Red Lunatus

¿Quiénes somos?

La Red Internacional Frijol Lima (Red lunatus, por su nombre corto) somos un grupo de académicos interesados en el estudio del frijol Lima (Phaseolus lunatus L.). En 2014, investigadores brasileños y mexicanos iniciamos una colaboración para estudiar los genotipos de frijol Lima de Brasil y México; en esta colaboración se abordaron aspectos como los recursos genéticos de esta especie, su domesticación y la fijación de nitrógeno en las raíces. Uno de los resultados principales de esta colaboración fue la celebración del “I Simposio Internacional de Frijol Lima”, realizado en octubre de 2016 en Teresina, Brasil. Este simposio duró dos días y tuvo dos objetivos: reunir a investigadores de instituciones de vanguardia que trabajan con frijol Lima en Brasil, México y Colombia, y aumentar los esfuerzos de investigación para mejorar el conocimiento de esta especie. En años posteriores se buscó financiamiento para realizar una segunda reunión internacional, pero éste no se consiguió. Fue hasta 2022 que, con el apoyo de la Universidad Central del Ecuador, de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) y del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. se realizó el “II Simposio Internacional de Frijol Lima: Retos y Perspectivas ante Escenarios de Cambio Climático”, en Quito, Ecuador. A este evento asistieron investigadores de diferentes instituciones de Ecuador, Brasil, México, Colombia, Perú, Estados Unidos e Italia, tuvo una duración de dos días y se centró en cuatro temas: conservación, origen y evolución, mejoramiento y relación planta-microorganismos de la rizósfera. Fue durante este simposio que se tomó la decisión de crear la Red Internacional Frijol Lima y, después de varias reuniones de trabajo, se estableció la fecha del 24 de agosto de 2022 como el inicio oficial de la Red lunatus.

Red-LUNATUS

Agrobiodiversidad y Cambio Climático

El cambio climático y las actividades humanas están contribuyendo al deterioro ambiental y la pérdida de la biodiversidad a nivel global. Las poblaciones de distintas especies tendrán que adaptarse localmente al cambio climático, migrar a sitios donde las condiciones son adecuadas o de lo contrario se extinguirán. Entre los organismos que más sensibles serán al cambio climático se encuentra las especies domesticadas por al menos tres razones: 1) la intensidad de selección artificial es tan intensa que suele purgar la diversidad genética de las especies domesticadas; este “costo de la domesticación” genera que las especies cultivadas tengan baja diversidad genética, pequeños tamaños poblacionales y alta acumulación de carga genómica; 2) durante la domesticación, se suelen seleccionar características de interés humano, mientras que las características fisiológicas suelen ser controladas por el cultivador; 3) las especies cultivadas están geográficamente delimitadas y su potencial migración a sitios adecuados dependería del manejo humano, lo cual requeriría de la deforestación de vegetación natural y a su vez una intensificación del calentamiento global. El conjunto de estas tres razones dificulta que las especies domesticadas tengan capacidad de adaptarse a nuevas condiciones climáticas y, que por lo tanto, sea importante diseñar estrategias alternas para su manejo y conservación, ya que nuestra alimentación en el futuro dependerá fuertemente de especies cultivadas.

Red LUNATUS

Para mitigar el impacto del cambio climático en especies cultivadas se ha propuesto que los parientes silvestres de las especies domesticadas (o variedades locales –landraces– adaptadas al ambiente) podrían ser útiles para introducir diversidad genética adaptativa a las poblaciones que serán vulnerables a cambio climático. En teoría, se pueden introducir características de interés mediante la introgresión adaptativa, mecanismo por el cual, un fragmento de ADN que confiere adaptación a un ambiente, es introducido al genoma de otra especie a través de cruzas y retrocruzas. El desarrollo de la secuenciación genómica y programas estadísticos complejos han permitido identificar bases genéticas de adaptación local e identificar las variantes genéticas que confieren adaptación local a los ecotipos adaptados a condiciones que se encontraran en cambio climático. Recientemente, también se han desarrollado algoritmos de aprendizaje (machine learning) que permiten construir modelos que describen el cambio en las frecuencias de alelos adaptativos en el paisaje geográfico; al proyectar estos modelos al futuro, y compararlos con modelos del presente, es posible identificar regiones geográficas donde las poblaciones necesitarán responder a la selección (cambio en frecuencias alélicas) para adaptarse a nuevas condiciones climáticas. En teoría, aquellas poblaciones que tengan que responder a presiones de selección serán más vulnerables a cambio climático que las poblaciones que permanezcan estables en el tiempo. Está información es importante ya que se puede utilizar para identificar poblaciones prioritarias para conservar, poblaciones que podrían utilizarse para introducir diversidad genética en poblaciones vulnerables y diseñar los mecanismos de flujo genético adaptivo entre poblaciones vulnerables y resistentes.

Red LUNATUS

El frijol Lima (Phaseolus lunatus L.)

El género Phaseolus comprende cerca de 80 especies silvestres de leguminosas, todas ellas de origen americano (Debouck, 2021). De todas estas especies, tan solo cinco fueron domesticadas, entre ellas el frijol Lima. En su estado silvestre, el frijol Lima tiene una amplia distribución que va desde el norte de México hasta el norte de Argentina, en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta alturas mayores a los 2000 m, especialmente en los Andes de Suramérica. A lo largo de su rango de distribución, el frijol Lima silvestre explora un amplio rango de condiciones ecológicas, lo que la convierte en una especie de especial interés científico.

A lo largo de su amplio rango de distribución, el frijol Lima silvestre fue domesticado tan solo dos veces. La evidencia genética muestra que una domesticación ocurrió en Mesoamérica y otra en Suramérica. La domesticación en Mesoamérica posiblemente ocurrió en el centro-occidente de México, lo que dio origen a variedades criollas con semilla de tamaño pequeño conocidas como los tipo “Sieva” y “Potato”, mientras que en Suramérica la domesticación habría tenido lugar en los Andes del Ecuador-norte del Perú, y habría dado origen a variedades criollas de semilla grande conocidas como los tipo “Big Lima”. La domesticación trajo consigo cambios en las poblaciones domesticadas con relación a su pariente silvestre, como lo son el aumento en el tamaño de la semilla y de la vaina, pérdida o disminución de la dehiscencia de la vaina, disminución de compuestos anti nutricionales en la semilla, floración más temprana, entre otros. Después de su domesticación, el frijol Lima fue introducido a diferentes regiones del continente americano donde diferentes grupos humanos le dieron diferentes nombres como ib en lengua Maya en la Península de Yucatán, cacha en lengua Paez en Colombia y pallar en lengua quechua en Perú, entre otras.

Red LUNATUS

Los granos de frijol Lima son ricos en proteína, fibra dietaria, vitaminas y minerales, y han sido parte importante de la dieta de diversas comunidades indígenas en las Américas desde tiempos prehispánicos. El registro arqueológico nos habla acerca de la antigüedad de su cultivo entre las culturas precolombinas. En los Andes, los registros arqueológicos más antiguos de frijol Lima domesticado se encuentran en Perú, en la Cueva Guitarrero y Chilca, con una edad de 3.500 y 5.600 años respectivamente; mientras que en Mesoamérica, los restos más antiguos datan de hace unos 1.300 años y provienen de Dzibilchaltún en Yucatán, México. En tiempos poscolombinos, el frijol Lima fue llevado a África, Asia y Europa, y hoy es la segunda especie cultivada más importante del género Phaseolus.

Objetivos, Misión, Visión

Objetivos

General

Promover la conservación, el estudio y el aprovechamiento del frijol Lima con el fin de potenciar su cultivo como una alternativa real para enfrentar problemas de seguridad alimentaria en el mundo.

Específicos

  • Generar un reservorio digital con la información existente sobre el frijol Lima en los tópicos de: origen y evolución, conservación, mejoramiento e interacciones Planta-microorganismos en la rizósfera.
  • Generar, apoyar y coordinar iniciativas de investigación sobre el frijol lima.
  • Apoyar la formación y/o entrenamiento de recursos humanos de alto nivel.
  • Promover la producción, consumo y aprovechamiento del frijol Lima.
  • Promover usos alternativos del frijol Lima y aquellos asociados a su relación planta-microorganismos de la rizósfera.

Misión de la Red

Generamos colaboraciones para compilar, compartir y divulgar información sobre el frijol lima, promovemos sinergias de trabajo e investigación y formamos recursos humanos de alto nivel, todo con el fin de promover el cultivo del frijol lima como una alternativa real para enfrentar problemas de seguridad alimentaria en el mundo.

Visión de la Red

Ser reconocidos como una red colaborativa de actores pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad (académico, científico, productivo, gubernamental, ONGs, entre otros) que apoya y promueve el estudio, la conservación y el aprovechamiento del frijol Lima.

Red LUNATUS

Organigrama

Organigrama

Durante el periodo de enero del 2023 a enero del 2025, los encargados de estas coordinaciones son:

  • Coordinación General
    Dr. Jaime Martínez Castillo
  • Coordinación Origen y Evolución
    Dra. María Isabel Chacón Sánchez
  • Coordinación Conservación
    M. en C. Luis Guillermo Santos
  • Coordinación Mejoramiento
    Dra. Luz M. Espinoza de Arenas
  • Coordinación Relación Planta-Rizósfera
    Dr. Ademir S. Ferreira Araujo
  • Secretaria Tecnica
    M. en C. Andrea León Cadena

Miembros

Miembros fundadores de la Red Internacional Frijol Lima

Nombre Área de conocimiento País de residencia Institución
María I. Chacón Sánchez Origen y Evolución Colombia Universidad Nacional de Colombia
Elena Bitocchi Origen y Evolución Italia Università Politecnica delle Marche
Daniel G. Debouck Origen y Evolución Colombia The Alliance Bioversity International/
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Rubén H. Andueza Noh Origen y Evolución México Instituto Tecnológico de México
Jaime Martínez Castillo Origen y Evolución México Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.
Jonás A. Aguirre Liguori Origen y Evolución México Universidad Autónoma de Yucatán
Leidy T. García Navarrete Origen y Evolución Colombia Universidade Nacional de Colombia
Eduardo Peralta Idrovo Origen y Evolución Ecuador Investigador independiente
Angela C. de Almeida Lopes Origen y Evolución Brasil Universidad Federal do Piauí
Nora Castañeda Alvarez Conservación Alemania Crop Trust
Luis G. Santos Meléndez Conservación Colombia The Alliance Bioversity International/
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Angel R. Murillo Ilbay Conservación Ecuador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Carlos M. Nieto Cabrera Conservación Ecuador Universidad Central del Ecuador
Jorge A. Duitama Castellanos Mejoramiento Colombia Universidad de los Andes
Luz M. Espinoza de Arenas Mejoramiento Perú Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Regina L. Ferreira Gomes Mejoramiento Brasil Universidade Federal do Piauí
Kimberly Gibson Mejoramiento USA University of California, Davis
Horacio S. Ballina Gómez Mejoramiento México Instituto Tecnológico de México
Eudaldo Jadán Veriñaz Mejoramiento Ecuador Universidad Técnica de Machala
Ademir S. Ferreira Araujo Planta-Rizosfera Brasil Universidade Federal do Piauí
Andrea León Cadena Planta-Rizosfera Ecuador Universidad Central del Ecuador
Ernesto A. Ormeño Orrillo Planta-Rizosfera Perú Universidad Nacional Agraria La Molina

Nuevos miembros

Nombre Área de conocimiento País de residencia Institución
Sandra V. Garcés Carrera Mejoramiento Ecuador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Salvador Soler Mejoramiento España Universitat Politècnica de València
María Rosario Figàs Mejoramiento España Universitat Politècnica de València
Jaime Prohens Mejoramiento España Universitat Politècnica de València
Natalia de Almeida Conservación Uruguay Universidad Tecnológica
Rafael Vidal Conservación Uruguay Universidad de la República
Amsalu Nebiyu Woldekirstos Mejoramiento Etiopía Jimma University
Alvaro R. Monteros Altamirano Conservación Ecuador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Eddie E. Zambrano Zambrano Conservación Ecuador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Juan Carlos Suárez Salazar Mejoramiento Colombia Universidad de la Amazonia

Repositorio

Responsables de la información

Red Lunatus

  • Coordinación Mejoramiento
    Dra. Luz M. Espinoza Arenas
    Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • Coordinación Relación Planta-Rizósfera
    Dr. Ademir S. Ferreira Araujo
    Email:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • Email oficial de la Red
    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Noticias

GALERIA

Repositorio