentes (Sosa et al. 1985; Durán et al. 2001). Las colecciones más numerosas del siglo XIX fueron realizadas por Arthur Carl Schott, quien visitó Yucatán entre los años 1864 y 1866 y colectó cerca de mil colecciones botánicas (otros colectores importantes son: Porfirio Valdez, Witmer Stone y Charles Frederick Millspaugh). En la primera mitad del siglo XX la exploración botánica se intensifica notablemente (e. g. Efraín Gutiérrez Rivas (1900), E. A. Goldman (1901), Eduard Seler (1902-1903), Jesse More Greeenman (1906), N. Collins (1912-1913) y J. Becquaert (1929). En estos años debemos destacar el trabajo del
doctor G. F. Gaumer (1850-1929) quien residió en Izamal y colectó cerca de 4,500 especimenes (1895 a 1921) que sirvieron de base para describir decenas de especies nuevas para la ciencia. Cyrus Longwoth Lundell, colectó y describió decenas de especies nuevas para la ciencia entre 1931 y 1938. En la segunda mitad del siglo, este proceso se intensifica y la lista de exploradores incluye decenas de botánicos mexicanos y visitantes (e. g. Edgar Cabrera, Germán Carnevali Fernández Concha, Castulo Chan, Rafael Durán, J. Salvador Flores, Armando Puch, Miguel Narváez, Paulino Simá y Edilberto Ucán Ek). Sin embargo, la exploración botánica y la publicación de artículos botánicos y ecológicos que han contribuido al conocimiento florístico del área es tan numeroso que es difícil incluir todas las contribuciones en estas pocas líneas.

También la Península de Yucatán ha sido afortunada en relación a las publicaciones botánicas. La primera obra enciclopédica sobre México y Centro América; Biología Centrali-Americana, (W. B. Hemsley 1887), incluye información para la Península de Yucatán. Posteriormente, Millspaugh inició una serie de publicaciones sobre el área; listados florísticos (1895, 1896, 1898) y tratamientos para varias familias (e.g. Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae, para lista completa ver Standley 1930). Estas publicaciones dieron origen a la primera flora del estado de Yucatán realizada por Paul C. Standley (1930). También el Dr. Cyrus Longwoth Lundell realizó al menos 23 publicaciones en una serie que tituló “Botany of the Mayan Area: Miscellaneos Papers”. En el año 1980 se inicia una importante etapa con el establecimiento en Mérida de una unidad del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), iniciando el proyecto Etnoflora Yucatanense, originando la publicación del primer listado florístico para toda la Península de Yucatán (Sosa et al. 1985). A partir del año 1989 al cierre del INIREB, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) retoma el proyecto y lo continúa hasta la fecha. En el año 2001, este listado es actualizado y ampliado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (Durán et al. 2001). En el año 2003, en el marco de la Etnoflora yucatanense se publica un nuevo listado acompañado de información etnobotánica (Arellano-Rodríguez et al. 2003). Otra iniciativa del Centro de Investigacion Científica de Yucatán se inició a las puertas del siglo XXI con el proyecto Flora Ilustrada de la Península de Yucatán que ha arrojado hasta la fecha una decena de publicaciones botánicas que incluyen especies nuevas para la ciencia, novedades y aclaraciones sobre muchas taxa de la región. Para el estado de Campeche no podemos dejar de mencionar dos importantes obras; el listado florístico de Calakmul (Martínez et al., 2001) y el listado de Gutiérrez Báez (2003), mientras que para el Estado de Quintana Roo debemos destacar el listado de Sousa y Cabrera (1983) y (Téllez y Cabrera 1987) para la isla de Cozumel.

De izquierda a derecha: Asistente desconocido, Germán Carnevali y Filogonio May Pat