NOTICIAS

BOLETIN DE PRENSA
14/2025
Mérida, Yucatán, 16 de abril de 2025.- A fin de fortalecer el trabajo conjunto y de poner la ciencia al servicio de la sociedad el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) firmó un convenio de colaboración con la H. Ayuntamiento de Mérida que tiene como objetivo unir el conocimiento científico y la acción gubernamental para transformar el entorno urbano y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Mérida.
En la ceremonia, la directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos señaló que este convenio representa la oportunidad del CICY para incidir desde su campo de acción a la construcción de una Mérida más sustentable, resiliente y comprometida con el bienestar de sus habitantes.
Explicó que este convenio contempla cuatro ejes: Sustentabilidad y áreas verdes: donde se buscará la implementación de estrategias de conservación y restauración de ecosistemas urbanos; Gestión del agua y resiliencia climática: Soluciones basadas en la naturaleza para el uso sostenible del agua; Ciudades inteligentes y bienestar comunitario: impulsando proyectos orientados a mejorar la movilidad, la planificación urbana y la adaptación al cambio climático; Participación ciudadana y educación ambiental: promover iniciativas para involucrar a la población en la valoración de la biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles.
Por su parte, la Lic. Cecilia Patrón Laviada, Presidenta Municipal de Mérida, destacó la importancia de esta alianza: “creemos en el conocimiento como motor de desarrollo sostenible e innovación para Mérida. Por eso firmamos un convenio con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) un paso importante para poner la ciencia al servicio de la comunidad y mejorar cada vez más nuestra ciudad”.
El convenio fue firmado por la Licenciada Cecilia Patrón Laviada, Presidenta Municipal de Mérida y la Dra. Maira Rubi Segura Campos, directora general del CICY.
Como parte del evento, se realizó un recorrido por el Laboratorio GeMBio, donde se presentó el trabajo que realiza el CICY en materia de fitosanidad; el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, que es el pulmón del norte de Mérida con 2.5 h de vegetación; y el Herbario CICY con una de las colecciones herborizadas de plantas yucatecas más grandes del mundo.
Fecha de última actualización: 16 de abril de 2025


BOLETIN DE PRENSA
11/2025
Mérida, Yucatán, 26 de marzo de 2025.- Con el propósito de fomentar la apreciación y conservación de las aves de la región, se inauguró el Festival de las Aves Toh 2025, un evento que reúne a personas expertas y entusiastas en observación de aves, así como familias y sociedad en general para celebrar la biodiversidad y la riqueza natural de Yucatán, con un programa de 52 actividades.
Este año, el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) fue la sede del acto inaugural, donde la directora general del Centro, Dra. Maira Rubi Segura Campos, expuso que ante el creciente aumento de la urbanización de la ciudad de Mérida, las áreas verdes urbanas han adquirido una gran importancia para la conservación de la diversidad y los patrones biológicos, por lo que este Festival es una oportunidad para impulsar la conservación de los hábitats de las aves y del aviturismo.
“Es un gusto poder sumarnos a la edición 24 de este festival de las aves, ya que estos animales proveen un sinnúmero de servicios ambientales y beneficios para el ser humano y la naturaleza: dispersan semillas, controlan plagas, ayudan al reciclaje de nutrientes y son indicadores de la calidad ambiental de un sitio”, acotó.
Por su parte la Directora general de Pronatura Península de Yucatán, M. C. María Andrade Hernández dio a conocer el programa general del evento que se desarrollará durante 2025, abarcando actividades mensuales de abril a noviembre, entre ellos: tours ecoturísticos, salidas de observación de aves, talleres, charlas educativas y actividades infantiles, culminando en el tradicional Maratón de las Aves o Xoc Ch’ich’ del 21 al 23 de noviembre.
Finalmente, inauguró el Festival, el C. José Ismael Arellano Ciau, secretario del Consejo de Administración de Co'ox Mayab, indicó que esta edición el Festival designó a la comunidad de Ek Balam, como sede oficial del evento, con la cooperativa U Najil Ek Balam como anfitriona, destacando su riqueza cultural y natural. Cabe destacar que el objetivo principal del Festival de las Aves Toh es impulsar el aviturismo como una actividad económica sustentable, posicionando al estado de Yucatán como un destino competitivo en el turismo de naturaleza.
El acto estuvo encabezado por: el Mtro. Gilberto Manuel González Kuk, encargado del Departamento de Conservación Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán (SDS); la M. C. María Andrade Hernández, Directora de Pronatura Península de Yucatán A.C; la Dra. Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY; el M. C. José Ismael Arellano Ciau, Secretario del Consejo de Administración de Co'ox Mayab; el Mtro. Luis Nicolás Sierra Cámara, Coordinador de Servicios Internos del Parque Zoológico del Centenario; la Bióloga Sandra Araceli García Peregrina, Directora Operativa de la Reserva Ecológica Cuxtal; la Lic. Ligia González Herrera, representante Tour Operadora Fronteras de Ecoturismo; y el Biólogo David Alonzo Parra, Gerente del Programa Península de Yucatán de Fundación Pedro y Elena Hernández A. C.
Fecha de última actualización: 26 de marzo de 2025

BOLETIN DE PRENSA
12/2025
Mérida, Yucatán, 7 de abril de 2025.- Alto rendimiento, mayor sustentabilidad en el manejo en campo, tolerancia a condiciones climáticas adversas, así como a plagas y enfermedades, son algunas de las características que destacaron personas productoras de los municipios de Chemax y Temozón, Yucatán, quienes compartieron experiencias sobre las variedades de chile habanero desarrolladas en el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) por el grupo de la Dra. Nancy Santana Buzzy, investigadora de la Unidad de Biología Integrativa.
Durante el evento del lanzamiento comercial la directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos realizó un recorrido por la Unidad de Producción Kixmo en Chemax, Yucatán, con el objetivo de recopilar testimonios y experiencias de productores y productoras que han trabajado con variedades innovadoras desarrolladas por el CICY, particularmente, Mayan K’iin® y Mayan Chac®.
La directora general expuso que estos trabajos abonan al trabajo que realiza el CICY en materia de impulso a prácticas agroecológicas sustentables, apoyo a las personas productoras y al desarrollo del campo yucateco. Acompañaron a la titular del CICY en el recorrido el Sr. Martín L. Góngora Castillo y la Sra. Ofelia Dzul Balam, presidentes de las Asociaciones Civiles de Usuarios de Chemax y Temozón; el Ing. Jesús Alberto Kú Quej, Jefe del Distrito de Temporal Tecnificado 008 Oriente de Yucatán, de la Conagua; la Dra. Nancy Santana Buzzy, investigadora de la Unidad de Biología Integrativa y el Dr. Raúl Tapia Tussell, director de Gestión tecnológica.
Durante la actividad contemplada en el programa seguimiento de variedades chile habanero desarrolladas por el CICY se visitaron dos parcelas donde se tuvo la oportunidad de interactuar entre las personas productoras, el sector gubernamental y el equipo académico. Las y los productores externaron que las características de los frutos cosechados de chile habanero eran destacadas en cuanto a tamaño, olor, pungencia y mayor producción en campo, lo que representa oportunidades en diferentes industrias como la cosmética, química, de salud, entre otras; también posibilita una eventual exportación del fruto y presentaría ventajas en los productos con valor agregado derivados del chile habanero, así como el fortalecer el comercio local y regional.
Este proyecto reafirma el papel del CICY como un aliado clave en el desarrollo agrícola de Yucatán, promoviendo la innovación y el aprendizaje colaborativo en beneficio de las comunidades y sus habitantes.
Fecha de última actualización: 07 de abril de 2025

BOLETIN DE PRENSA
10/2025
Mérida, Yucatán, 24 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la cadena productiva del chile habanero mediante la colaboración entre la ciencia y el sector agrícola, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) anunció el lanzamiento de dos nuevas variedades de semillas de Chile Habanero: Mayan K’iin® y Mayan Chac®, estas nuevas variedades permitirán a las personas productoras disponer de frutos de alta calidad de manera continua, generando beneficios económicos y sociales para sus familias y comunidades.
Lo anterior lo dio a conocer la investigadora de la Unidad de Biología Integrativa del CICY, Dra. Nancy Santana Buzzy, quien lidera este proyecto. Explicó que estas innovadoras variedades, desarrolladas por la Unidad Productora de Semillas (UPS) del CICY, ofrecen ventajas competitivas en comparación con las opciones disponibles en el mercado, como una mayor tolerancia a plagas y enfermedades, mejor rendimiento en campo y características mejoradas en sabor, olor y pungencia.
Detalló que las dos nuevas variedades del CICY están registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y, particularmente, la variedad Mayan K’iin® cuenta con título de obtentor. Estas nuevas variedades coadyuvan a la resolución de problemáticas que enfrentan las y los productores de chile habanero, como la falta de acceso a semillas de calidad, la variabilidad en la producción y la ausencia de estrategias para garantizar la comercialización continua. Además, aborda las demandas del mercado por chiles habaneros con características tradicionales como su aroma intenso, sabor característico y pungencia distintiva.
Estas nuevas incorporaciones amplían la oferta de la Unidad Productora de Semillas, que ahora incluye cuatro variedades registradas de chile habanero: Mayan Ba’alché®, Kisín® (también con título de obtentor), Mayan K’iin® y Mayan Chac®. Con esta diversidad, se busca cumplir con los estándares de calidad que abren oportunidades de comercialización local, nacional e internacional.
Este trabajo realizado en CICY busca incidir en diversos ámbitos: uno es contribuir en la mejora de la calidad de vida de las y los productores, promoviendo prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras; así como facilitar el acceso de tecnologías e innovación a las comunidades; fomentar el comercio justo y la seguridad alimentaria; y fortalecer el tejido social y la preservación de conocimientos tradicionales.
Cabe destacar que estas nuevas variedades fueron probadas con éxito en campo a través de diversas asociaciones civiles enclavadas en los municipios de Chemax y Temozón, con la colaboración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Así mismo, vale la pena mencionar que derivado del trabajo colaborativo entre diversos sectores como lo son el sector social (productores y productoras), sector gubernamental (Conagua) y sector científico-académico (CICY), se ha impulsado una estrategia con resultados palpables que se ven reflejados en un alto impacto social, económico y ambiental en las comunidades que han formado parte de estas acciones de colaboración.
Con esta alianza entre ciencia y agricultura, el CICY aporta en el fortalecimiento del futuro del chile habanero como símbolo de identidad y motor económico en Yucatán.
Fecha de última actualización: 24 de marzo de 2025