¿QUÉ ES UN BANCO DE GERMOPLASMA?

El resguardo de germoplasma tuvo un importante inicio con Nicolai Vavilov (1930), científico ruso y miembro de los órganos legislativos de su país, quién realizó expediciones en búsqueda de “nuevos recursos vegetales” para el mejoramiento de cultivos. Vavilov identificó ocho centros de origen de la agricultura a nivel mundial y señaló la importancia de los parientes silvestres de las plantas cultivadas debido a la gran diversidad genética que guardan, misma que puede ser aprovechada para el fitomejoramiento. La región comprendida desde el sur-sureste de México y hasta el norte de Panamá, lo que hoy denominamos Mesoamérica, la definió como uno de los centros de diversidad no muy extensos pero que ha aportado importantes plantas cultivadas al mundo como son el maíz, el algodón, la papaya, el henequén y otras 62 especies. En sus palabras: “…este centro de diversidad sin el uso de la agricultura de riego), tiene una sorprendente concentración de diversidad específica y varietal de plantas cultivadas…una parte muy considerable de recursos vegetales del globo terrestre le debe su origen a esta parte de América

Los bancos de germoplasma son sitios para preservar material biológico, cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad a largo plazo; es decir, material vegetal vivo, reproducible, que trascienda en el tiempo y que sobreviva a eventos destructivos. Son recintos diseñados para evitar que se pierda para siempre la diversidad genética (plantas cultivadas y silvestres), ya sea por efecto de factores ambientales, físicos, biológicos, o como consecuencia de las actividades humanas.

Lo que encontró Vavilov, es congruente con la megabiodiversidad a nivel mundial y que fue definida varias décadas después. Hoy sabemos que 12 países concentran cerca del 70 % de la biodiversidad del planeta. México pertenece a este grupo contribuyendo con cerca de un 12 % de esa biodiversidad, lo que lo sitúa como una de las cinco regiones más importantes a nivel mundial. En el territorio nacional coinciden varios factores como su historia geológica, la unión de las zonas Neártica y Neotropical, su variada geomorfología con presencia de grandes elevaciones montañosas, lo que genera una gran diversidad de climas, microclimas y tipos de suelo. Todo ello contribuye para que el número de especies endémicas sea también elevado. En el caso de las plantas vasculares, para México se siguen encontrando especies nuevas y se calcula que alcanzaremos 30,000 especies con poco más de 50% de ellas, endémicas.

Conservar diversidad, ya sea de plantas silvestres o cultivadas, en todos los niveles de complejidad (genes, individuos, poblaciones, especies o ecosistemas), es indispensable para mantener o restaurar el equilibrio ecológico en paisajes que han sido transformados durante la producción de satisfactores que demandan las sociedades humanas.

EL CONTEXTO NACIONAL

En México, en la década que inició en 1940 se estableció el primer Banco de Germoplasma Forestal, en el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, al sur de la ciudad de México, cuyo interés se centró en los recursos maderables. También en la década de los 40’s en el siglo pasado. Se creó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ubicado en Texcoco, Estado de México. Surgió como una colaboración entre la Fundación Rockefeller y el gobierno mexicano para contribuir a la investigación, resguardo y creación de variedades de alta producción de granos, para solventar los problemas de hambre en diversas partes del mundo. En 1980 surgió el Banco de semillas en la Universidad Autónoma Chapingo, otro importante banco ubicado en Chapingo, Edo. de México que hoy cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) por lo que se ha transformado en el Banco Nacional de Recursos Vegetales, para conservar semillas de interés agrícola. En 2012 fue inaugurado el Centro Nacional de Recursos Genéticos, ubicado en Tepatitlán, Jalisco, que es un banco de germoplasma creado bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Su acervo incluye una gran diversidad de organismos animales, vegetales y de otros reinos, que son de interés para la agricultura. Cabe mencionar además que en el Estado de México se encuentra el Banco de Semillas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI-UNAM) el cual está enfocado en la conservación de especies nativas y silvestres del país. Ante este panorama institucional y ante las condiciones ambientales que hacen única a la Península de Yucatán, que además cuenta con una cultura ancestral aún viva, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, en la primavera del 2013, inauguró el Banco de Germoplasma de Recursos Vegetales de Yucatán y de la Cultura Maya, en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán.

ANTECEDENTES DEL GERMOLAB-CICY

En el año 2001 el conjunto de directores del subsistema científico que integra a los Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tomó el reto de elaborar un documento que expusiera los esfuerzos que se realizan para lograr el resguardo de la riqueza biológica de México en colecciones institucionales. La propuesta fue aprobada, así que expertos de los Centros integraron un volumen titulado “Colecciones Biológicas” mismo que fue publicado en 2004. Se planteó desde un principio la conservación ex situ, incorporando también las colecciones vivas y no vivas como herbarios, bancos de germoplasma y jardines botánicos. Mostrar la fortaleza que representan las colecciones biológicas de los Centros CONACYT y reunir a los expertos, permitió el acercamiento de los académicos de otros campos del conocimiento, que pudieran aportar valor agregado a dichas colecciones.

Esa publicación significó otorgarle a la conservación ex situ, el reconocimiento del espacio físico y el espacio académico. Además de su importancia biológica, debido al trabajo de registro que implica y la cantidad de datos que concentran, el valor social, histórico, económico, antropológico y político, son fundamentales para aquilatar debidamente tanto la riqueza biológica de nuestro país, como su vinculación con las culturas ancestrales, lo cual a su vez contribuye de manera sólida para tomar mejores decisiones a favor del Desarrollo Sustentable.

En 2009, un grupo de especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) elaboró un proyecto para establecer un banco de germoplasma, hoy Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma, para la conservación y manejo de la diversidad biológica de interés agroecológico, medicinal y forestal presente en el área maya. Por su importancia para la región recibió el financiamiento conjunto tanto del gobierno del estado de Yucatán como del propio CONACYT y de la SEMARNAT, para su edificación e infraestructura. El proyecto pudo integrarse también gracias a la colaboración de las instituciones del SIIDETEY (Sistema de Investigación Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán), mismo que fue creado por un Decreto en 2010, para conjuntar los esfuerzos de la comunidad científica local, enfocados al desarrollo social y económico del Estado. Fue entonces, mediante una suma de voluntades, que se logró consolidar el establecimiento de este banco de germoplasma, hoy Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY), para contribuir a impulsar la actividad científica y la colaboración entre instituciones de ciencia en Yucatán y en México.

EL LABORATORIO REGIONAL PARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA-CICY

El BG-CICY fue inaugurado en la primavera del año 2013, con terrenos propios, con una extensión de 7.8 hectáreas. El edificio principal (4.9 ha.) cuenta con laboratorios de Procesamiento de Material Biológico, Morfofisiología, Germinación, Farmacognosia y Genómica, área de Bioinformática, aula para seminarios, sala de juntas, biblioteca y seis cuartos fríos (bóvedas) con temperatura y humedad regulables.En 2021, derivado de una análisis de sus capacidaes y fortalezas pasó a ser el Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma Bóvedas.- Dentro de los cuartos fríos resguardamos dos colecciones de semillas ortodoxas (semillas tolerantes a la desecación y al frio): especies silvestres y especies cultivadas. Estas semillas representan especies útiles de la flora mesoamericana y de la región Maya, con atención en las alimenticias, las medicinales y parientes silvestres; así como las endémicas o amenazadas. Con igual importancia resguardamos semillas de la amplia variedad de cultivos o subcultivos locales que se producen en Milpas y con diversas prácticas agronómicas. A modo de una colección complementaria, tenemos una xiloteca que representa 81 especies maderables de la Península de Yucatán y de la zona Maya. Parcelas con plantas.- Se tienen nueve colecciones de plantas en los alrededores del edificio principal: siete de éstas están agrupadas por categoría de uso y otras dos colecciones son de interés histórico-cultural (plantas de los libros sagrados mayas). Jardín Botánico.- Ha sido establecido en otras 2.9 ha., cuenta con aula de usos múltiples, un anfiteatro para eventos al aire libre y una cafetería, todo con un diseño atractivo para el visitante. Este JB concentra 21 colecciones de plantas incluyendo un vivero. El Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (GermoLab) del CICY en Yucatán, en torno a su acervo de 33 colecciones (que se describen más adelante), integra actualmente a un grupo de académicos dedicados a la investigación científica, enfocada a la conservación de material vegetal a largo plazo, con interés particular en las especies presentes en el área maya o bien con importancia económica para la región. Contribuimos a la generación de conocimiento útil para su conservación a largo plazo y su manejo sustentable.

Banco de Germoplasma

UN JARDIN BOTANICO ASOCIADO AL GERMOLAB

En el presente y en el futuro inmediato, el desarrollo y el bienestar de los pueblos depende en gran medida de que logremos adoptar acciones urgentes, para la conservación de los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) y para aprovecharlos de manera sostenible; en esta compleja tarea, los jardines botánicos juegan actualmente un importante papel para difundir conocimiento y sensibilizar a los diversos grupos que componen la sociedad, ofreciendo la oportunidad de tener contacto con los elementos naturales. Todo esto acorde con nuestro compromiso de aportar para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. La importancia de tener un Jardín Botánico asociado a un Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma , consiste en que las colecciones se pueden renovar, extenderlas a otros jardines botánicos y mantener programas de intercambio; además en los viveros, podemos mantener respaldos In vivo de las accesiones importantes de las colecciones ex situ. El Jardín Botánico del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma , se ha establecido en una superficie de casi 3 ha., ocupando dos predios. Está rodeado de vegetación silvestre, en gran parte en buen estado de conservación, con lo cual, adicionalmente se favorece el flujo de fauna nativa que realiza sus funciones como polinizadores y dispersores de semillas, indispensable para mantener la diversidad genética. Con siete años el Jardín Botánico del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma aún es muy joven, pero ya cuenta con 21 colecciones de plantas que se describen más adelante y que, integradas a la vida silvestre que de manera natural se encuentra en el predio del GermoLab, constituyen un patrimonio biológico de todos y un importante atractivo del PCTY. Todas las colecciones tienen alguno o varios de los siguientes fines: investigación, conservación, educación y comunicación de la ciencia al público.

EL CONTEXTO AMBIENTAL

Además de la megabiodiversidad que caracteriza a México y que hemos mencionado arriba, es importante señalar que la Península de Yucatán presenta algunas particularidades distintivas: es la parte más reciente del país en términos de historia geológica y mantiene suelos calcáreos, es decir que su principal componente es el carbonato de calcio y su fertilidad es muy baja. En el norte de la península, en donde se ha establecido el Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma , se encuentra la parte más seca y con menos suelo. La vegetación natural. El PCTY se ubica en la franja de la denominada Selva Baja Caducifolia con Cactáceas Candelabriformes (SBCCC) (de acuerdo con Miranda 1958) también llamada Selva Baja Caducifolia Espinosa (Flores y Espejel 1994) o también llamado Calichal (Duno, 2017). Estos autores coinciden en que este tipo de vegetación está asociado tanto con el clima semiárido (BS) como con procesos aún activos de formación de suelo (formación de dolomita). Estas características lo convierten en uno de los ecosistemas más interesantes y representativos de Yucatán, particularmente desde el punto de vista botánico. Flora. Un inventario florístico que aún está en proceso y que incluye a la selva adyacente bien conservada, indica la presencia de cerca de 250 especies de plantas vasculares, al momento las familias botánicas mejor representadas por número de especies son: Fabaceae (30), Euphorbiaceae (14), Rubiaceae y Convolvulaceae (9), Asteraceae, Bromeliaceae, Cactaceae y Malvaceae (8). En este inventario debemos destacar a 41 especies endémicas, una en peligro de extinción y otra sujeta a protección especial. La vegetación es más o menos homogénea en toda la extensión del PCTY con 56 especies que son más comunes. Las especies dominantes, son Leguminosas: Lonchocarpus yucatanensis, Piscidia piscipula, Mimosa bahamensis y Caesalpinia gaumeri, pero también están especies de otras familias botánicas: Croton glabellus, Diospyros tetrasperma y Neomillspaughia emarginata que, en conjunto, ambos grupos representan la mitad del valor de importancia en la comunidad vegetal. Cabe señalar que las leguminosas son formadoras y enriquecedoras de la fertilidad de los suelos, debido a su capacidad natural de fijar Nitrógeno atmosférico. El terreno que ocupan nuestras colecciones de campo está inmerso en un mosaico de vegetación silvestre, y hemos dado preferencia a mantener especies nativas. Las colecciones exteriores en el Laboratori Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma fueron plantadas a modo de un bosque natural enriquecido por lo que el 85% de las plantas son nativas de la región biogeográfica Península de Yucatán. Es por ello que también alberga muchas especies de fauna silvestre. En los terrenos del BG y JBBG, se cumplen ciclos vitales y procesos in situ (alimentación, polinización, etc.) que contribuyen de manera crucial a mantener la diversidad genética, mediante relaciones naturales entre flora y fauna. Por lo anterior, el Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma ha sido definido como una Unidad de Manejo Ambiental dedicada a la conservación de biodiversidad.

MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

Conservar, estudiar, reproducir y tener disponible germoplasma vegetal de la Península de Yucatán, y de especies vegetales del trópico mexicano y de Mesoamérica, con énfasis en las especies relacionadas con la cultura Maya.

VISIÓN

Ser líder a nivel regional, nacional e internacional en el estudio y la conservación de germoplasma de especies vegetales del trópico mexicano con énfasis en las especies de la Península de Yucatán, de Mesoamérica y las relacionadas a la cultura maya.

Banco de Germoplasma

NUESTRO TRABAJO

La plantilla actual del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma de Yucatán está formada por tres investigadores y un técnico especializado, todos con el grado de Doctor, en diferentes áreas y provenientes de diferentes partes del país.

En él se contemplan dos componentes fundamentales de gran relevancia, que lo distinguirán de otros laboratorios de conservación del país y del mundo:

  • a) el estudio y la conservación del germoplasma ex situ, que integra, por un lado, la biodiversidad en la península de Yucatán y por otro la conservación de semillas en bóvedas frías como nuestro tesoro más preciado.
  • b) la conservación del material en colecciones de campo (In situ e In vivo), incluido el Jardín Botánico y colecciones especiales.

El estudio y la conservación en de semillas en bóvedas, las colecciones exteriores, las colecciones dentro de un Jardín Botánico asociado al BG y el interés por preservar el patrimonio biocultural asociado, es ciertamente un modelo innovador de Laboratorio para el Estudio y Conservación de Germoplasma a nivel MUNDIAL.

SEIS FORMAS DE CONSERVAR GERMOPLASMA

El Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma del CICY se distingue por varias características y funciones. Además de tener un Jardín botánico asociado, trabajamos para mantener material vegetal bajo seis formas de conservación. Conservación Ex situ con un Banco de semillas, Colecciones de campo (plantas), Colecciones In vitro, Colecciones crio conservadas y en parcelas de producción agrícola incluyendo huertos familiares; y Conservación In situ, representando especies características de la vegetación natural de la zona. La Conservación Ex situ se refiere entonces a métodos indicados para conservar a largo plazo material germinal que representa las especies aún fuera de su ambiente; mientras que Ix situ se refiere a conservar los ambientes naturales y las especies biológicas dentro de su área de distribución natural.

  • Banco de semillas. Esta es la forma más común de conservación en todos los bancos de germoplasma. Conservamos germoplasma ex situ en colecciones de semillas en bóvedas a bajas temperaturas y baja humedad. Por esta vía se conservan especies que tienen semillas que toleran la reducción de su contenido de humedad y que posteriormente se pueden almacenar a bajas temperaturas.
  • Colecciones de Campo. Realizamos conservación de material vegetal que se encuentran en parcelas exteriores en los alrededores del GermoLab; además de contar con un Jardín Botánico asociado sumando un total de 31 colecciones. Están organizadas ya sea por los usos de las plantas, por grupos taxonómicos, por formas de vida, o bien, por representar a un ecosistema.
  • Parcelas y huertos familiares. Tenemos colaboraciones con productores agrícolas que mantienen, en sus parcelas o huertos, algunas semillas y plantas de uso tradicional. Al mismo tiempo, nos permiten recolectar datos del desarrollo, crecimiento y producción, así como también nos da la posibilidad de recibir material vegetal fresco cada año.
  • Conservación in situ. Este tipo de conservación la hemos representado en el Jardín botánico del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma en el PCTY: es una rocalla ondulada de 200 m2 que ejemplifica el repoblamiento como una técnica de conservación in situ. Se han plantado cinco especies endémicas o en riesgo de extinción, propias de la vegetación original de la zona y todos los individuos proceden de propagación por semilla de plantas madre de la misma zona. (92 , 93)
  • La Conservación en dos formas más, colecciones In vitro y colecciones crio-conservadas, son también formas de conservar a largo plazo y están en vías de ser implementadas para lo cual estamos trabajando actualmente. Estos tipos de conservación garantizan mantener las accesiones de mayor importancia en todos los métodos de conservación ex situ a largo plazo y que estén disponibles para su estudio y eventual propagación.

EL ACERVO GENÉTICO DE NUESTRAS COLECCIONES

Como hemos mencionado el GermoLab-CICY mantiene en custodia accesiones de semillas y de plantas, tanto silvestres como cultivadas, del sureste mexicano y muchas de ellas relacionadas con la cultura Maya, así como especies en alguna categoría de riesgo. Damos importancia también a los parientes silvestres de plantas cultivadas presentes en la flora local. Tenemos material que ha sido seleccionado por manos de agricultores locales (maíz) o bien por polinización cruzada (coco) y material que se considera sobreviviente de manejo prehispánico (henequenes). Este acervo genético representa una gran diversidad a nivel molecular e incluye especies de importancia ecológica, económica y etnológica o cultural.

También tenemos en nuestras colecciones especies que fueron introducidas a la península de Yucatán en algún momento de la historia, provenientes de otras partes de México o de otros continentes; pero que, actualmente tienen gran utilidad local y ya son parte de la cultura regional. Con estas especies introducidas con algún valor de uso o incluso con valor ornamental, se incrementa el acervo genético que se concentra en el GermoLab y JB. Es importante considerar que después de 9 años muchas de nuestras plantas ya han logrado adaptarse a las particulares condiciones ambientales que imperan en el PCTY, y que ya se han mencionado. Cada colección cuenta con una base de datos particularizada, con datos de caracterización y usos.

Adicionalmente, siendo aproximadamente el 80 de nuestras especies en colecciones exteriores, nativas de la Península de Yucatán, se mantiene la diversidad genética gracias a las relaciones flora-fauna que incluye polinización, alimentación, dispersión, escarificación, etc, en su ambiente natural.

COLECCIONES DE PLANTAS DEL Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma y su jardín botánico

Nuestras colecciones de plantas, en conjunto incluyen más de 600 especies y 6700 individuos (16), están organizadas con base en criterios científicos, o por la utilidad para las sociedades humanas, por sus adaptaciones al medio, por su distribución geográfica natural o bien por parentesco evolutivo, y en otros casos por criterios culturales. Es natural que algunas especies se encuentran representadas en más de una colección, y de esta manera integramos la diversidad genética esperada en una población.

Las 30 colecciones de plantas distribuidas en los terrenos del GermoLab y su Jardín botánico, se describen a continuación:

COLECCIONES SOCIOECONÓMICAS

Bajo este criterio las plantas se agrupan por categorías de uso mostrando su importancia para el hombre:

  • Agaves de fibra y mezcaleros (GermoLab). Colección de 8000 m2 que conserva más de 250 colectas de germoplasma de cinco especies de agaves para fibra o mezcal, silvestres y cultivados, de Yucatán y el occidente de México. (66 , 67 )
  • Cocotero (GermoLab). A través de varias décadas, el CICY ha obtenido variedades mejoradas mediante procesos de “polinización cruzada” para resistir la enfermedad del “amarillamiento letal”. Estos proyectos se han extendido a la colaboración con plantaciones comerciales que reproducen el germoplasma en sus parcelas y permiten la obtención de nuevos datos acerca de la adaptación de las plantas, su desarrollo y la producción de frutos, de esta especie que es considerada la de mayor diversidad de usos del planeta (85 , 86)
  • Medicinales (GermoLab). Jardín curativo de 1000 m2, concentra cerca de 70 especies comúnmente utilizadas en la medicina tradicional maya, a partir de una selección de 120 especies establecida por un equipo de expertos de CICY (Méndez-González et al 2010; Méndez-González et al 2012). Muchas de esas especies son parte de formulaciones medicinales que están siendo estudiadas y verificadas en el laboratorio de Farmacognosia del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma con el fin de conocer las características fitoquímicas de las plantas componentes y respaldar sus propiedades medicinales (63, 64, 65)
  • Maderables (GermoLab). La madera es uno de los materiales más versátiles de la naturaleza, proporciona infinidad de satisfactores que van desde el combustible como leña y carbón, troncos y vigas para la construcción, tablas para múltiples artefactos de carpintería a recubrimientos y objetos finos con maderas preciosas. Esta colección de 4600 m2 está destinada a mantener colectas para conservación de alrededor de 150 especies cuya madera se utiliza de una u otra forma en la Península y actualmente contiene 41 especies se encuentra cerca del edificio principal. (51, 52, 53)
  • Maderas yucatanenses (JB): .Las maderas preciosas y duras, de alta durabilidad, resistencia y belleza, provienen generalmente de los trópicos. En la Península se extraen cerca de 30 especies con valiosas propiedades y usos específicos, como granadillo, guayacán, machiche, pucté o caoba. Ante la pérdida de espacios de bosque natural, es crucial resguardar germoplasma de poblaciones silvestres (alta diversidad genética), así como, conocer y manejar adecuadamente estas especies mediante manejo sostenible. En 1000 m2 en el Jardín botánico se encuentra la colección con 24 de estas especies de maderas yucatanenses, algunas además presentan floraciones espectaculares como es el caso del maculí amarillo (54, 55, 56)
  • Xiloteca (GermoLab).Esta es una colección anexa a la colección de maderables, que en forma de tablillas se conserva en cuartos fríos, representa a 81 especies maderables de 28 familias botánicas. Esta colección representa el conocimiento que tienen de ellas, las comunidades mayas, como material para construcción; sirve también como referencia para la calidad visual de las maderas, lo cual es de interés para el sector forestal. En el BG-CICY sirve para guiarnos acerca de las especies que deberíamos incluir en las colecciones de campo y en semillas (Foto 10).
  • Alimenticias (GermoLab): Las especies comestibles son vitales para la humanidad. Más de 70 especies de árboles, hierbas, palmeras, trepadoras y rosetas silvestres en las selvas de la Península de Yucatán producen frutos, semillas, raíces, tubérculos, hojas o saborizantes que sirven como alimento humano. De éstas solo el 40 % son común u ocasionalmente cultivadas y el resto son recolectadas en su ambiente natural y muchas de ellas desconocidas por la mayoría. Esta colección de 3300 m2 actualmente cuenta con 34 especies comestibles silvestres y cultivadas en la Península y en el área maya (Fotos 57, 58).
  • Frutales silvestres y cultivados (JB): En 1000 m2 se exhibe medio centenar de especies o variedades de los frutos consumidos en Yucatán. En la Península existen alrededor de 110 especies vegetales con frutos comestibles, al menos 100 son árboles. De estos, la mitad son introducidos de otras regiones del planeta y forzosamente cultivados, como los cítricos; la otra mitad son nativos y se encuentran silvestres en las selvas, como el chicozapote. De las 50 especies nativas apenas unas 15 son un poco conocidas y ocasionalmente cultivadas, por lo que son recursos fitogenéticos hasta cierto punto olvidados, por lo que es importante manejar y conservar ya que son recursos alimentarios con valor actual o potencial (60, 61 , 62)
  • Botánica económica (JB): Durante miles de años y hasta la actualidad, las plantas proporcionaron todos los satisfactores esenciales que necesita Homo sapiens como alimento, techo, medicina y vestido. Esta colección demuestra este valor económico o de uso de las plantas, ejemplificando usos señalados y otros como adhesivo, artesanal, bebida, estimulante, condimento, curtiente, forrajera, maderable, ornamental, ritual o saponinas. Esto nos recuerda e invita a la reflexión sobre el hecho de que las plantas son la base de cualquier ecosistema, así como sustenta cadenas productivas o como sustento de cualquier nación 73 , 74, 75)
  • Aromáticas (JB): Las plantas aromáticas son aquellas muy fragantes debido a un alto contenido de aceites esenciales, mismos que son utilizados para diversos fines incluyendo las industrias como farmacéutica, perfumería y condimentos, entre otros usos. La colección fue establecida en un bordo serpenteante de 200 m2, resultando atractiva para el olfato y el gusto. Inicia con cuatro especies aromáticas xerófitas (propias de ambientes secos), propias de la vegetación original: orégano, X-kakaltún, sakchacah y lantana, más una introducida: el nabanche’. (70, 71, 72).
  • Ornamentales (JB y Andadores): Rodeando las instalaciones del JB y las del BG, se pueden apreciar decenas de plantas ornamentales en la región, tanto nativas como introducidas. El centro de atención a visitantes (CAV) que incluye una cafetería - restaurante, baños, internet, un foro al aire libre, una sala de usos múltiples, y muy pronto una tienda, ha sido muy útil en la realización de eventos por lo que las plantas ornamentales aportan un marco agradable y vistoso para los visitantes (68 , 69)
  • COLECCIONES CULTURALES

    Contamos con dos colecciones emblemáticas para Yucatán por el arraigo cultural que representan.

    • Popol Vuh (GermoLab): A través de una treintena de plantas que aparecen en este antiguo libro sagrado de los mayas quiché, se recorren las cuatro secciones: el nacimiento del sol, la creación del hombre, el regalo del fuego y la luz y la lucha entre el bien y el mal. Es un jardín representativo de la cosmogonía maya montado en 1100 m2 al poniente del edificio del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (76 , 77 , 78)
    • Chilam Balam (GermoLab). Los libros de Chilam Balam son textos antiguos mayas yucatecos, considerados también sagrados, que recopilan información de la tradición oral y de los jeroglíficos originales. La colección se hizo en 3300 m2 con base en los Chilam Balam de Ixil y de Chumayel; esencialmente el primero es un recetario médico en tanto que el segundo es cosmogónico y ritual. E n ellos se citan alrededor de 160 plantas que se organizaron, respectivamente, por grupos de enfermedades y por capítulos (79, 80, 81)

    COLECCIONES ECOLÓGICAS

    Muestran la relación de la planta con el ambiente, resaltando adaptaciones al hábitat; particularmente en el JB se muestra la diversidad de formas biológicas del Reino Vegetal.

    • Árboles perennifolios y caducifolios (JB): Una colección en 6000 m2 de 170 especies de árboles, agrupados por géneros, : familias y órdenes, y que distingue su carácter de perennifolios (siempre verdes) o caducifolios (que pierden sus hojas en la época seca), además de su talla máxima como grandes, medianos o pequeños. Pretende ser un libro vivo y abierto de las especies de esta noble forma biológica, que se pueden plantar para mejorar la calidad de vida en el medio humanizado (20, 21 , 22)
    • 15. Palmeras yucatanenses (JB): ): Exposición en 2000 m2 de esta peculiar forma de vida llamada palmera, que por su talla pareciesen árboles sin serlo ya que no producen tejido maderable, todas ellas miembros de la familia Arecaceae. La colección incluye 17 de las 20 especies de palmeras silvestres de la Península y pretende demostrar la gran utilidad de todas ellas a la vez que se muestra el riesgo de extinción en el que se encuentran en las zonas de distribución natural, ya que seis especies se consideran amenazadas (A) y otras cuatro protegidas (Pr) por ley (23, 24)
    • Palmeras exóticas (JB): Para resaltar la importancia en términos de conservación del origen o distribución geográfica original de las especies (lo importante es lo nativo en su ambiente original), en otros 2000 m2 se muestran cerca de 40 especies de palmeras introducidas, esto es, que fueron traídas de otras regiones de México o del mundo y que no se encuentran silvestres en las tierras peninsulares. La mayoría son cultivadas como ornamentales, pero al igual que las yucatanenses tienen diversidad de usos, por ejemplo, el cocotero y la palma datilera (25 , 26)
    • Trepadoras (JB): En 1200 m2 se representan más de 40 especies de vistosa floración o follaje, que muestran esta forma de vida de muchas plantas que se apoyan en otras para subir al dosel, por medio o no de estructuras como zarcillos o raíces adherentes. Su presencia es característica de la vegetación tropical donde son componentes importantes de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas. Cerca de 100 familias botánicas tienen especies trepadoras, muchas se emplean como medicinales, ornamentales, artesanales o comestibles (27, 28) , 29)
    • Rosetas (JB). Las rosetas son plantas cuyas hojas, generalmente alargadas, se disponen en espiral muy juntas en el ápice del tallo; pertenecen a diversos grupos taxonómicos, pero con aspecto similar, tienen adaptaciones para soportar aridez y muchas son demandadas como ornamentales. En 1000 m2 se representan 30 especies, dentro de las que destacan 9 de las 11 especies del mexicanísimo género Beaucarnea (pata de elefante), además de otros géneros de gran valor como Agave y Dracaena (34, 35)
    • Hierbas: Aráceas y Amarilidáceas (JB): Dos pequeñas colecciones de 100 m2 cada una, de estas dos familias botánicas, que representan la forma de vida "hierba", la primera es eminentemente ornamental ya que cientos de especies son cultivadas por su atractivo follaje; de la segunda varias especies son utilizadas como hortaliza y condimento (ajo, cebolla, cebollín) y muchas otras como ornamentales (amarilis, narcisos, lirios, brujitas) (30, 33)
    • Jardín árido (JB): Colección de pretensión paisajista y mantenimiento mínimo que conservar especies endémicas y amenazadas de la flora local. Conformada por 1400 m2 y medio millar de individuos, de más de 90 especies con adaptaciones a ambientes secos (xerófitas), tales como: consistencia carnosa en la planta entera o alguna de sus partes, de para almacenar agua y nutrientes; o bien, las hojas pequeñas, ausentes o caducas; formas globosas o, columnares y poseer cubiertas cerosas o el metabolismo CAM (38, 39)
    • Bonsáis naturales (JB). ): La colección de 400 m2 es resultado de haber rescatado varios árboles de áreas que fueron desmontadas para las construcciones en el PCTY (Fotos 36, 37) . Son árboles empequeñecidos por las condiciones del suelo escaso casi inexistente. Esos árboles fueron replantados para mostrar esta adaptación de vivir sobre la roca y que es el equivalente natural de la antigua técnica oriental de minimizar el crecimiento de plantas, conocida como bonsái.

    COLECCIONES FITOGEOGRÁFICAS

    Son representaciones de la distribución natural de las especies agrupándolas en entidades geográficas o tipos de vegetación.

    • Endémicas y en riesgo (GermoLab): Área de conservación que muestra en un cuarto de ha, una sexta parte de las 250 especies endémicas y/o en riesgo de la península de Yucatán.
    • Existen varios tipos de rareza (JB)): Las características biogeográficas, de hábitat, demográficas y sus distintas combinaciones, dan la pauta para determinar los distintos grados de rareza. Cualquier especie es más susceptible de extinción mientras más rara sea y más si sobre ella actúan factores negativos intrínsecos como poca variabilidad genética o baja fecundidad; factores ecológicos como alta depredación, precipitación azarosa o falta de polinizadores; y el impacto más grave el antropogénico, esencialmente la pérdida y transformación de hábitats naturales en campos de cultivo, potreros, urbanización, industrialización, presas, trenes, carreteras, turismo, explotaciones mineras y forestales, caza, saqueo o recolección (45, 46)
    • 100 % yucas (endémicas), (JB)): Del patrimonio biológico exclusivamente yucatanense, más de 50 especies endémicas de la península de Yucatán apiñadas en 400 m2. Un organismo es endémico cuando la distribución geográfica natural de su especie se restringe a un área pequeña del planeta, en nuestro caso la península de Yucatán. Por simple precaución, las especies endémicas son prioritarias para la conservación y como recursos exclusivos de la región, la responsabilidad de su conservación es de quienes la habitamos (47, 48)
    • Selva baja caducifolia con cactáceas candelabriformes (JB)): Muestra natural en 1500 m2 de este ecosistema en riesgo, característico de Yucatán y rico en especies endémicas y raras. La colección contiene alrededor de 70 especies y es enriquecida mediante repoblamiento con especies propias de ella, en particular de aquellas con problemas de conservación o con valor de uso como Beaucarnea pliabilis, Furcraea cahum, Guaiacum sanctum, Euphorbia personata, Nopalea gaumeri, Pilosocereus gaumeri, Platymiscium yucatanum, Pterocereus gaumeri y Wimmeria obtusifolia (Fotos 49, 50).

    COLECCIONES TAXONÓMICAS

    En ellas las especies u otras categorías taxonómicas se agrupan con base en sus relaciones de parentesco evolutivo:

    • Cicadales (JB)): Colección incipiente de este antiguo grupo de plantas que tuvieron su mayor abundancia y diversidad hace 251 a 65 millones de años y desde entonces han declinado. Actualmente existen cual fósiles vivientes más de 330 especies, en áreas tropicales del planeta, agrupadas en dos familias, la Cycadaceae en el Viejo Mundo y la Zamiaceae en el Neotrópico. En México se distribuyen 54, de los géneros Ceratozamia, Dioon y Zamia, prácticamente todas ellas amenazadas de extinción (40, 41)
    • Bromeliáceas (JB)): Rocalla de 100 m2 con una decena de especies ornamentales, silvestres y cultivadas, de la familia de la piña. Poseen hojas dispuestas en roseta, flores y brácteas coloridas y vistosas y muestran muchas adaptaciones al hábito epífito y al xerófito: La especie más conocida por su valor comercial es la piña (Ananas comosus) pero muchas otras son apreciadas como ornamentales (43, 44)

    COLECCIONES ESPECIALES

    Diseñadas para desarrollar actividades específicas de investigación, educación o manejo:

    • Recalcitrantes (GermoLab): Un postulado básico para la conservación a largo plazo de semillas en un banco de germoplasma es disminuir el contenido de humedad de éstas y almacenarlas a bajas temperaturas; las semillas que soportan esto se conocen como ortodoxas y pueden pervivir décadas e incluso siglos. Sin embargo, muchas especies no toleran esta desecación/refrigeración y se les conoce como recalcitrantes. Así, esta colección de 6700 m2 está destinada al cultivo de ejemplares completos de las especies que caractericemos como recalcitrantes (Fotos 83, 84).
    • De Mesoamérica al Mundo (JB)): La domesticación es un proceso cultural, en el que los pueblos originarios echaron mano de la diversidad genética y las fuerzas evolutivas naturales hasta obtener especies “domesticadas” diferentes a las precursoras silvestres y dependientes del hombre para perpetuarse. Mesoamérica incluye un mosaico de lenguas y etnias conectadas por rasgos culturales como las plantas que domesticaron. Esta pequeña colección temporal pretende exaltar el valor de la domesticación para la humanidad, mostrando especies icónicas de nuestra alimentación y cultura como maíz, frijol, chile, calabaza y jícama (Foto 82).
    • Vivero (GermoLab)): Hemos destinado media hectárea a la propagación artificial de plantas útiles, o en riesgo, importantes para, los objetivos del GermoLab, para la conservación, o para la economía regional. Es una colección de gran dinamismo en la que ingresan materiales colectados para propagación, aclimatación, y crecimiento. Dicho material eventualmente puede ser utilizado en el mantenimiento y desarrollo de colecciones, o para su uso en diversas actividades de conservación como repoblamiento, recuperación ecológica, restauración, mitigación de impactos, reforestación, paisajismo, agroforestería o disminuir presiones extractivas sobre determinadas especies, e inclusive para su venta (87, 88)
    Responsables del texto: Manuel Martínez Estévez, María Teresa Pulido-Salas, Sigfredo Escalante Rebolledo.
    Fecha de actualización: 1 de julio de 2021

integrantes

DR. JAIME MARTÍNEZ CASTILLO

Coordinador general del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
CV web del Dr. Jaime Martínez

DR. RICARDO XAVIER ALVAREZ ESPINO

Matilde Margarita Ortiz García

Ricardo Xavier
Álvarez Espino

NOMBRAMIENTO
Investigador por México, CONAHCYT
UNIDAD ACADÉMICA
Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (GERMOLAB)
SNI
NIVEL I
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Doctorado en Ciencias Biológicas (Ecología). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2016.
  • Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI-UNAM). 2008.
  • Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI-UNAM). 2003.

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Conservación del germoplasma nativo de especies de plantas silvestres de la Península de Yucatán, a través del estudio de la ecología y fisiología de las semillas.
  • Restauración ecológica de vegetación de duna costera basado en semillas.
  • Estudio de los mecanismos y estrategias de dispersión de semillas, tolerancia a la desecación, latencia, germinación y formación de bancos de semillas en el suelo.

PROYECTOS VIGENTES


  • Colecciones vivas del Jardín Botánico del GERMOLAB. Award Reference: BGCI/GGI/USBG/2023/4. Botanic Gardens Conservation International.
  • Alianza comunitaria: construyendo capacidades de restauración de dunas costeras en Yucatán. Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD-PNUD).
  • El banco de germoplasma para la conservación de la biodiversidad del área Maya. IXM-CONAHCYT.

PUBLICACIONES RECIENTES


  • Silva-Galicia, A., Larsen, J., Álvarez-Espino, R., & Ceccon, E. Agroecological and agroforestry strategies to improve organic hibiscus productivity in an Indigenous non-governmental organization from Mexico. Renewable Agriculture and Food Systems, 38, e3: 1-10, (2023).
  • Munguía-Rosas, M. A., & Álvarez-Espino, R. X. What are elaiosomes for? Effects of elaiosomes on ant attraction, seed removal and germination in wild chaya (Cnidoscolus aconitifolius). Journal of Arid Environments, 205, 104826, (2022).
  • Talonia, C. M., Santiago-Hernández, M., Rodarte-Sánchez, H., Dávila, P., Álvarez-Espino, R. X., & Rodríguez-Arévalo, I. Germination and early growth of Acacia berlandieri Benth. (Fabaceae) under infestation by Stator pruininus Horn (Bruchidae). Journal of Arid Environments, 203, 104771, (2022).
  • Alvarez-Espino, R., Mendoza-Gozález, G., Pérez-Martin, C. & Chiappa-Carrara, X. Efecto del sitio de procedencia sobre los atributos de las semillas de Cakile edentula (Brassicaceae), especie estabilizadora de duna costera. Botanical Sciences, 97: 74-81, (2019).
  • Alvarez-Espino, R., Ríos-Casanova, L. & Godínez-Álvarez, H. Seed removal in a tropical North American desert: an evaluation of pre- and post-dispersal seed removal in Stenocereus stellatus. Plant Biology, 19: 469-474, (2017).

RECONOCIMIENTOS O PREMIOS


  • Sistema Nacional de Investigadores. Nivel I. 2022-2024

OPORTUNIDADES PARA ESTUDIANTES


  • Servicio Social (UADY). Proyecto vigente 13737: Estudio y conservación de semillas nativas de la Península de Yucatán.
  • Tesis de Licenciatura en temas de ecología y conservación de especies endémicas y en riesgo (NOM, IUCN).
  • Tesis de Maestría y Doctorado en temas sobre ecología y fisiología de semillas, así como los relacionados con métodos de evaluación y conservación del germoplasma.

SITIOS RECOMENDADOS


Responsable de la información: Ricardo Xavier Álvarez Espino
Fecha de última actualización:21 de agosto de 2023
DRA. BLANCA MARINA VERA KU

Dr_Marina Vera

Marina Vera Ku

NOMBRAMIENTO
Investigadora Cátedras CONACyT.
UNIDAD ACADÉMICA
Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma
SNI
Nivel I
TELÉFONO
PCYT: Tel. +52 999 930 0760, Ext. 1312, 1303
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónoma de Yucatán, 1995
  • Maestría en Ciencias y Biotecnología de Plantas, Centro de Investigación Científica de Yucatán, 1997-2004
  • Doctorado en Ciencias y Biotecnología de plantas, Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2006-2011
  • Postdoctorado en Farmacología, Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, 2012-2014

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Plantas medicinales del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma: Etnobotánica, etnofarmacología y caracterización química por Métodos cromatográficos (HPTLC, HPLC/EM, HPLC, CG/EM) para la conformación de una farmacopea de la medicina tradicional maya

PROYECTOS VIGENTES


  • Plantas medicinales del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma: Caracterización Fitoquímica y estudio Etnofarmacológico.
  • Fitomedicamento para el tratamiento de la Leishmaniasis Cutánea Localizada.
  • Aislamiento y Evaluación de metabolitos de plantas nativas de Yucatán con actividad antiprotozoaria.
  • Aplicaciones potenciales de aceites esenciales de plantas nativas a partir de la combinación de pruebas de actividad biológica y de nanovehículos.

PUBLICACIONES RECIENTES


  • 2010. Medicinal potions used against infectious bowel diseases in Mayan traditional medicine. Marina Vera-Ku, Martha Méndez-González, Rosa MooPuc, Miguel Rosado-Vallado, Paulino Simá-Polanco, Roberto Cedillo-Rivera, Sergio R. Peraza-Sanchez. Journal of ethnopharmacology, 132: 303-308.
  • 2014. Antileishmanial activity of a mixture of Tridax procumbens and Allium sativum in mice. Rubi Gamboa-Leon, Marina Vera-Ku, Sergio R. PerazaSanchez, Carlos Ku-Chulim, Aurelio Horta-Baas, Miguel Rosado-Vallado. Parasite, 21,15.
  • 2015. Leishmanicidal, Cytotoxic and Antifungal Activity of Medicinal Plants Used Against Cutaneous Diseases in Mayan Traditional Medicine. Martha MenaReynoso, Diego Alpuche-Aguilar, Rubi Gamboa-León, Miguel E. Rosado-Vallado. International Journal of Indigenous Medicinal Plants, 48 (1): 1793-1802.
  • 2018. Capítulo de libro. Cultura medicinal de la Huasteca Sur: Riqueza y Biodiversidad. In. Turismo, Sociedad y Cultura. Marina Vera-Ku, Brandon Gual-Orozco, Carlos Castañeda-Caamal, Rubí Gamboa-León.
  • 2018. Phytochemical and Pharmacological Studies on Species of Dorstenia Genus (2000-2016). Héctor A. Peniche-Pavía, Marina Vera-Ku, and Sergio R. Peraza-Sánchez. Journal of Mexican Chemical Society, 2018 (Aceptado)

PROYECTOS VIGENTES


  • Plantas medicinales del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma: Caracterización Fitoquímica y estudio Etnofarmacológico 2. Fitomedicamento para el tratamiento de la Leishmaniasis Cutánea Localizada.
  • Aislamiento y Evaluación de metabolitos de plantas nativas de Yucatán con actividad antiprotozoaria.
  • Aplicaciones potenciales de aceites esenciales de plantas nativas a partir de la combinación de pruebas de actividad biológica y de nanovehículos.

PATENTES


  • Mezcla medicinal de Tridax procumbens y Allium sativum para el tratamiento de la leishmaniasis y tripanosomiasis (No. Solicitud: MX/A/2015/004217)

SITIOS RECOMENDADOS


Responsable de la información: Marina Vera Ku
Fecha de última actualización:20 de agosto de 2017
DRA. MARIA TERESA PATRICIA PULIDO SALAS
María Teresa Patricia Pulido Salas

María Teresa Patricia Pulido Salas

NOMBRAMIENTO
Técnico Académico Titular C
UNIDAD ACADÉMICA
Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN

  • Doctorado en Ciencias: Agroecosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz.
  • Maestría en Ciencias: Botánica. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
  • Licenciatura: Bióloga. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, C.U., México D.F.
  • Estancias de investigación: Missouri Botanical Garden, St. Louis Missouri & Lab. de Sistemática Molecular, INECOL-Xalapa, Ver.
Responsable de la Información: María Tere Pulido-Salas
Fecha última actualización: 12 de octubre de 2020
DR. SIGFREDO ESCALANTE REBOLLEDO

TÉCNICO ACADÉMICO DEL Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma A CARGO DE LAS COLECCIONES DE CAMPO Y EL JARDÍN BOTANICO ORNAMENTAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.