Desde el Herbario CICY

El Herbario CICY, en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., es la colección más grande de plantas herborizadas de la península de Yucatán y una herramienta poderosísima de investigación y de formación de recursos humanos. Como resultado de la sinergia de estas dos actividades, el Herbario CICY es también un centro de generación de ideas y pensamiento científico. En particular, problemas evolutivos y biogeográficos (incluyendo ideas relacionadas con el análisis filogenético) son tópicos que son debatidos constantemente. De la misma manera, otros aspectos teórico-prácticos, tales como la identidad y delimitación de especies, novedades taxonómicas, incluyendo nuevas especies, problemas nomenclaturales, comparaciones florísticas, curación y administración de las colecciones biológicas, constituyen también tópicos frecuentes de discusión y análisis.

La sección del Hasnup “Desde el Herbario CICY” surgió de la idea de tener un espacio donde pudiésemos poner al alcance de un público más general algunas reflexiones provenientes de nuestras investigaciones y debates. Hoy, este público se hace más extenso con la ayuda de un espacio permanente en la página oficial del Centro y también con la ayuda de las redes sociales.

El lenguaje es sencillo para transmitir las ideas al público más allá de la jerga científica. Tratamos siempre que se escriba de forma amena y conceptualmente accesible y cuando se requiere la discusión o el análisis de conceptos complicados o abstractos, estos se explican e ilustran en lo posible de la manera más sencilla. Los artículos son revisados por pares para garantizar la calidad del contenido. Las imágenes son elementos importantes, hacemos énfasis en su calidad científica y artística, a modo de transmitir eficientemente las ideas, así como para el disfrute estético del lector.

Un aspecto fundamental del espacio “Desde el Herbario CICY” es su función como herramienta en el entrenamiento para la divulgación de la ciencia de aquellos que se inician en la carrera biológica. Originalmente, los textos fueron escritos por estudiantes e investigadores del CICY, pero hoy día, también se incluyen textos de estudiantes e investigadores de otros posgrados y centros de investigación, nacionales y extranjeros. Por último, ya no sólo nos limitamos a la sistemática de plantas.

A sugerencia de colegas, quienes han disfrutado leyendo estos textos, hemos realizado la recopilación y el almacenamiento de los ensayos de manera permanente a la página web de nuestra institución. Aquí, las contribuciones quedarán al alcance de todos los visitantes, ordenadas cronológicamente como memoria de este esfuerzo para su consulta y revisión. Esperamos que los lectores disfruten leyendo estos ensayos.

VISITA ENSAYOS ANTERIORES

Ensayos desde el Herbario CICY 2023

Enero

Parques vemos, biodiversidad no sabemos: el caso de la herpetofauna de la ciudad de Mérida
  • Por: ROBERTO CARLOS BARRIENTOS-MEDINA
  • 5 de enero de 2023
  • Palabras clave: ambientes antropizados, ecología urbana, niveles de diversidad, patrones ecológicos, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
Plantas usadas para tratar la litiasis renal o cálculo renal en la región centro del estado de Yucatán, México
  • Por: PEDRO A. VILLALOBOS–PERERA, DANIELA A. MARTÍNEZNATARÉN, MIGUEL A. MUNGUÍA-ROSAS, MARÍA TERESA CASTILLO-BURGUETE
  • 12 de enero de 2023
  • Palabras clave: conocimiento tradicional, flora nativa, huertos familiares, Krugiodendron ferreum, médicos tradicionales, Rhamnaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.
Nuevo registro de Buchwaldoboletus acaulis (Boletaceae) para México
  • Por: SILVIA CAPPELLO GARCÍA, MANUEL ANTONIO GARCÍA-GARCÍA Y CARLOS ERNESTO GONZÁLEZ CHICAS
  • 19 de enero de 2023
  • Palabras clave: Agaricomycetes, distribución, hongo lignícola, taxonomía, Tabasco.
  • Ver documento. Formato PDF.
Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México
  • Por: JOSÉ CRUZ CARRILLO-RODRÍGUEZ, NOEL SOSA-HERNÁNDEZ, ARACELI MINERVA VERA-GUZMÁN Y JOSÉ LUIS CHÁVEZ-SERVIA
  • 26 de enero de 2023
  • Palabras clave: Agrosistemas tradicionales, conservación in situ, cultura, tradición, pueblos originarios, Solanaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.

Febrero

Loesia campechiana (Polemoniaceae) una especie rara y amenazada de Campeche (México)
  • Por: CELSO GUTIÉRREZ-BÁEZ, RODRIGO DUNO DE STEFANO Y PEDRO ZAMORA-CRESCENCIO
  • 2 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Ericales, península de Yucatán, selva mediana subcaducifolia, Tren Maya.
  • Ver documento. Formato PDF.
Trichoderma: recurso microbiológico y sus aplicaciones en la agricultura en Yucatán, México
  • Por: ELIZABETH HERRERA-PARRA, MANUELA REYES-ESTÉBANEZ, JAIRO CRISTÓBAL-ALEJO, CAROLINA BASTO-POOL, MANUEL ZAVALA-LEÓN
  • 9 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Ascomycota, biocontrolador, cultivos tropicales, fungi, microorganismo, promotor de crecimiento.
  • Ver documento. Formato PDF.
Compuestos bioactivos presentes en geopropóleos de Melipona beecheii y su potencial uso en la medicina tradicional
  • Por: ÁNGEL D. HERRERA-ESPAÑA, OMAR A. PEÑA-MORÁN Y ROGER G. CAUICH-KUMUL
  • 16 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Abeja sin aguijón, actividad antimicrobiana, fenoles, flavonoides, propiedades terapéuticas.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Por qué revalorizar los nances y sus variedades de colores?
  • Por: DIANA E. BURGOS-LUGO, MARÍA TERESA CASTILLO-BURGUETE, DANIELA A. MARTÍNEZ-NATARÉN
  • 23 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Byrsonima bucidifolia, Byrsonima crassifolia, conocimiento tradicional, frutales subutilizados, propiedades funcionales.
  • Ver documento. Formato PDF.

Marzo

Estandarización de nombres comunes de plantas yucatanenses, parte 1: mayas y yucatecos
  • Por: JORGE CARLOS TREJO-TORRES
  • 2 de marzo de 2023
  • Palabras clave: Bases de datos botánicas, criterios, español yucateco, nomenclatura folclórica, lengua maya.
  • Ver documento. Formato PDF.
Los manglares: un hogar para los murciélagos
  • Por: JUAN ANTONIO PIROD-ALAYOLA Y CELIA ISELA SÉLEM-SALAS
  • 9 de marzo de 2023
  • Palabras clave: biodiversidad, servicios ambientales, quirópteros, México, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Sabes dónde se producen los aceites esenciales en las plantas aromáticas?
  • Por: DANIELA A. MARTÍNEZ-NATARÉN, MARÍA TERESA CASTILLO-BURGUETE, MARIANA CHÁVEZ-PESQUEIRA Y LUZ MARÍA DEL CARMEN CALVO-IRABIÉN
  • 16 de marzo de 2023
  • Palabras clave: compuestos volátiles, condimentos, Lamiaceae, tricomas glandulares, Verbenaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.

Responsables de la Información: Grupo de Sistemática y Florística, Unidad de Recursos Naturales

Editores del periodo actual (año 2023)

Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Dr. Diego Angulo
Lic. Néstor E. Raigoza Flores

Editores permanentes

Dr. Rodrigo Stefano Duno
Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha
Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Biol. José Luis Tapia
Biol. Lilia Lorena Can Itzá

Responsable de la Información: Dr. Germán Carnevali Fernández Concha
Fecha de última actualización: 13 de enero de 2021