UNIDAD DE CIA

Antonio Almazán Becerril
NOMBRAMIENTOInvestigador Titular B
UNIDAD ACADÉMICACiencias del Agua
SNINivel I
TELÉFONO(998)-211-30-08 ext 106
CORREO INSTITUCIONALThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
EDUCACIÓN
- Doctorado. Doctor en Ciencias. CICESE. 2007.
- Maestría. Maestría en Ciencias. UNAM. 2001.
- Licenciatura. Biología. UNAM. 1996.
LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN
- Sustentabilidad de Ecosistemas Acuáticos
PUBLICACIONES RECIENTES
- Pérez-Gómez, J.,García-Mendoza, E., Olivos-Ortiz, A., Paytan, A., Rebolledo-Vieyra, M., Delgado-Pech, B. y A. Almazán-Becerril. Indicators of nutrient enrichment in coastal ecosystems of the northern Mexican Caribbean . Ecological Indicators, 118: 106756, (2020). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1470160X20306944?via%3Dihub.
- Núñez-Vázquez, E.J., Almazán-Becerril, A., López-Cortés, D.J., Heredia-Tapia, A., et al. . Ciguatera in Mexico (1984-2013). Marine Drugs, 17: 28, (2019). https://www.mdpi.com/1660-3397/17/1/13.
- Rodríguez-Martínez, R.E., Medina-Valmaseda, A.E., Blanchon, P., Monroy-Velázquez, L.V., Almazán-Becerril, A., Delgado-Pech, B., Vázquez-Yeomans, L., Francisco, V. y M.C. García.. Faunal mortality associated with massive beaching and decomposition of pelagic Sargassum. Marine Pollition Bulletin, 146: 201-205, (2019). https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025326X19304606.
- Irola-Sansores, E.D., Delgado-Pech, B., García-Mendoza, E., Núñez-Vázquez, E.J., Olivos-Ortiz, A. y A. Almazán-Becerril.. Population dynamics of benthic-epiphytic dinoflagellates on two macroalgae from coral reef sustems of the northern Mexican Caribbean. Frontiers in Marine Science, 5: , (2018). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2018.00487/full.
- Paredes-Banda, P.E., García-Mendoza, E., Ponce-Rivas, E., Blanco, J., Almazán-Becerril. A., Galindo-Sánchez, C. y A. Cembella. . Frontiers in Marine Science, 5: , (2018). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2018.00491/full.
Reconocimientos o Premios
- 2020. Investigador Nacional Nivel 1 de 2021 a 2024. Sistema Nacional de Investigadores
Fecha de última actualización: 4 de enero de 2023
Director
Investigadores
- Dr. Antonio Almazán Becerril
- Dra. Cecilia Hernádez Zepeda
- Dr. Eduardo Cejudo Espinosa
- Dr. Gilberto Acosta González
- Dr. Jesús Alvarado Flores
- Dr. José Carlos Ortiz Alemán
- Dr. José Adán Caballero Vázquez
- Dra. Rosa María Leal Bautista
Profesores Honorarios
- Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi (UNAM)
- Dr. Luis Ernesto Marín Stillman (UNAM)
Técnicos
- Benjamín Delgado Pech
- Daniela Ortega Camacho
- Gabriela Rosiles González
- Irving Daniel Escobedo Cen
- Jorge Carlos Peniche Pérez
- José Epigmenio Bautista García
Fecha de última actualización: 20 de agosto de 2024
Contacto
Antonio Almazán Becerril
Director de la Unidad de Ciencias del Agua
Dirección de Correo Electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Calle 8, No. 39, Mz. 29, S.M. 64
Cancún, Quintana Roo, 77500
Geolocalización
Tel: 52+(998)-211-3008, 52+(998)-880-22-65 ext 130 o 131
Fecha de última actualización: 4 de enero de 2023
Líneas de Investigación
Seguridad hídrica en sistemas socioambientales
El rápido aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico pueden tener como consecuencia el decremento en la cantidad y la calidad del agua, impactando los diversos ecosistemas continentales, costeros y marinos, los cuales están interconectados por medio del agua subterránea. Esta línea de investigación aporta conocimiento para la solución a la problemática de la disponibilidad y la calidad del agua, con énfasis en sistemas dependientes del agua subterránea en la península de Yucatán. La investigación que se realiza genera conocimiento que permite la toma de decisiones para la mejor gestión de los recursos hídricos.
Descripción de la línea
Esta línea de investigación se orienta al estudio del estado del recurso hídrico con énfasis en los sistemas cársticos y costeros de la península de Yucatán, aplicando investigación multidisciplinaria y transversal con un enfoque geológico, geofísico, geoquímico, fisicoquímico, espacial y social del sistema hidrogeológico. El objetivo de la línea es atender los nuevos retos del manejo y el cuidado del agua en México, los cuales requieren, en el caso de la península de Yucatán, una integración multidisciplinaria que amplíe el conocimiento de la dinámica y los procesos del agua subterránea, así como su interacción con los ecosistemas terrestres y marinos. De igual forma, se analizan las repercusiones en los cambios de la calidad del agua para garantizar la salud de los ecosistemas y de las poblaciones humanas. El conocimiento generado en esta línea de investigación impacta de forma positiva en la conservación y el uso sustentable del recurso hídrico.
Temas de investigación
- Investigación y exploración de acuíferos kársticos.
- Diagnóstico y evaluación de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas.
- Interconexión del agua subterránea y los ecosistemas cársticos y costeros.
- Aspectos socioambientales asociados al recurso hídrico.
Investigadores
Técnicos
- Quím. Daniela Ortega Camacho
- M. en C. José Epigmeo Bautista García
Sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos
Uno de los problemas más notables de la región, es el decremento en la calidad del agua y el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos. La conservación del recurso hídrico es clave para garantizar la salud del medio ambiente y de la sociedad. Esta línea de investigación contribuye al conocimiento, protección y conservación del recurso hídrico, para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y del acuífero de la península de Yucatán.
Descripción de la línea
Esta línea de investigación se enfoca en el estudio de los procesos físicos, químicos y biológicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y oceánicos de la región. Como parte importante de esta línea, se estudia la biodiversidad desde el nivel genético hasta el ecosistémico. Lo anterior permite generar información funcional del ambiente y proveer herramientas para evaluar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, así como la realización de evaluaciones de su estado de salud. La investigación que se realiza en la línea determina cómo las actividades humanas modifican y causan la pérdida de hábitat, estudia los efectos de la contaminación del agua en los organismos y la influencia de las especies invasoras. La línea se apoya en el uso de herramientas como SIG, modelación numérica, equipo analítico de alto desempeño, desarrollo de bioindicadores, monitoreo continuo de variables ambientales y de comunidades biológicas, entre otros, para realizar investigación multidisciplinaria y generar conocimiento que permita preservar los ecosistemas y sus funciones a corto, mediano y largo plazos.
Temas de investigación
- Estructura y función de ecosistemas acuáticos continentales y costeros.
- Desarrollo de bioindicadores para la conservación de los sistemas acuáticos y la biodiversidad.
- Impacto de la contaminación en ecosistemas acuáticos de la península de Yucatán.
- Detección de microrganismos patógenos presentes en ecosistemas acuáticos y análisis de riesgos para la salud.
- Dr. Antonio Almazán Becerril
- Dr. José Adán Caballero Vázquez
- Dra. Cecilia Hernádez Zepeda
- Dr. Jesús Alvarado Flores
- M. en C. Benjamín Delgado Pech
- M. en C. Jorge Carlos Peniche Perez
- M. en C. Gabriela Rosiles González
Fecha de última actualización: 9 de noviembre de 2022
Presentación UCIA
La Unidad de Ciencias del Agua (UCIA), del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realiza investigación científica en dos líneas de investigación que, si bien tienen objetivos particulares, también son complementarias en términos del manejo sostenible de los recursos hídricos en la península de Yucatán: Seguridad hídrica en sistemas socioambientales y Sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos. Las líneas de investigación generan conocimiento en aspectos fundamentales de los sistemas acuáticos de la región, como su funcionamiento, los retos de sustentabilidad y las acciones que permitan su adaptación a los cambios globales. En particular, la UCIA contribuye a determinar la vulnerabilidad de los mantos acuíferos, el efecto de las actividades agrícolas y turísticas sobre los recursos, las causas que limitan la disponibilidad del recurso hídrico, la conectividad entre los ecosistemas acuáticos y la conservación de la biodiversidad, todo ello en el contexto de los escenarios de cambio climático. La investigación que realiza la Unidad de Ciencia del Agua se apoya fuertemente en la formación de recursos humanos, mediante el Posgrado en Ciencias del Agua, en su programa de Maestría, así como la dirección de tesis de licenciatura y doctorado. Lo anterior demuestra la pertinencia de la UCIA, tanto por los temas de investigación que desarrolla, como en su ubicación geográfica, que resulta estratégica en el país.
Misión
Somos una unidad multidisciplinaria que genera conocimiento sobre el agua en beneficio de la sociedad y sustentabilidad de los ecosistemas
Visión
Ser una Unidad de prestigio regional, nacional e internacional con aportaciones a la conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos de la Península
Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2022