Accessibility Tools

UNIDAD DE RN

UNIDAD DE RN


Dr. Casandra Reyes García

Casandra Reyes García

NOMBRAMIENTO
DirectorC
UNIDAD ACADÉMICA
Recursos Naturales
SNI
Nivel II
TELÉFONO
(52) 999 942 83 30, Ext: 158, 367
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Philosophy Doctor. University of Cambridge. 2006
  • Bióloga. Universidad Nacional Autónoma de México, 2001

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN

  • Ecofisiología de las plantas tropicales y cambio climático. Mi interés es estudiar la fisiología de plantas tropicales que coexisten en un ambiente para observar diferentes estrategias: particularmente de uso de agua y fotosíntesis.
  • Bromeliáceas epífitas como bioindicadores de cambio climático. Hemos estado estudiando las poblaciones de bromeliáceas epífitas en Yucatán, sus respuestas fisiológicas, estrategias de reproducción e interacciones para entender sus respuestas a un ambiente cambiante.
  • Patrimonio biocultural de la Península de Yucatán. Estudiamos el estado de los ecosistemas, los megaproyectos y urbanización que los amenazan, así como las estrategias de resiliencia de los Mayas. También estamos trabajando con la diversidad funcional de las plantas en la milpa maya.

PROYECTOS VIGENTES


  • Colaboradora en proyecto PRONACE CONACYT El impacto de megaproyectos en sistemas socioecológicos desde una perspectiva transdisciplinaria: el Programa de Desarrollo Integral en los territorios del Tren Maya. (2022-2024)

PUBLICACIONES RECIENTES


  • Mares-Guerrero, A. A., Cach-Pérez, M. J., Reyes-García, C., & van der Wal, H. (2024). Respuesta fisiológica del maíz en monocultivo y milpa en suelos superficiales y profundos de Yucatán, México. Botanical Sciences, 102(1), 144-161.
  • Pérez-Hernández, R., Reyes-García, C., Grijalva-Arango, R., Chávez-Pesqueira, M., Espadas-Manrique, C., & Hernández-Guzmán, M. (2023). Traditional uses and management practices of Piper auritum in rural mayan communities of Yucatan. Botanical Sciences, 100(1).
  • Reyes García C., Espadas Manrique C., Tamayo Chim M., Pinzón Esquivel J.P., Chilpa Galván N., Cach Pérez MJ, Andrade JL y Orellana R. (2023) Propuesta para el uso de bromeliáceas epífitas como bioindicadoras del efecto de cambio global en los ecosistemas de la península de Yucatán. Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía; 14(3): 26-41.
  • Reyes-García C., Pereira-Zaldívar N.A., Espadas Manrique C., Tamayo-Chim M., … y Woods C. (2022) New proposal of epiphytic Bromeliaceae functional groups to include nebulophytes and shallow tanks. Plants. 11, 3151
  • Reyes‐García, C., Orellana, R., Dzib Ek, S., Peniche Aké, S., Tamayo‐Chim, M., Echevarría‐Machado, I., ... & Espadas‐Manrique, C. (2022) Weak Crassulacean acid metabolism and other xerophytic adaptive traits in the genus Beaucarnea Lem. (Asparagaceae). Physiologia Plantarum, e13816.

RECONOCIMIENTOS O PREMIOS


  • 2020 Investigador Nacional Nivel II; Sistema Nacional de Investigadores
  • 2011 Investigador Nacional Nivel I; Sistema Nacional de Investigadores
  • 2020 Miembro Regular Academia Mexicana de Ciencias.
Responsable de la información:Casandra Reyes García
Fecha de última actualización: 14 de febrero de 2024

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

I. PROYECTOS ESTRATÉGICOS LÍNEA AGROBIODIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA Y CULTURAL

CONSERVACIÓN, USO SOSTENIBLE, INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y REVALORIZACIÓN DE LA MILPA MAYA EN YUCATÁN (YUC-2018-03-01-119959).

Estrategia integral para impulsar la milpa maya en Yucatán, mediante una metodología participativa con los milperos que involucra:

1) La conservación y preservación de la biodiversidad milpera mediante la identificación, recolecta, caracterización y resguardo de semillas.
2) El aumento de las capacidades productivas de la población milpera mediante la capacitación técnica sobre plagas y enfermedades, cultivo orgánico, manejo forestal y mejoramiento genético participativo.
3) La revalorización de la milpa como un eje social, cultural, económico y ambiental.


Estrategia integral para impulsar la milpa maya en Yucatán

Colaboraciones: Instituto Tecnológico de Conkal, Instituto Tecnológico de Tizimín, Secretaría de Investigación Innovación y Educación Superior-Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de Desarrollo Sustentable- Gobierno del Estado de Yucatán.

FOMIX CONACYT-Gobierno del Estado de Yucatán
Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

FORTALECIMIENTO DEL PAPEL ETNOBIOLÓGICO DEL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ROGER ORELLANA CICY (FORDECYT-PRONACES 305021).

Fortalecer el papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional Roger Orellana a través de la consolidación de sus colecciones, esto con la colaboración de comunidades y organizaciones del estado de Yucatán. Como fin último, se busca apoyar la creación de un circuito etnobiológico en Yucatán, el cual integre los esfuerzos realizados por los diferentes sectores de la sociedad en relación al patrimonio biocultural Maya.


ortalecer el papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional Roger Orellana

Colaboraciones: Jardín Botánico Regional Roger Orellana; Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 73, Acanceh, Yucatán; Escuela Telesecundaria Rufino Chí Canul, Xoy, Yucatán; Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA).

FORDECYT-PRONACES CONACYT

Contactos: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

II. PROYECTOS ESTRATÉGICOS LÍNEA CAMBIO GLOBAL EN ECOSISTEMAS NEOTROPICALES

Estimación y mapeo de la biodiversidad y la biomasa y evaluación del impacto del cambio global en los ecosistemas terrestres de la Península de Yucatán

.

Los bosques tropicales de la península de Yucatán albergan una alta biodiversidad y un gran número de endemismos, además de ser uno de los reservorios de carbono más importantes del país. Sin embargo, la deforestación ocasionada para la expansión de las ciudades, el turismo y la industria alimentaria, así como para la construcción de megaproyectos de energía renovable, son una de las amenazas más importantes a la biodiversidad y una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, es imperativo describir el estado actual y monitorear la biodiversidad de la región. Como línea de cambio global en los ecosistemas neotropicales, utilizamos e integramos datos de diferentes fuentes, como parcelas de campo y datos del inventario nacional forestal, de la ciencia ciudadana, y de diferentes satélites para cuantificar la diversidad de la vegetación y de la fauna terrestre, así como atributos ecosistémicos como el carbono almacenado en la biomasa área. Además, desarrollamos herramientas y modelos que nos permiten monitorear y predecir los cambios en los ecosistemas ante el cambio climático y el cambio de uso de suelo proyectados para la Península. Finalmente, y no menos importante, nos vinculamos con organizaciones comunitarias, gubernamentales, y no gubernamentales para proporcionar la información científica necesaria para construir una sociedad sustentable y resiliente.

Contactos: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Estimación y mapeo de la biodiversidad y la biomasa y evaluación del impacto del cambio global en los ecosistemas terrestres de la Península de Yucatán

III. PROYECTOS ESTRATÉGICOS LÍNEA SERVICIOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD

FISIOLOGÍA Y SERVICIOS AMBIENTALES DE ÁRBOLES DE MANGLAR Y URBANOS

Estudios de las respuestas fisiológicas de varias especies de árboles para conocer su papel en la regulación climática y la captura de carbono, entre otros servicios ambientales. Con especialistas de diferentes disciplinas se trabaja en conjunto para poder revelar los mecanismos de las especies de árboles en la mitigación y adaptación al cambio climático, su incidencia en la calidad del aire y en el desarrollo de procesos de restauración efectivos.

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Estudios de las respuestas fisiológicas de varias especies de árboles
Estudios de las respuestas fisiológicas de varias especies de árboles

PROYECTO LARQUÉ (ÁRBOL RAMÓN)-TREN MAYA / INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Es una propuesta que se está realizando en colaboración con FONATUR, SEMBRANDO VIDA para insertarse en el gran proyecto del Tren Maya y lograr propagar el árbol de ramón a lo largo de las vías del tren para que sirva en varios sentidos: como valla viva para aminorar desforestación y como árbol aprovechable por las comunidades aledañas y por la fauna como suministro de alimento y productos. Incide en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria.

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Estudios de las respuestas fisiológicas de varias especies de árboles
Estudios de las respuestas fisiológicas de varias especies de árboles

MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS EN LA INTERACCIÓN FLORES-ABEJAS

Estudios de la diversidad de microorganismos asociados al néctar floral, a las abejas (nativas y melifera), al polen y pan de abeja. Son estudios tanto de caracterización de la diversidad microbiana, como de ecología de interacciones planta-polinizador. Intenta dilucidar el papel que los microorganismos tienen en el ciclo de vida de las abejas midiendo variables de nutrición y de salud como supervivencia, indicadores de vigor (vitelogenina, tejido graso) y de defensa individual y social (profenoloxidasa y glucosaoxidasa).

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Estudios de la diversidad de microorganismos asociados al néctar floral
Estudios de la diversidad de microorganismos asociados al néctar floral
Estudios de la diversidad de microorganismos asociados al néctar floral

IV. PROYECTOS ESTRATÉGICOS LÍNEA SISTEMÁTICA Y FLORÍSTICA

DESDE EL HERBARIO CICY

Publicación de divulgación en formato digital (ISSN 2395-8790), semanal y arbitrada. Se publica desde el año 2009. [ https://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario].

Contactos: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Publicación de divulgación en formato digital

FLORA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Documentación de toda la flora vascular de los tres estados peninsulares (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) en el Herbario CICY, en diversos listados, publicaciones y disponible en formato digital. [https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/].

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Documentación de toda la flora vascular de los tres estados peninsulares

ESTUDIO FILOGENÉTICO Y BIOQUÍMICO DE ESPECIES DE AMARANTO PARA ESTABLECER SU POTENCIAL ALIMENTICIO Y SU VIABILIDAD COMO CULTIVO EN ZONAS MARGINADAS.

ESTUDIO FILOGENÉTICO Y BIOQUÍMICO DE ESPECIES DE AMARANTO

Estrategia multidisciplinaria enfocada en:

  • Determinar el centro de origen de las especies cultivadas mesoamericanas, así como sus parientes putativos silvestres.
  • Determinar las especies con valor nutricional y establecer su potencial como fuente de alimento (de manera integral: hojas, semillas, germinados y derivados) para el ser humano y como forraje o harinas preparadas para otros seres vivos.
  • Identificar el tipo y calidad de colorantes presentes en el amaranto (principalmente betalaínas) como base de futuros estudios enfocados en el potencial del amaranto para usos ornamentales y medicinales.
  • Desarrollar e implementar estrategias que fomenten el cultivo de amaranto en las zonas rurales mayas de la Península de Yucatán con la finalidad de emplearlo como alimento complementario de su dieta y que obtengan ingresos económicos con la venta de los excedentes.
Colaboraciones: México : Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (CICY); Unidad de Biotecnología (CICY); Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán; Universidad Autónoma de Tamaulipas; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. Guatemala : Universidad del Valle de Guatemala. Italia : University of Pisa, Department of Biology. Bélgica: Ecology, Evolution and Biodiversity Conservation, KU Leuven.

Proyecto: CIENCIA DE FRONTERA CONACyT
Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Responsable de la Información: URN
Fecha de última actualización: 23 de julio de 2021

Contacto

Dra. Casandra Reyes García
Director de la Unidad de Recursos Naturales
Dirección de Correo Electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., ext 158

Centro de Investigación Científica de Yucatán
Calle 43 No. 130 x 32 y 34 Chuburná de Hidalgo. CP 97205,
Mérida, Yucatán, México. Tel.: 52+( 999)9428330
Fax: 52+ (999) 981 39 00 RFC: CIC791116770

Responsable de la Información: URN
Fecha de última actualización: 7 de enero de 2025.

Líneas de Investigación

I. Agrobiodiversidad para la Sustentabilidad Ecológica y Cultural. Ver Poster

La agrobiodiversidad engloba a la variedad y la variabilidad de todos los seres vivos, ya sean silvestres o cultivados, utilizados directa o indirectamente por los seres humanos para satisfacer sus necesidades. De igual manera, incluye los agroecosistemas en los que se desarrolla, así como a las especies que sustentan su estructura y funcionamiento. Los conocimientos culturales y locales sobre el uso y la gestión de los recursos naturales también son parte importante de la agrobiodiversidad, ya que determinan la evolución de los organismos vivos durante el proceso de domesticación y definen cómo pueden utilizarse de forma sostenible. Los investigadores de esta línea realizan estudios multidisciplinarios con especial énfasis en especies de plantas mesoamericanas.

Temas de investigación:

  • Ecología, uso y manejo de recursos forestales no maderables.
  • Influencia de factores ambientales, genéticos y culturales en el uso, manejo y conservación de plantas aromáticas.
  • Diversidad genética y domesticación.
  • Genética de la conservación de parientes silvestres.
  • Etnobotánica y conservación in situ y ex situ.

MODELOS DE ESTUDIO

Las especies de estudio incluyen especies aromáticas como el orégano (Lippia origanoides) y la hoja santa (Piper auritum), especies de la milpa como el maíz (Zea mays) y el frijol Lima (Phaseolus lunatus), y árboles frutales como la papaya (Carica papaya), el mamey (Pouteria sapota) y la guaya (Melicoccus oliviformis).

Investigadores participantes:

II. Cambio Global en Ecosistemas Neo-tropicales. Ver Poster

El cambio global abarca los impactos antropogénicos sobre los procesos fundamentales que determinan el funcionamiento del planeta, y que se suman e interactúan con los cambios producidos por los eventos naturales. Los investigadores de esta área realizan investigaciones interdisciplinarias sobre los procesos ecosistémicos y la pérdida de capital natural (ecosistemas, especies, funciones) producido por las actividades humanas.

Temas de investigación:

  • Cambio climático; sensibilidad biológica y dimensión humana (planificación de mitigación y adaptación).
  • Efectos del cambio climático en plantas cultivadas y silvestres.
  • Factores, procesos y mecanismos que afectan la distribución, diversidad y dinámica de las plantas leñosas en paisajes modificados por el hombre (cambios en el uso y la cobertura de la tierra).
  • Plasticidad y respuestas fisiológicas de las plantas al clima.
  • Efectos de la estructura del paisaje y las variables ambientales sobre la biomasa vegetal aérea, la diversidad y abundancia de las especies.
  • La planificación del uso sostenible del suelo.

Investigadores participantes:

III. Servicios Ambientales de la Biodiversidad. Ver Poster

Las sociedades humanas reciben beneficios de la biodiversidad y de los ecosistemas, los cuales se clasifican como servicios de: provisión (alimentos, medicinas, agua dulce), regulación (del clima y de las enfermedades, purificación del agua), culturales (recreación, educación, espirituales) y de soporte (ciclos biogeoquímicos, formación de suelo, producción primaria). Los investigadores de esta línea se integran en estudios multidisciplinarios enfocados a un mayor entendimiento del papel de la biodiversidad en el soporte de los servicios ecosistémicos y la resiliencia.

Temas de investigación:

  • Los servicios ambientales de la vegetación y su impacto en el cambio climático, la restauración, la producción de alimentos y las energías alternativas.
  • El uso del agua y del carbono por los árboles en los ecosistemas naturales, urbanos y en la restauración.
  • El flujo de agua, carbono y energía a nivel de individuos y ecosistemas.
  • Las interacciones entre las plantas melíferas. Los microorganismos y las abejas productoras de miel.
  • Las interacciones entre los escarabajos semilleros y las plantas de la familia Convolvulaceae.

Investigadores participantes:

IV. Sistemática y Florística. Ver Poster

El conocimiento sobre la biodiversidad y los recursos naturales es fundamental para su conservación, uso y manejo sostenible. Los investigadores de esta línea se enfocan en la taxonomía, la florística, la biogeografía, la sistemática filogenética y molecular, la biología reproductiva y la evolución de las plantas neotropicales.

Temas de investigación:

  • Evolución, filogenética y sistemática molecular, taxonomía y biogeografía de las Orquídeas Neotropicales.
  • Investigaciones taxonómicas, filogenéticas y reproductivas en las Bromeliaceae.
  • Análisis filogenéticos y florísticos de Fabaceae e Icacinaceae.
  • Taxonomía y filogenia molecular de géneros en Amaranthaceae.
  • Florística y biogeografía de la Península de Yucatán.
  • Biogeografía de plantas neotropicales.

Investigadores participantes:

Fecha de última actualización: 16 de mayo de 2024
Responsable de la Información: URN

Subcategories

CICY