Desde el Herbario CICY

El Herbario CICY, en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., es la colección más grande de plantas herborizadas de la península de Yucatán y una herramienta poderosísima de investigación y de formación de recursos humanos. Como resultado de la sinergia de estas dos actividades, el Herbario CICY es también un centro de generación de ideas y pensamiento científico. En particular, problemas evolutivos y biogeográficos (incluyendo ideas relacionadas con el análisis filogenético) son tópicos que son debatidos constantemente. De la misma manera, otros aspectos teórico-prácticos, tales como la identidad y delimitación de especies, novedades taxonómicas, incluyendo nuevas especies, problemas nomenclaturales, comparaciones florísticas, curación y administración de las colecciones biológicas, constituyen también tópicos frecuentes de discusión y análisis.

La sección del Hasnup “Desde el Herbario CICY” surgió de la idea de tener un espacio donde pudiésemos poner al alcance de un público más general algunas reflexiones provenientes de nuestras investigaciones y debates. Hoy, este público se hace más extenso con la ayuda de un espacio permanente en la página oficial del Centro y también con la ayuda de las redes sociales.

El lenguaje es sencillo para transmitir las ideas al público más allá de la jerga científica. Tratamos siempre que se escriba de forma amena y conceptualmente accesible y cuando se requiere la discusión o el análisis de conceptos complicados o abstractos, estos se explican e ilustran en lo posible de la manera más sencilla. Los artículos son revisados por pares para garantizar la calidad del contenido. Las imágenes son elementos importantes, hacemos énfasis en su calidad científica y artística, a modo de transmitir eficientemente las ideas, así como para el disfrute estético del lector.

Un aspecto fundamental del espacio “Desde el Herbario CICY” es su función como herramienta en el entrenamiento para la divulgación de la ciencia de aquellos que se inician en la carrera biológica. Originalmente, los textos fueron escritos por estudiantes e investigadores del CICY, pero hoy día, también se incluyen textos de estudiantes e investigadores de otros posgrados y centros de investigación, nacionales y extranjeros. Por último, ya no sólo nos limitamos a la sistemática de plantas.

A sugerencia de colegas, quienes han disfrutado leyendo estos textos, hemos realizado la recopilación y el almacenamiento de los ensayos de manera permanente a la página web de nuestra institución. Aquí, las contribuciones quedarán al alcance de todos los visitantes, ordenadas cronológicamente como memoria de este esfuerzo para su consulta y revisión. Esperamos que los lectores disfruten leyendo estos ensayos.

VISITA ENSAYOS ANTERIORES

Ensayos desde el Herbario CICY 2023

Enero

Parques vemos, biodiversidad no sabemos: el caso de la herpetofauna de la ciudad de Mérida
  • Por: ROBERTO CARLOS BARRIENTOS-MEDINA
  • 5 de enero de 2023
  • Palabras clave: ambientes antropizados, ecología urbana, niveles de diversidad, patrones ecológicos, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
Plantas usadas para tratar la litiasis renal o cálculo renal en la región centro del estado de Yucatán, México
  • Por: PEDRO A. VILLALOBOS–PERERA, DANIELA A. MARTÍNEZNATARÉN, MIGUEL A. MUNGUÍA-ROSAS, MARÍA TERESA CASTILLO-BURGUETE
  • 12 de enero de 2023
  • Palabras clave: conocimiento tradicional, flora nativa, huertos familiares, Krugiodendron ferreum, médicos tradicionales, Rhamnaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.
Nuevo registro de Buchwaldoboletus acaulis (Boletaceae) para México
  • Por: SILVIA CAPPELLO GARCÍA, MANUEL ANTONIO GARCÍA-GARCÍA Y CARLOS ERNESTO GONZÁLEZ CHICAS
  • 19 de enero de 2023
  • Palabras clave: Agaricomycetes, distribución, hongo lignícola, taxonomía, Tabasco.
  • Ver documento. Formato PDF.
Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México
  • Por: JOSÉ CRUZ CARRILLO-RODRÍGUEZ, NOEL SOSA-HERNÁNDEZ, ARACELI MINERVA VERA-GUZMÁN Y JOSÉ LUIS CHÁVEZ-SERVIA
  • 26 de enero de 2023
  • Palabras clave: Agrosistemas tradicionales, conservación in situ, cultura, tradición, pueblos originarios, Solanaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.

Febrero

Loeselia campechiana (Polemoniaceae) una especie rara y amenazada de Campeche (México)
  • Por: CELSO GUTIÉRREZ-BÁEZ, RODRIGO DUNO DE STEFANO Y PEDRO ZAMORA-CRESCENCIO
  • 2 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Ericales, península de Yucatán, selva mediana subcaducifolia, Tren Maya.
  • Ver documento. Formato PDF.
Trichoderma: recurso microbiológico y sus aplicaciones en la agricultura en Yucatán, México
  • Por: ELIZABETH HERRERA-PARRA, MANUELA REYES-ESTÉBANEZ, JAIRO CRISTÓBAL-ALEJO, CAROLINA BASTO-POOL, MANUEL ZAVALA-LEÓN
  • 9 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Ascomycota, biocontrolador, cultivos tropicales, fungi, microorganismo, promotor de crecimiento.
  • Ver documento. Formato PDF.
Compuestos bioactivos presentes en geopropóleos de Melipona beecheii y su potencial uso en la medicina tradicional
  • Por: ÁNGEL D. HERRERA-ESPAÑA, OMAR A. PEÑA-MORÁN Y ROGER G. CAUICH-KUMUL
  • 16 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Abeja sin aguijón, actividad antimicrobiana, fenoles, flavonoides, propiedades terapéuticas.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Por qué revalorizar los nances y sus variedades de colores?
  • Por: DIANA E. BURGOS-LUGO, MARÍA TERESA CASTILLO-BURGUETE, DANIELA A. MARTÍNEZ-NATARÉN
  • 23 de febrero de 2023
  • Palabras clave: Byrsonima bucidifolia, Byrsonima crassifolia, conocimiento tradicional, frutales subutilizados, propiedades funcionales.
  • Ver documento. Formato PDF.

Marzo

Estandarización de nombres comunes de plantas yucatanenses, parte 1: mayas y yucatecos
  • Por: JORGE CARLOS TREJO-TORRES
  • 2 de marzo de 2023
  • Palabras clave: Bases de datos botánicas, criterios, español yucateco, nomenclatura folclórica, lengua maya.
  • Ver documento. Formato PDF.
Los manglares: un hogar para los murciélagos
  • Por: JUAN ANTONIO PIROD-ALAYOLA Y CELIA ISELA SÉLEM-SALAS
  • 9 de marzo de 2023
  • Palabras clave: biodiversidad, servicios ambientales, quirópteros, México, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Sabes dónde se producen los aceites esenciales en las plantas aromáticas?
  • Por: DANIELA A. MARTÍNEZ-NATARÉN, MARÍA TERESA CASTILLO-BURGUETE, MARIANA CHÁVEZ-PESQUEIRA Y LUZ MARÍA DEL CARMEN CALVO-IRABIÉN
  • 16 de marzo de 2023
  • Palabras clave: compuestos volátiles, condimentos, Lamiaceae, tricomas glandulares, Verbenaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.
La Pera: Área Natural Protegida que atesora alta biodiversidad en Chiapas, México
  • Por: MARCO ANTONIO GARCÍA-JIMÉNEZ Y CANDELARIO CUNDAPÍ-PÉREZ
  • 23 de marzo de 2023
  • Palabras clave: Berriozábal, corredor biológico Zoque, especies prioritarias, localidad tipo.
  • Ver documento. Formato PDF.
Dime qué comes y te diré quién eres: la dieta de las plantas carnívoras
  • Por: RODRIGO DUNO DE STEFANO Y LILIA LORENA CAN
  • 23 de marzo de 2023
  • Palabras clave: carnivoría, Droseraceae, Lentibulariaceae, Nepenthaceae, Sarraceniaceae.
  • Ver documento. Formato PDF.

Abril

Mucho más que hilos, aceites y semillas: reconociendo el valor de los linos silvestres
  • Por: JUAN GONZÁLEZ-VELASCO, MIREYA BURGOS-HERNÁNDEZ Y ALEJANDRA VILLALVAZO-HERNÁNDEZ
  • 20 de abril de 2023
  • Palabras clave: especies silvestres, linaza, Linum, manejo de recursos, sistemática.
  • Ver documento. Formato PDF.
Miel de Xunankab (Melipona beecheii): una contribución sobre su capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y la relación con la flora néctar-polinífera
  • Por: LIZBETH ARELI CHIMAL-CAHUICH, ALEJANDRO ANTONIO ARAGÓN-MORENO, EDWARD EMMANUEL BRITO-ESTRELLA, JOSÉ FAUSTO RIVERO-CRUZ, BLANCA ESTELA RIVERO-CRUZ, AURORA XOLALPA-AROCHE
  • 27 de abril de 2023
  • Palabras clave: abejas sin aguijón, Melipona beecheii, melisopalinología, zona maya.
  • Ver documento. Formato PDF.

mayo

Un gen para ti, un gen para mí: flujo genético entre parientes silvestres y plantas domesticadas
  • Por: MAURICIO HEREDIA-PECH Y MARIANA CHÁVEZ-PESQUEIRA
  • 4 de mayo de 2023
  • Palabras clave: conservación, dispersión, diversidad genética, fuerza evolutiva, selección artificial.
  • Ver documento. Formato PDF.
Estudios florísticos locales ¿son importantes? La maravillosa y poco conocida flora de Susticacán, Zacatecas, México
  • Por: LEOPOLDO HURTADO-REVELES Y MIREYA BURGOS-HERNÁNDEZ
  • 11 de mayo de 2023
  • Palabras clave: conservación, especies endémicas, estudios florístico-taxonómicos, Sierra de los Cardos, Sierra Madre Occidental.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Ser o no ser endémica?, esa es la cuestión: el caso de Peperomia cordovana
  • Por: MARÍA GUADALUPE RUIZ-GÓMEZ, JORGE A. GÓMEZ-DÍAZ, CÉSAR I. CARVAJAL-HERNÁNDEZ, AMPARO R. ACEBEY, THORSTEN KRÖMER
  • 18 de mayo de 2023
  • Palabras clave: conservación, distribución geográfica, ejemplares de herbario, endemismo, identificación taxonómica.
  • Ver documento. Formato PDF.
Visita del mono araña (Ateles geoffroyi) a las flores de Ceiba pentandra: ¿Quién se beneficia de esta interacción?
  • Por: HENRY F. DZUL-CAUICH Y MIGUEL A. MUNGUÍA-ROSAS
  • 25 de mayo de 2023
  • Palabras clave: árboles tropicales, polinización, polinización accidental, primates.
  • Ver documento. Formato PDF.

Junio

Reubicación de enjambres de abejas de Apis mellifera en zonas urbanas y periurbanas
  • Por: CHAVIER DE ARAUJO FREITAS
  • 1 de junio de 2023
  • Palabras clave: abejas melíferas, enjambre, defensividad, africanización, Yucatán, México.
  • Ver documento. Formato PDF.
Invisible a plena vista: una pitahaya (Hylocereus) desconocida
  • Por: GERMÁN CARNEVALI, RODRIGO DUNO, JOSÉ LUIS TAPIA MUÑOZ & IVÓN M. RAMÍREZ-MORILLO
  • 8 de junio de 2023
  • Palabras clave: Cactaceae, península de Yucatán, selva baja caducifolia con cactáceas columnares, frutos comestibles.
  • Ver documento. Formato PDF.
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
  • Por: IGNACIO ISLAS-FLORES, , MIGUEL TZEC-SIMÁ Y BLONDY CANTO-CANCHÉ
  • 15 de junio de 2023
  • Palabras clave: coco, origen, dispersión, colonización, usos.
  • Ver documento. Formato PDF.
El amaranto o huauhtli sagrado del México prehispánico y alimento de alto valor nutricional del México contemporáneo
  • Por: JESÚS ALFREDO ARAUJO-LEÓN, IVONNE SÁNCHEZ-DEL PINO, VÍCTOR AGUILAR-HERNÁNDEZ, SERGIO R. PERAZA-SÁNCHEZ, ROLFFY ORTIZ-ANDRADE, ANDRÉS XINGÚ-LÓPEZ, LIGIA GUADALUPE BRITO-ARGÁEZ, J. NAHIM ALCOCER ESPEJEL
  • 22 de junio de 2023
  • Palabras clave: Amaranthus hypochondriacus, alegrías, súper alimento, mexicas, herencia prehispánica.
  • Ver documento. Formato PDF.
Frutos de Jarilla caudata: alimento y fuente de ingresos para familias campesinas del estado de Jalisco, México
  • Por: MARIO FELIPE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, JAVIER VIOQUE-PEÑA Y JUAN FRANCISCO ZAMORA-NATERA
  • 29 de junio de 2023
  • Palabras clave: Caricaceae, especies endémicas, etnobotánica, frutos comestibles, recursos fitogenéticos.
  • Ver documento. Formato PDF.

Julio

Especies de abejas sin aguijón en áreas urbanas en Yucatán. Parte II: nidos con entradas poco visibles
  • Por: CHAVIER DE ARAUJO FREITAS
  • 6 de julio de 2023
  • Palabras clave: abejas sin aguijón, nidos poco visibles, polinizadores, Yucatán, México.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿El que pega primero pega dos veces? Una mirada a las plantas pioneras en los bosques tropicales
  • Por: IRVING SAENZ-PEDROZA Y CARMEN ZEPEDA-GÓMEZ
  • 13 de julio de 2023
  • Palabras clave: ecología, rasgos funcionales, regeneración, restauración, sucesión ecológica.
  • Ver documento. Formato PDF.
Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)
  • Por: GERMÁN CARNEVALI FERNÁNDEZ-CONCHA, JOSÉ LUIS TAPIA-MUÑOZ, IVÓN M. RAMÍREZ-MORILLO Y RODRIGO DUNO DE STEFANO
  • 20 de julio de 2023
  • Palabras clave: Dzilam de Bravo, Malvoideae, México, novedad florística, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.

Agosto

El curioso caso de Capsicum chinense (Solanaceae) en Puerto Rico: un fantasma botánico de amplio cultivo y consumo
  • Por: JOHANN D. CRESPO-ZAPATA, STEVE MALDONADO-SILVESTRINI Y WILLIAM A. GOULD
  • 10 de agosto de 2023
  • Palabras clave: ají dulce, colectas botánicas, ejemplares de herbario, plantas en cultivo, registros botánicos.
  • Ver documento. Formato PDF.
Las cáscaras de naranja: ¿Desechos de la agricultura o riqueza farmacéutica?
  • Por: ROLFFY ORTIZ-ANDRADE, JESÚS ALFREDO ARAUJO-LEÓN, GREGOREO CENTENO-HOIL, MICHELLE SANSORES-CHUC
  • 17 de agosto de 2023
  • Palabras clave: Citrus sinensis, diabetes, hesperidina, hipertensión, naringenina, obesidad.
  • Ver documento. Formato PDF.
Plantas vs. insectos Uso del arsenal natural defensivo de las plantas cultivadas contra insectos plaga
  • Por: ROBERTO RAFAEL RUIZ–SANTIAGO, HORACIO SALOMÓN BALLINA−GÓMEZ Y ESAÚ RUIZ SÁNCHEZ
  • 24 de agosto de 2023
  • Palabras clave: agricultura, defensa, defoliación, fitófagos, insectos.
  • Ver documento. Formato PDF.
Las células de las plantas también reciclan
  • Por: ALEXIS I. CADENA-RAMOS, VERÓNICA LIMONES-BRIONES, CLELIA DE LA PEÑA
  • 31 de agosto de 2023
  • Palabras clave: autofagia, muerte celular, organelos, vacuola.
  • Ver documento. Formato PDF.

Septiembre

Domesticación de papaya: implicaciones en la tolerancia al cambio climático
  • Por: AMARANTA GIRÓN-RAMÍREZ, ARIANNA CHAN-LEÓN, YESSICA BAUTISTA, ERICK ARROYO-ÁLVAREZ, HUMBERTO ESTRELLA-MALDONADO, GABRIELA FUENTES Y JORGE M. SANTAMARÍA
  • 7 de septiembre de 2023
  • Palabras clave: Carica papaya, plantas silvestres, reservorio genético, sequía.
  • Ver documento. Formato PDF.
Una rara especie de hongo micorrízico arbuscular encontrada en Yucatán, México: Acaulospora cavernata
  • Por: MARTIN HASSAN POLO-MARCIAL, NATALI GÓMEZ-FALCÓN, MABEL DE JESÚS ALARCÓN, LUIS SÁENZ-CARBONELL Y ANTONIO ANDRADE-TORRES
  • 14 de septiembre de 2023
  • Palabras clave: Cocos nucifera, distribución, Diversisporales, Glomerospora, taxonomía.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Por qué las nueces son tan duras?
  • Por: MELINA SÁNCHEZ-LEONEL, ANA ELISABETH OLIVARES-HERNÁNDEZ, ISRAEL ARZATE-VÁZQUEZ, JUAN VICENTE MÉNDEZ-MÉNDEZ Y JESÚS NICOLÁS-BERMÚDEZ
  • 21 de septiembre de 2023
  • Palabras clave: características físicas, composición, frutos secos, microestructura, propiedades mecánicas.
  • Ver documento. Formato PDF.
Distribución del carbono forestal y la riqueza de especies en la Reserva Ecológica Cuxtal, Yucatán, México
  • Por: JOSÉ LUIS HERNANDEZ-STEFANONI, JUAN ANDRES-MAURICIO, FERNANDO TUN DZUL, LUIS ÁNGEL HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, KARINA ELIZABETH GONZÁLEZ-MUÑOZ, VÍCTOR ALEXIS PEÑA-LARA1 Y ERIC ANTONIO GAMBOA BLANCO
  • 28 de septiembre de 2023
  • Palabras clave: áreas naturales protegidas, biomasa aérea, bosques tropicales secos, diversidad de especies.
  • Ver documento. Formato PDF.

Octubre

El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida
  • Por: LEONARDO DÍAZ-SÁNCHEZ, CÉSAR ISIDRO CARVAJAL-HERNÁNDEZ, ELIA NORA AQUINO-BOLAÑOS, SOCORRO HERRERA-MEZA
  • 05 de octubre de 2023
  • Palabras clave: alimento, Anacardiaceae, duraznillo, especie mexicana, semillas.
  • Ver documento. Formato PDF.
Diversidad de árboles, aves y la regulación de los ecosistemas
  • Por: LUIS ABDALA-ROBERTS
  • 12 de octubre de 2023
  • Palabras clave: biodiversidad, control de plagas, depredador, ecología de interacciones, insectívoro.
  • Ver documento. Formato PDF.
La flora electrónica de México “eFloraMEX”: un sueño para los botánicos
  • Por: VICTORIA SOSA Y DIEGO F. ANGULO
  • 19 de octubre de 2023
  • Palabras clave: biodiversidad, plantas nativas, plantas vasculares, taxonomía.
  • Ver documento. Formato PDF.
El trabajo no termina nunca: una especie nueva para la ciencia originaria de Yucatán, Centrosema flavescens (Fabaceae, Papilionoideae)
  • Por: GERMÁN CARNEVALI FERNÁNDEZ-CONCHA, DIEGO F. ANGULO, JOSÉ LUIS TAPIA-MUÑOZ, IVÓN M. RAMÍREZ-MORILLO1 Y RODRIGO DUNO DE STEFANO
  • 26 de octubre de 2023
  • Palabras clave: Bosques secos, Fabaceae, novedad taxonómica, península de Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.

Noviembre

Frijol x'pelón: un tesoro en el mundo de los cultivos huérfanos
  • Por: AMELIO ELI MORALES-MORALES, CÉSAR MÁRQUEZ-QUIROZ Y SAYANI TERESA LÓPEZ-ESPINOSA
  • 09 de noviembre de 2023
  • Palabras clave: Caupí, leguminosas, mejoramiento genético, Vigna unguiculata.
  • Ver documento. Formato PDF.
Bacterias endofíticas en plantas ¿villanas o heroínas?
  • Por: OSCAR ALEJANDRO VIVEROS-AGUILAR MIGUEL ÁNGEL HERRERA-ALAMILLO Y LUIS CARLOS RODRÍGUEZ-ZAPATA
  • 16 de noviembre de 2023
  • Palabras clave: Bioestimulantes, crecimiento, estrés abiótico, microorganismos, promoción de simbiosis.
  • Ver documento. Formato PDF.
Estado actual de las poblaciones de Lonchocarpus sanctuarii (Fabaceae) en Honduras
  • Por: JOEL A. ORTEGA Y CESIA B. FLORES
  • 23 de noviembre de 2023
  • Palabras clave: Adultos, abundancia, brinzales, distribución, hábitat, población, nativa.
  • Ver documento. Formato PDF.
Contaminación lumínica: interacción entre plantas y otros seres vivos que altera los ecosistemas
  • Por: JONÁS ÁLVAREZ-LOPEZTELLO
  • 30 de noviembre de 2023
  • Palabras clave: Biodiversidad, contaminación nocturna, luz artificial, perturbación, vegetación.
  • Ver documento. Formato PDF.

Diciembre

Salvinia minima Baker: un helecho acuático con capacidad para fitorremediar cuerpos de agua contaminados por metales
  • Por: EDUARDO GÓMEZ-HERNÁNDEZ, TONY HOFFMAN, CLAUDIA KUTTER, DAVID UH-REYES, DANIEL LEAL, NEYI ESTRELLA-GÓMEZ, KATIANA TREJO, IGNACIO FUENTES, GERARDO CARRILLO-NIQUETE, GABRIELA FUENTES-ORTÍZ, JORGE M. SANTAMARÍA
  • 07 de diciembre de 2023
  • Palabras clave: Absorción, helechos acuáticos, cobre, litio, niquel, plomo, tolerancia, zinc.
  • Ver documento. Formato PDF.

Responsables de la Información: Grupo de Sistemática y Florística, Unidad de Recursos Naturales

Editores del periodo actual (año 2023)

Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Dr. Diego Angulo
Lic. Néstor E. Raigoza Flores

Editores permanentes

Dr. Rodrigo Stefano Duno
Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha
Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Biol. José Luis Tapia
Biol. Lilia Lorena Can Itzá

Responsable de la Información: Dr. Germán Carnevali Fernández Concha
Fecha de última actualización: 13 de enero de 2021