Parte II. BIODIVERSIDAD
Capítulo 3. Ecosistemas y comunidades |
|
Comunidades terrestres |
|
| Comunidades vegetales terrestres | José Salvador Flores Guido, Rafael Durán García y Juan Javier Ortiz Díaz |
| Diversidad vegetal de las islas | José Salvador Flores Guido |
| Distribución espacial de la vegetación | Rafael Durán García y Gerardo García Contreras |
| Vegetación de dunas costeras | Rafael Durán García, Wendy Marisol Torres Avilez e Ileana Espejel Carbajal |
| Manglares | Arturo Zaldívar Jiménez, Jorge Herrera Silveira, Claudia Teutli Hernández, Raquel Hernández Saavedra y Juan Caamal Sosa |
| Petenes | Fernando Tun Dzul, Jorge Carlos Trejo Torres y Rafael Durán García |
| Selva baja caducifolia con cactáceas candelabriformes | Rafael Durán García y Martha Elena Méndez González |
| Vegetación de cenotes, rejolladas, haltunes y cavernas | José Salvador Flores Guido |
Comunidades acuáticas |
|
| Diversidad en el bentos marino-costero | Daniel Pech Pooly Pedro Luis Ardisson Herrera |
| Comunidades bentónicas del Arrecife Alacranes | Gilberto Acosta González y Jesús Ernesto Arias González |
| Comunidades coralinas de las bajas de Sisal | Joaquín Rodrigo Garza Pérez, Nuno Simões, Xavier Chiappa Carrara, Maite Mascaró Miquelajáuregui, Catarina Cucio, Manuel Oseguera Cruz, Miguel Ángel Lozano Aburto y Gilberto Acosta González |
| Fauna zooplanctónica en el litoral Yucateco | Uriel Ordóñez López, Margarita Ornelas Roa, Rosa Amira, Uicab Sabido y José Benigno Escamilla Sánchez |
| Diversidad de peces en el Arrecife Alacranes | Jesús Ernesto Arias González, Carlos González Gándara, Carlos González Salas y Gilberto Acosta González |
| Composición y distribución íctica en el estero Yucalpetén | Karla Erzulie Vargas Moguel y María Eugenia Vega Cendejas |
| Peces de sistemas lagunares y ciénegas | María Eugenia Vega Cendejas y Mirella Hernández de Santillana |
| Literatura citada | |
Responsable de la Información: Dirección de Recursos Naturales.Fecha de última actualización: 11 de octubre de 2016
Capítulo 4. Especies |
|
Diversidad vegetal |
|
| ALGAS | |
| Algas | Ileana Ortegón Aznar, Yolanda Freile Pelegrín y Daniel Robledo Ramírez |
| Microalgas dulceacuícolas | Silvia Juana López Adrián y Luis Antonio Catzim Cruz |
| Cianofitas de las sascaberas | Silvia Juana López Adrián y Luis Antonio Catzim Cruz |
| HONGOS | |
| Bacterias y hongos microscópicos | María Marcela Gamboa Angulo, Gabriela Heredia Abarca, Manuela Reyes Estebanez y Susana de la Rosa García |
| Hongos micorrízico-arbusculares | José Alberto Ramos Zapata, Denis Marrufo Zapata, Patricia Guadarrama Chávez y Lilia Carrillo Sánchez |
| Colonización micorrízico-arbuscular en la vegetación de duna costera | Patricia Guadarrama Chávez, Luis Salinas Peba, José Alberto Ramos Zapata, Yuriana Martínez Orea, Oswaldo Núñez Castillo y Silvia Castillo Argüero |
| Hongos micorrízico-arbusculares en una parcela experimental | José Alberto Ramos Zapata y Denis Marrufo Zapata |
| PLANTAS VASCULARES | |
| Diversidad de la flora | Germán Carnevali Fernández-Concha, Rodrigo Duno de Stefano, Ivón Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz |
| Helechos | John T. Mickel |
| Ciperáceas | Nelly Diego Pérez |
| Gramíneas | Juan Javier Ortiz Díaz |
| Bromelias | Ivón Ramírez Morillo |
| Orquídeas | Germán Carnevali Fernández-Concha |
| Boragináceas | Goreti Campos Ríos |
| Leguminosas | Rodrigo Duno de Stefano |
| Palmas | Rafael Durán García |
| Cactáceas | Rafael Durán García y Marta Elena Méndez González |
| Asteráceas | José Luis Tapia Muñoz |
| Plantas vasculares prioritarias para la conservación | Rafael Durán García y Jorge Carlos Trejo Torres |
| Plantas marinas | Jorge Alfredo Herrera Silveira, Sara Morales Ojeda y Javier Ramírez Ramírez |
| Plantas parásitas y hemiparásitas | Juan Tun Garrido |
Diversidad faunística |
|
| INVERTEBRADOS | |
| Las esponjas y su importancia | Daniel Torruco Gómezy Alicia González Solís |
| Estado actual de los corales | Daniel Torruco Gómezy Alicia González Solís |
| Helmintos | Sergio Guillén Hernández, Víctor Manuel Vidal Martínez, María Leopoldina Aguirre Macedo y Rossanna Rodríguez Canul |
| Estado actual de los moluscos | Alicia González Solísy Daniel Torruco Gómez |
| Gasterópodos opistobranquios | Jazmín Deneb Ortigosa Gutiérrez, Nuno Simões y Gonçalo Calado |
| Arácnidos y ácaros | Hugo Delfín González, Virginia Meléndez Ramírez, Pablo Manrique Saide, David Chay Hernández y Enrique Reyes Novelo |
| Alacranes sinantrópicos | Pablo Manrique Saide, Hugo Delfín González y Miguel Ángel Pinkus Rendón |
| Arañas | Miguel Ángel Pinkus Rendón |
| Tarántulas | Carlos Arisqueta Chablé, Pablo Manrique Saide, Miguel Ángel Pinkus Rendón, Virginia Meléndez Ramírez |
| Crustáceos | Nuno Simões, Maite Mascaró Miquelajáureui, Uriel Ordóñez López y Pedro Luis Ardisson |
| Insectos | Hugo Delfín González, Virginia Meléndez Ramírez, Pablo Manrique Saide, Enrique Reyes Novelo y David Chay Hernández |
| Moscas y mosquitos | Pablo Manrique Saide y Alejandra González Moreno |
| Moscas de la fruta | Hugo Delfín González, Pablo Manrique Saide, Vicente Hernández Ortiz, Luisa Novelo Rincón, Carlos Espadas Espadas y Andrés Escalante Tió |
| Mosquitos de Yucatán | Felipe Dzul Manzanilla, Pablo Manrique Saide, Azael Che Mendoza y Eduardo Rebollar Téllez |
| Mosquitos de Mérida | Pablo Manrique Saide y Adán Zapata Peniche |
| Tábanos | Pablo Manrique Saide, Sergio Ibáñez Bernal, Ángel Briceño Uc y Abdiel Martín Park |
| Chaquistes | Herón Huerta Jiménez |
| Flebotominos | Eduardo Rebollar Téllez, David Moo Llanes, Héctor Orilla Moguel, Concepción Méndez Pérez, Felipe A. Dzul Manzanilla, Azael Che Mendoza, Pablo Manrique Saide y Adán Zapata Peniche |
| Bombyliidae | Adriana Godínez Álvarezy Sergio Ibáñez Bernal |
| Coleópteros Scarabaeoidea | Enrique Reyes Novelo y Virginia Meléndez Ramírez |
| Riqueza de Hymenoptera | Hugo Delfín González y David Chay Hernández |
| Diversidad de abejas silvestres | Virginia Meléndez Ramírez, Enrique Reyes Novelo, Víctor Parra Tabla, Javier Quezada Euán y Laura Meneses Calvillo |
| Lepidópteros diurnos | Flor Rodríguez Reynaga, Mariam Villalobos Sosa y María del Carmen Pozo de la Tijera |
| Arctiidae: palomillas nocturnas | Fernando Hernández Baz |
| Parasitoides de plagas agrícolas | Hugo Delfín González, Pablo Manrique Saide y David Chay Hernández |
| Equinodermos | Francisco A. Solís Maríny Alfredo Laguarda Figueras |
| VERTEBRADOS | |
| Peces | María Eugenia Vega Cendejas |
| Peces dulceacuícolas | Lizbeth Chumba Segura y Roberto Carlos Barrientos Medina |
| Elasmobranquios | David de Anda Fuentes |
| Anfibios | Juan Chablé Santos |
| Reptiles | Juan Chablé Santos |
| Tortugas marinas: poblaciones y hábitat críticos | Eduardo Cuevas Flores, Blanca Idalia González Garza, Augusto Segovia Castilloy Javier Sosa Escalante |
| Aves | JuanChablé Santosy Ricardo Pasos Enríquez |
| Calidad del hábitat y éxito reproductivo del chipe manglero (Dendroica petechia erithachorides) | Javier Salgado Ortiz |
| Mamíferos terrestres | Silvia F. Hernández Betancourt, José Adrián Cimé Pool, Javier Sosa Escalante, Juan Pech Canché y Juan Chablé Santos |
| Pequeños roedores | Silvia F. Hernández Betancourt, José Adrián Cimé Pool y Juan Chablé Santos |
| Ecología de Heteromys gaumeri | Silvia F. Hernández Betancourty José Adrián Cimé Pool |
| Murciélagos | María Cristina MacSwiney González |
| Estado de las poblaciones de felinos | Juan Carlos Faller Menéndez |
| Mamíferos acuáticos | Diana Madeleine Antochiw Alonzo |
| Literatura citada | |
Responsable de la Información: Dirección de Recursos Naturales. Fecha de última actualización: 11 de octubre de 2016
Capítulo 5. Enfermedades asociadas a la biodiversidad |
|
| Virus que afectan a los animales domésticos y silvestres | Eduardo M. Sierra Lira, Edwin J. Gutiérrez Ruiz y José A. Erales Villamil |
| Virus de influenza en Yucatán | Guadalupe Ayora Talavera |
| Salmonelosis y Campylobacteriosis | Rosa Gabriela Ramírez Porras, José de Jesús Williams y Pilar Elena Echeverría Coello |
| Mamíferos silvestres y sus patógenos zoonóticos | Hugo Antonio Ruiz Piña, Francisco Javier Escobedo Ortegón, Eduardo Rebollar Téllez y Mario Antonio Barrera Pérez |
| Protozoos gastrointestinales de animales domésticos y silvestres | Roger Ivan Rodríguez Vivas, Juan Felipe Torres Acosta, Armando Jacinto Aguilar Caballero, Manuel Bolio González, Genny Ramírez Cruz y Ligia Cob Galera |
| Teniasis/cisticercosis en Yucatán | Roger Iván Rodríguez Vivas y Sandra Luz Villegas Pérez |
| Helmintos gastrointestinales que afectan la salud de los animales | Roger Ivan Rodríguez Vivas, Juan Felipe Torres Acosta, Armando Jacinto Aguilar Caballero, Manuel Bolio González, Genny Ramírez Cruz y Ligia Cob Galera |
| Insectos y ácaros ectoparásitos de importancia médica y veterinaria | Roger Iván Rodríguez Vivas, Pablo Manrique Saide, Genny Ramírez Cruz, Ligia Cob Galera, Alberto Rosado Aguilar y Manuel Bolio González |
| Hemoparásitos de animales domésticos y silvestres | Roger Ivan Rodríguez Vivas, Manuel Bolio González, Genny Ramírez Cruz, Ligia Cob Galera, Alberto Rosado Aguilar y Pablo Manrique Saide |
| Biodiversidad y salud ambiental: el caso de la enfermedad de Chagas | Eric Dumonteil |
| Aves migratorias y enfermedades emergentes: el caso del Virus del Oeste del Nilo | Javier Salgado Ortiz y Peter P. Marra |
| Importancia biomédica de los tlacuaches | Hugo Antonio Ruiz Piña |
| Dirofilaria immitis: parásito de importancia clínica en el perro | Manuel Bolio González, Carlos Humberto Sauri Arceo, Roger Iván Rodríguez Vivas, Pablo Manrique Saide |
| Literatura citada | |
Responsable de la Información: Dirección de Recursos Naturales. Fecha de última actualización: 11 de octubre de 2016
Capítulo 6. Amenazas a la biodiversidad |
|
Transformación de los sistemas naturales por actividades |
|
| Transformación de los sistemas naturales por actividades atropogénicas | María Andrade Hernández |
| Mareas rojas en las costas de Yucatán | Jorge Alfredo Herrera Silveira, Cynthia Álvarez Góngora, Fanny Merino Virgilio y Ana Aguilar Trujillo |
| Contaminación: la necesidad de crear sistemas de monitoreo | Almira Hoogesteijn, Susana Pérez Medina, José Luis Febles Patrón, Víctor Ceja Moreno y Gerardo Gold-Bouchot |
| Explotación de canteras y su abandono | Juan Javier Góngora Castillo |
| Ensamblajes de peces como indicadores de cambios ambientales | Sonia Eugenia Palacios Sánchez y María Eugenia Vega Cendejas |
| Abejas silvestres de Yucatán: amenazas para su conservación | Virginia Meléndez Ramírez, Javier Quezada Euán, Víctor Parra Tabla, Laura Meneses Calvillo y Enrique Reyes Novelo |
| Literatura citada. Formato PDF | |
Responsable de la Información: Dirección de Recursos Naturales. Fecha de última actualización: 11 de octubre de 2016
Parte III. USO BIODIVERSIDAD
Capítulo 7. Uso de la flora y fauna silvestre |
|
| Recursos fito-genéticos para la alimentación y la agricultura | Daniel Zizumbo Villarreal, Patricia Colunga García-Marín, Filogonio May Pat, Jaime Martínez Castillo y Javier Orlando Mijangos Cortés |
| Florística y etnobotánica de las Leguminosas | José Salvador Flores Guido |
| Los ibes (Phaseolus lunatus L.) | Jaime Martínez Castillo, Patricia Colunga García-Marín y Daniel Zizumbo Villarreal |
| Chiles cultivados en Yucatán | Tomas González Estrada, Claudia Casanova Chávez, Luis Gutiérrez Pacheco, Luis Torres Tapia, Fernando Contreras Martín y Sergio Peraza Sánchez |
| Flora melífera | José Salvador Flores Guido |
| Plantas melíferas: melisopalinología | Rita Guadalupe Alfaro, Juan Javier Ortiz Díaz y Jorge Ángel González Acereto |
| Flora medicinal | Martha Elena Méndez González, Rafael Durán García, Simei Marisol Campos Bobadilla y Alfredo Dorantes Euán |
| Biodiversidad y condimentos: el orégano de monte | Luz María Calvo Irabién |
| Diversidad de las plantas forrajeras en las comunidades mayas | José Salvador Flores Guido |
| Especies nativas con potencial forrajero y multipropósito | Juan Antonio Rivera Lorca, Aguilea Suárez Castillo, Laura Ramírez Cancino y Alfredo Salomón Bravo |
| Aprovechamientos forestales maderables y no maderables | Patricia Montañez Escalante, Juan Jiménez Osornio, Rocío Ruenes Morales y Luz María Calvo Irabién |
| El uso y aprovechamiento de leña: ¿amenaza a la biodiversidad? | Emilio de los Ríos Ibarra |
| Uso de plantas como alternativa de control de garrapatas | José Alberto Rosado Aguilar, Roger Ivan Rodríguez Vivas, Rocío Borges Argáez, Armando Jacinto Aguilar Caballero y Martha Elena Méndez González |
| Artesanías y recursos naturales | Luz Elena Arroyo y Silvia Terán Contreras |
| La biodiversidad perdida: el caso de los colorantes | Alicia del Carmen Contreras Sánchez |
| Arbolado urbano | Roger Orellana Lanza, Lilia Carrillo Sánchez y Verónica Franco Toriz |
| Uso tradicional de fauna silvestre | Juan Chablé Santosy Hugo Delfín González |
| Producción tradicional de miel: abejas nativas sin aguijón (trigonas y meliponas) | Jorge Ángel González Acereto y José Javier Quezada Euán |
| Aprovechamiento de la fauna silvestre por comunidades mayas | Augusto Segovia Castillo, Juan Chablé Santos, Hugo Delfín González, Javier Sosa Escalantey Silvia F. Hernández Betancourt |
| Aprovechamiento cinegético de aves acuáticas migratorias | Augusto Segovia Castillo, Javier Sosa Escalante, David Alonzo Parra y Juan Chablé Santos |
| Ganadería alternativa en Yucatán | Rubén Cornelio Montes Pérezy José Manuel Mukul Yerves |
| Rescate y conservación del cerdo pelón mexicano | Ángel Carmelo Sierra Vásquez |
| Literatura | |
Responsable de la Información: Dirección de Recursos Naturales. Fecha de última actualización: 11 de octubre de 2016
Créditos
- Hoja legal. Formato PDF
- Instituciones Participantes. Formato PDF
- Autores. Formato PDF
- Fotografía. Formato PDF
Responsable de la Información: Dirección de Recursos Naturales. Fecha de última actualización: 11 de octubre de 2016