an image
CICY
Mérida, Yucatán, México
Correo: herbario@cicy.mx
Teléfono: (999) 942-8330 Ext. 110

Materiales y métodos

Este listado digital incluye todos los taxa de plantas vasculares nativas de la porción mexicana de la Península de Yucatán. Para su mejor entendimiento, las plantas aquí tratadas se dividen en tres grandes grupos:

  1. Angiospermas (basales, magnolides, monocotiledoneas y eudicotiledoneas).
  2. Gimnospermas.
  3. Lycophytas y Pteridophytas.
Dentro de cada uno de estos grupos, las familias, géneros y especies están ordenados alfabéticamente.

Las especies de plantas introducidas por el hombre (a propósito o involuntariamente) han sido excluídas de este

listado a menos que se hayan asilvestrado o naturalizado en el área. Por plantas naturalizadas se entiende, para los efectos de esta obra, especies no nativas del área antes de la llegada del hombre que se han escapado de cultivo o cuyos propágulos han sido introducidos accidentalmente por el hombre, que han constituido poblaciones biológicamente viables, i.e., que se reproduzcan sexualmente y persistan indefinidamente. Por ello, biológicamente pueden ya considerarse parte de la flora. En esta categoría entran muchas especies en familias donde abundan las que invaden exitosamente ambientes alterados (antropogénicos o no), las "malas hierbas", e incluyen muchas especies de gramíneas (Poaceae) y leguminosas (Fabaceae), pero hay representantes en muchas otras familias. Las plantas naturalizadas están explícitamente indicadas como tales en el texto. Otras plantas introducidas por el hombre pero no naturalizadas se encuentran como plantas de ornato, cultivadas en casas, solares y parques. Muchas de estas han sido
incluidas en listados anteriores pero estas NO constituyen parte de la flora. Por ello, han sido excluídas de este listado. Para detallar esta situación, hemos añadido un anexo con plantas comúnmente cultivadas y que frecuentemente han aparecido en listados anteriores como nativas, así como también un anexo de nombres excluidos que han sido usados en el pasado y que definitivamente no crecen en la región.

Este listado digital incluye, indicados explícitamente, una variedad de nuevos reportes para la flora de la región que fueron colectados desde los últimos listados (o artículos pertinentes), o revelados tras un estudio cuidadoso del material previamente conocido de la región.

La circunscripción de las familias es la propuesta por la APG (1998, 2003). En algunos casos donde circunscripciones alternativas no entran en conflicto con la monofilia, hemos preferido retener la circunscripción más conocida de algunas familias dada su importancia local. Un ejemplo es el tratamiento de las familias Agavaceae y Anthericaceae como distintas, aún cuando la APG recomienda incluirlas dentro de una circunscripción ampliada de la familia Asparagaceae, que incluiría muchos de los grupos que fueron en el pasado parte de las Liliaceae y las Amaryllidaceae.

Una de las bases fundamentales para la elaboración de este listado es la recopilación y análisis crítico de listados previos, sean estos estatales o regionales. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: Hemsley, 1887; Millspaugh, 1895, 1896, 1898; Standley, 1930; Sousa & Cabrera, 1983; Gutiérrez Báez, 2000; Sosa et al., 1985, Durán et al., 2000. También se revisaron listados de cobertura más local, tales como Durán & Olmsted, 1997; Durán et al., 1999 y Martínez et al. 2001. La única excepción a la larga lista de bibliografía botánica fue la obra titulada “Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán” (Arellano-Rodríguez et al. 2003), ya que esta publicación no incluye muestras de herbario de referencia para las taxa mencionadas lo que hace imposible evaluar los nombres, en especial aquellos que no son frecuentes en la bibliografía. Por ello, respetuosamente, hemos decidido ignorar la nomenclatura y las taxa incluidas en esta obra.

Adicionalmente, se revisaron centenares de artículos que incluyen novedades para la ciencia cuyo material original proviene de la Provincia Biótica Península de Yucatán (PBPY que incluye Belice y Guatemala). En este caso, nos referimos a decenas de autores y en especial a algunos ya clásicos como Hemsley, Lundell, Millspaugh y Standley, aparte de los articulos generados por nuestro grupo del herbario CICY y los tratamientos de la Etnoflora Yucatanense. Para una lista completa de estos autores y sus obras o artículos puede ser consultada en el artículo de Campos Ríos y Chiang Cabrera (2006).

Por último, se hizo un análisis crítico del material herborizado depositado en herbarios de importancia para la región, particularmente los locales CICY, UCAM, UADY y CIQR, de los herbarios nacionales MEXU y XAL y los herbarios internacionales F, MO, HUH, NY y US.

Para la determinación del número y límites de las taxa presentes en el área de la flora, se identificaron morfoespecies y se trató de reconciliarlas con la nomenclatura existente con el uso de las herramientas normales de la botánica sistemática: consultas bibliográficas, análisis de material típico u otro material identificado por especialistas. Por último y no menos importante, fue de vital importancia la contribución de especialistas en diversas familias quienes identificaron y curaron nuestro herbario durante los últimos años; muchos de ellos trabajaron a distancia tras recibir donaciones o préstamos de material de la península proveniente de nuestro herbario. Una lista de los botánicos especialistas que colaboraron con el conocimiento de grupos particulares se encuentra en la siguiente tabla:

FamiliaContribuidor (Herbario)
AcanthaceaeT.F. Daniels (CAS)
AchatocarpaceaeJ.L. Tapia (CICY)
AgavaceaeR. Orellana (CICY)
AizoaceaeG. Carnevali (CICY) & F. Contreras (CICY)
AlismataceaeE. Domínguez (ENCB)
AlstroemeriaceaeJ.L. Tapia (CICY)
Amaranthaceae G. Campos, R. Duno, S. Hernández y J.L. Tapia (CICY)
AmaryllidaceaeG. Campos Ríos (CICY)
AnacardiaceaeR. Ruenes (UADY)
AnnonaceaeJ.L.Tapia & G. Carnevali (CICY)
AnthericaceaeM. Juan-Qui (CICY)
Apiaceae (Araliaceae)I. Ramirez (CICY)
ApocynaceaeF. Morales (INB)
AsclepiadaceaeV. Juárez-Jaimes & L. Lozada (MEXU)
AraceaeG. Carnevali (CICY)
AristolochiaceaeJ.L. Tapia (CICY)
AsteraceaeJ.L. Villaseñor (MEXU) y J.L. Tapia (CICY)
BasellaceaeI. Ramírez (CICY)
BataceaeJ.L. Tapia (CICY)
BegoniaceaeI. Ramirez (CICY)
BignoniaceaeG. Carnevali (CICY)
BixaceaeI. Ramírez (CICY)
BoraginaceaeG.Campos (CICY)
BromeliaceaeI. Ramirez (CICY)
BurmaniaceaeI. Ramírez (CICY)
BurseraceaeJ.L. Tapia (CICY)
BuxaceaeS. Hernández A.(CICY)
CactaceaeS. Arias (MEXU), L. Can (CICY), G. Carnevali (CICY) y R. Puente (ASU)
CannellaceaeG. Campos R. (CICY)
CannaceaeS. Hernández (CICY)
CapparidaceaeJ.L. Tapia (CICY)
CaricaceaeJ.L. Tapia (CICY)
CaryophyllaceaeJ.L. Tapia (CICY)
CecropiaceaeG. Ibarra (¿?)
CelastraceaeJ.L. Tapia (CICY)
ChrysobalanaceaeJ.L. Tapia (CICY)
ClusiaceaeS. Hernández A. (CICY)
CochlospermaceaeF. Contreras (CICY)
CombretaceaeF. Contreras (CICY) & G. Carnevali (CICY)
AsteraceaeJ.L. Villaseñor (MEXU) & J.L. Tapia (CICY)
ConnaraceaeJ.L. Tapia (CICY)
ConvolvulaceaeD. Austin (FAU) & J.L. Tapia (CICY)
CommelinaceaeG. Carnevali y M. Juan-Quí (CICY)
CostaceaeJ.L. Tapia (CICY)
CruciferaeJ.L. Tapia (CICY)
CucurbitaceaeJ.L. Tapia (CICY)
CymodoaceaeI. Ramirez (CICY)
CyperaceaeN. Diego (FCM)
DichapetalaceaeC. Durán (XAL)
DilleniaceaeG. Aymard (PORT)
DioscoreaceaeC. Yam (ITA Conkal)
DracaenaceaeR. Orellana (CICY)
DroseraceaeJ.L. Tapia (CICY)
EbenaceaeB. Wallnöfer (W)
ElaeocarpaceaeS. Hernández A. (CICY)
EriocaulaceaeI. Ramírez (CICY)
ErythoxylaceaeJ.L. Tapia (CICY)
EuphorbiaceaeM. Martínez –Gordillo (FCM), A. Cervantes (FCM) y W.J. Hayden (URV)
FlacourtiaceaeG. Carnevali (CICY) J.L. Tapia (CICY)
GentianaceaeI. Ramírez (CICY)
GoodeniaceaeS. Hernandez (CICY)
HeliconiaceaeG. Carnevali (CICY)
HernandiaceaeI. Ramírez (CICY)
HippocrateaceaeS. Hernández A. (CICY)
HydrocharitaceaeS. Hernández A. (CICY)
HydrophyllaceaeJ.L. Tapia M. (CICY)
HypoxidaceaeG. Carnevali (CICY)
IcacinaceaeR. Duno (CICY)
IridaceaeJ.L. Tapia (CICY)
LabiataeJ.L. Tapia (CICY)
LauraceaeF. Lorea (XAL)
Leguminosae R. Duno (CICY), Paul Fantz (NCSC), Gabriel Flores Franco (MEXU), Lourdes Rico-Arce (K), M. Sousa (MEXU), Angelica Martinez Bernal (UAMIZ), Leticia Torres Colín (MEXU) y Rafael Torres Colín (MEXU)
LemnaceaeJ. Bonilla (UMO)
LimnocharitaceaeS. Hernández A. (CICY)
LennoaceaeG. Carnevali (CICY)
LentibulariaceaeR. Duno (CICY)
LoasaceaeS. Hernández A. (CICY)
Lobeliaceae (Campanulaceae)I. Ramírez M. (CICY)
LoganiaceaeM. Juan-Qui (CICY)
LoranthaceaeJ. Tun (UADY)
LythraceaeJ.L. Tapia (CICY)
MalpighiaceaeW. Anderson (MICH)
MalvaceaeG. Carnevali (CICY) y J.L. Tapia (CICY)
Malvaceae (Sterculiaceae)J.L. Tapia M. (CICY)
Malvaceae(Tiliaceae) S. Hernández A. (CICY)
MarantaceaeC. Gutiérrez (UCAM)
MartyniaceaeM. Juan-Qui (CICY)
MelanthiaceaeG. Carnevali (CICY)
MelastomataceaeF. Michelangelli (NY)
MeliaceaeJ.L. Tapia (CICY)
MenispermaceaeS. Hernández (CICY)
MenyanthaceaeI. Ramírez (CICY)
MolluginaceaeJ.L. Tapia (CICY)
MoraceaeG. Ibarra (¿)
MyricaceaeJ.L.Tapia (CICY)
MyrsinaceaeG. Carnevali (CICY) & M. Gómez (CICY)
MyrtaceaeB. K. Holst (SEL)
NajadaceaeI. Ramírez (CICY)
NelumbonaceaeJ.L. Tapia (CICY)
NolinaceaeR. Orellana (CICY)
NyctaginaceaeJ.L. Tapia (CICY)
NymphaceaeJ. Bonilla (UMO)
OchnaceaeG. Carnevali (CICY) & F. Contreras (CICY)
OlacaceaeJ.L. Tapia (CICY)
OleaceaeJ.L. Tapia (CICY)
OnagraceaeE. Zardini (MO)
OpiliaceaeJ.L. Tapia (CICY)
OrchidaceaeG. Carnevali (CICY)
OrobanchaceaeG. Carnevali y J.L. Tapia (CICY)
OxalidaceaeJ.L. Tapia (CICY)
PalmaeR. Orellana (CICY)
PapaveraceaeS. Hernández A. (CICY)
PassifloraceaeK.E. Porter-Utley (FLAS)
PhytolaccaceaeL. Carrillo y J.L. Tapia (CICY)
PicramniaceaeG. Carnevali (CICY)
PinaceaeI. Ramírez (CICY)
PiperaceaeF. Coe (Paul L. Hollister Herbarium)
PlumbaginaceaeS. Henández A. (CICY)
PoaceaeJ. J. Ortíz (UADY)
PolygalaceaeJ.L. Tapia (CICY)
PolygonaceaeG. Campos (CICY)
PontederiaceaeS. Hernández (CICY)
PortulacaceaeS. Hernández (CICY)
PotamogetonaceaeS. Hernández (CICY)
PrimulaceaeS. Hernández (CICY)
RanunculaceaeJ.L. Tapia M. (CICY)
RhamnaceaeG. Carnevali (CICY) & M. Gómez (CICY)
RhizophoraceaeG. Carnevali (CICY)
RubiaceaeC. M. Taylor (MO)
RuppiaceaeI. Ramírez (CICY)
RutaceaeF. Chiang (MEXU), G. Carnevali (CICY)
SalicaceaeJ.L. Tapia (CICY)
SapindaceaeP. Acevedo (US)
SapotaceaeG. Campos (CICY)
SimaroubaceaeG. Carnevali (CICY
SmilacaceaeG. Carnevali (CICY)
SolanaceaeS. Knapp (BM)
SphenocleaceaeI. Ramírez M. (CICY)
SurianaceaeG. Carnevali (CICY
TheaceaeS. Hernández A. (CICY)
TheophrastaceaeG. Carnevali, S. Hernández A. & J.L. Tapia (CICY)
ThymelaeaceaeG. Carnevali (CICY)
TurneraceaeJ.L. Tapia (CICY)
TyphaceaeJ.L. Tapia (CICY)
UlmaceaeS. Hernández (CICY)
UrticaceaeJ.L. Tapia (CICY)
VerbenaceaeJ.L. Tapia (CICY)
VeronicaceaeJ.L. Tapia (CICY)
ViolaceaeI. Ramírez (CICY)
VitaceaeR. Duno (CICY), J. Solomon (MO)
XyridaceaeI. Ramírez (CICY)
ZamiaceaeA.P. Vovides (XAL)
ZingiberaceaeJ.L. Tapia (CICY)
ZygophyllaceaeR. Duno (CICY)

Se ha hecho mucho hincapié en actualizar la lista de las especies de plantas vasculares consideradas como endémicas de la Península de Yucatán y las especies así consideradas están explícitamente indicadas en el listado. Para los efectos de este listado, se consideran como endémicas aquellas especies que están restringidas en su distribución a la PBPY. Aún cuando los límites de esta provincia han sido interpretados de manera diversa, hay cierto consenso en delimitarla de tal como Durán et al. (1998) y Carnevali et al. (2001, 2003). Así, se considera como parte de la PBPY todo el territorio comprendido por los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, además del Petén de Guatemala y los departamentos del norte de Belice (Belize, Orange Walk y Corozal). Sin embargo, aún cuando este listado solo incluye las especies que crecen en la porción mexicana de la PBPY, nosotros hemos utilizado la circunscripción geográfica más amplia para señalar los endemismos. Nosotros pensamos que este enfoque es más práctico para la evaluación del estatus de conservación de estas especies que se distribuyen solo dentro de la PBPY. Así, como resultado de esta definición de endemismo, se indican en el texto como endémicas algunas especies (e.g. Spigelia pygmaea D. Gibson) que claramente exceden la porción mexicana de la península pero que si están restringidas a la PBPY. Por último, hay algunas especies que exceden marginalmente los límites de la PBPY (e.g. se extienden algunos kilómetros hacia los estados circunvecinos de Tabasco y Chiapas) que, para los efectos de este listado, se incluyen entre las endémicas a la PBPY (un ejemplo sería Myrmecophila christinae Carnevali & Gómez-Juarez, conocida adicionalmente de la región limítrofe de Tabasco.

Para el tratamiento de cada especie hemos incluidos los siguientes campos:

  • Taxón (género especie y autor).
  • Basónimo (género especie y autor).
  • Nombres comúnes (maya y español).
  • Sinónimos (género especie y autor).
  • Distribución PBPY; Camp., Q. Roo y Yuc. (en cada caso, un espécimen y herbario de referencia).
  • Distribución México: listado abreviado de otros estados de la República donde ha sido citado el taxón en cuestión.
  • Distribución general: información general sobre la presencia del taxón en otras áreas del mundo.
  • Uso: información.

En todo momento para la documentación de las presencias de las especies en los estados de la península, tratamos de citar a especimenes que cumplieran, de ser posible, dos requisitos. Primero, estar depositados en herbarios de la región. Segundo, estar duplicados en otros herbarios nacionales e internacionales. En el caso del primer criterio, se consideró que la mayoría de las consultas sobre identidades de especies serían realizadas por usuarios en la zona de la flora. En el segundo, se consideró que especimenes duplicados en herbarios más visitados garantizaría que estarían accesibles a especialistas presentes y futuros, vía la consulta en el herbario internacional de depósito o vía préstamos interinstitucionales.

La citación de los sinónimos asociados a cada concepto específico no se hizo de manera exhaustiva. Solo se incluyeron los basónimos, de haberlos, y aquellos sinónimos taxonómicos descritos del área de la flora o que han sido usados en el pasado en la literatura florística del área. Por último, se hizo un esfuerzo por incluir los sinónimos putativos, i.e., aquellos nombres tratados como nativos del área de la flora en literatura relevante pero cuya citación estuvo basada en identificaciones incorrectas. En estos casos, se trató de indicar la referencia pertinente que incluyó el error de determinación.