Accessibility Tools


Javier Guillén Mallete

Javier Guillén Mallette

Ingeniero Titular B
Unidad de Materiales
(999)-688-53-29
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
EDUCACIÓN
  • Licenciatura. Ingeniero Químico. Universidad Autónoma de Coahuila. 1986.
  • Maestría. Ciencia y Tecnología de Polímeros. Universidad Autónoma de Coahuila. 1989.
  • Maestría. Mantenimiento de Instalaciones Industriales. Universidad de Bremerhaven (Alemania). 1994.
  • Doctorado. Ciencias Químicas. Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Reciclaje y Procesamiento de Materiales: desarrollo de formulaciones y procesos; diseño de productos plásticos; diseño de moldes, herramental y accesorios para procesamiento de plásticos; procesado y reología de polímeros; reciclaje de plásticos; diseño, desarrollo, procesamiento y diseños de productos de madera plástica, y materiales compuestos a base de fibras naturales; y diseño de plantas de procesamiento de plásticos.

PROYECTOS VIGENTES


  • Realización de proyectos y servicios tecnológicos para empresarios, emprendedores, industriales e inversionistas, en el área de plásticos. Privada
  • Asesoría tecnológica para el procesamiento de subproductos plásticos del reciclaje de envases de PET en forma de polvo, pedazos pequeños, película y hojuelas. Privada
  • Desarrollo de pavimento plástico permeable para césped y tráfico de vehículos, mediante un nuevo diseño de piezas plásticas. Privada
  • Diseño y desarrollo de productos de madera plástica a partir del reciclaje de residuos sólidos, tanto plásticos como lignocelulósicos. Fiscal
  • Aprovechamiento de polímeros de reciclo y residuos fibrosos para la producción de elementos de construcción. Fiscal

PUBLICACIONES RECIENTES


  • J Guillén-Mallette, PI González-Chi, RH Cruz-Estrada, RN Miranda-Flores, MA Rivero-Ayala. Recycling printed polypropylene labels and polyolefins caps as chemical foaming agent to produce foam products. Journal of Cellular Plastics, (2020). https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0021955X20959302.
  • Ricardo Herbé Cruz-Estrada, Javier Guillén-Mallette, Carlos Vidal Cupul-Manzano, Josué Iván Balam-Hernández. Potential use of waste from tree pruning and recovered plastic to obtain a building material: Case study of Merida, Mexico. Waste Management & Research,, (2020). https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0734242X20928404.
  • J Guillén-Mallette, JG Carrillo-Baeza, AA Aranda-Ayala, MA Rivero-Ayala. Optimization of processability and physical and mechanical properties of extruded polyethylene-Tetra Pak cartons composites by experimental design. Journal of Thermoplastic Composite Materials, (2019). https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0892705719873944.
  • Obed E Rivero-Be, Jhonny M Peraza-Góngora, Carlos V Cupul-Manzano, José G Carrillo-Baeza, Javier Guillén-Mallette, Miguel A Rivero-Ayala, Alex Valadez-González, Ricardo Herbé Cruz-Estrada. Preparation of pinewood residues/recycled HDPE composites with potential to substitute medium-density fiberboards. BioResources, 13: 1303-1328, (2018). https://ojs.cnr.ncsu.edu/index.php/BioRes/article/view/BioRes_13_1_1303_Rivero_Pinewood_Residues_HDPE_Composites.
  • Ricardo H Cruz-Estrada, Gustavo E Martínez-Tapia, Gonzalo Canché-Escamilla, Pedro I González-Chí, Cesar Martín-Barrera, Santiago Duarte-Aranda, Javier Guillén-Mallette, Carlos V Cupul-Manzano, Osvaldo Martínez-Domínguez, Carmen García-Gómez. A preliminary study on the preparation of wood-plastic composites from urban wastes generated in Merida, Mexico with potential applications as building materials. Waste management & Research, 28: 838-847, (2010). https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0734242X09350059.

patentes o desarrollos tecnológicos


  • Guillén-Mallette, J. Fuentes-Carrillo, P.. PATENTE: Tablero Aglomerado Aislante Termoacústico. 299,421. México. (2012).
  • Robert-Díaz, M. L.; Guillén-Mallette, J.; Herrera-Herrera, J. L.; Mijangos-Cortés, J. O.; Herrera-Herrera, G. A.; Fuentes-Carrillo, P. y Gus-Peltinovich, L.. PATENTE: Sistema y método para el cultivo in vitro de plantas. 263,686. México. (2009).
  • Guillén-Mallette, J.; Rivero-Ayala, M.. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Producción de Madera Plástica de Coco para la Industria de la Construcción y del Mueble. id. 38142. México. (2015).
  • Guillén-Mallette, J.; Rivero-Ayala, M.; Arjona Arias Monica Alejandra. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso Innovador para Obtener Chapa de Pseudotallos de Plantas de Banano. id 36904. México. (2015).
  • Guillén-Mallette, J.; Rivero-Ayala, M.; Carrillo-Baeza, José Gonzálo; Gamboa Castellanos Ricardo Alberto. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Diseño y Manufactura de Aditamento de Sujeción para Perfil Hueco, tipo duela de Madera Plástica. id 32947. México. (2014).

RECONOCIMIENTOS O PREMIOS


  • 1993. Beca del Gobierno Alemán y el Conacyt para cursar la Especialización en Mantenimiento Industrial en la Universidad de Bremerhaven. Ministerio de Economia del Gobierno Alemán y el Conacyt.
  • 1998. Beca de Conacyt para cursar el Doctarado en Ciencias Químicas en la UNAM. Conacyt.

SITIOS RECOMENDADOS


  • Researchgate-Javier Guillén Mallette. https://www.researchgate.net/profile/Javier_Guillen_Mallette. Formato HTML
  • Scholar Google-Javier Guillén Mallette. https://scholar.google.com/citations?user=YHFf_uwAAAAJ&hl=es. Formato HTML
Responsable de la Información: Javier Guillén Mallette
Fecha de última actualización: 11 de diciembre de 2020

Desde el Herbario CICY

El Herbario CICY, en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., es la colección más grande de plantas herborizadas de la península de Yucatán y una herramienta poderosísima de investigación y de formación de recursos humanos. Como resultado de la sinergia de estas dos actividades, el Herbario CICY es también un centro de generación de ideas y pensamiento científico. En particular, problemas evolutivos y biogeográficos (incluyendo ideas relacionadas con el análisis filogenético) son tópicos que son debatidos constantemente. De la misma manera, otros aspectos teórico-prácticos, tales como la identidad y delimitación de especies, novedades taxonómicas, incluyendo nuevas especies, problemas nomenclaturales, comparaciones florísticas, curación y administración de las colecciones biológicas, constituyen también tópicos frecuentes de discusión y análisis.

La sección del Hasnup “Desde el Herbario CICY” surgió de la idea de tener un espacio donde pudiésemos poner al alcance de un público más general algunas reflexiones provenientes de nuestras investigaciones y debates. Hoy, este público se hace más extenso con la ayuda de un espacio permanente en la página oficial del Centro y también con la ayuda de las redes sociales.

El lenguaje es sencillo para transmitir las ideas al público más allá de la jerga científica. Tratamos siempre que se escriba de forma amena y conceptualmente accesible y cuando se requiere la discusión o el análisis de conceptos complicados o abstractos, estos se explican e ilustran en lo posible de la manera más sencilla. Los artículos son revisados por pares para garantizar la calidad del contenido. Las imágenes son elementos importantes, hacemos énfasis en su calidad científica y artística, a modo de transmitir eficientemente las ideas, así como para el disfrute estético del lector.

Un aspecto fundamental del espacio “Desde el Herbario CICY” es su función como herramienta en el entrenamiento para la divulgación de la ciencia de aquellos que se inician en la carrera biológica. Originalmente, los textos fueron escritos por estudiantes e investigadores del CICY, pero hoy día, también se incluyen textos de estudiantes e investigadores de otros posgrados y centros de investigación, nacionales y extranjeros. Por último, ya no sólo nos limitamos a la sistemática de plantas.

A sugerencia de colegas, quienes han disfrutado leyendo estos textos, hemos realizado la recopilación y el almacenamiento de los ensayos de manera permanente a la página web de nuestra institución. Aquí, las contribuciones quedarán al alcance de todos los visitantes, ordenadas cronológicamente como memoria de este esfuerzo para su consulta y revisión. Esperamos que los lectores disfruten leyendo estos ensayos.

VISITA ENSAYOS ANTERIORES

Visita ensayos anteriores
2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009

Ensayos desde el Herbario CICY 2025

Enero

Simbiontes mutualistas: interacciones de bacterias y hongos con plantas
  • Por: DANIEL DE JESÚS VÁSQUEZ, MA. GUADALUPE RIVAS-ACUÑA, SILVIA CAPPELLO GARCÍA Y MANUEL ANTONIO GARCÍA-GARCÍA
  • 2 de enero de 2025
  • Palabras clave: Boletellus, Rhizobium, simbiosis, suelo.
  • Ver documento. Formato PDF.
La alimentación de las abejas en los trópicos es cuestión de escala: meliponinos, ejemplo de buenos vecinos compartiendo
  • Por: ALEJANDRO PÉREZ-MORFI Y AZUCENA CANTO
  • 9 de enero de 2025
  • Palabras clave: Anthophila, abejas sin aguijón, forrajeo, neotrópico, recursos florales.
  • Ver documento. Formato PDF.
Antroposoles: la historia poco conocida de la humanidad en el suelo
  • Por: JONÁS ÁLVAREZ-LOPEZTELLO, HORACIO SANTIAGO MEJÍA Y ARMANDO SUNNY
  • 16 de enero de 2025
  • Palabras clave: Antropoceno, ecología del suelo, ecosistemas terrestres, suelos modificados.
  • Ver documento. Formato PDF.
Fuentes de error más comunes en la estimación y mapeo de la biomasa aérea de los bosques al usar datos de campo y de sensores remotos. Consideraciones en la Península de Yucatán
  • Por: GABRIELA REYES-PALOMEQUE, JUAN ANDRÉS-MAURICIO Y JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ-STEFANONI
  • 23 de enero de 2025
  • Palabras clave: Bosques tropicales, carbono forestal, imágenes de satélite.
  • Ver documento. Formato PDF.
De la fisiología a la restauración de manglares: Rhizophora mangle L. en camino a la independencia
  • Por: DIANA J. CISNEROS DE LA CRUZ, JOSÉ LUIS ANDRADE
  • 30 de enero de 2025
  • Palabras clave: Ecofisiología, servicios ecosistémicos, viviparidad.
  • Ver documento. Formato PDF.

Febrero

Plantas a la defensiva: espinas, aguijones e idioblastos
  • Por: ANDREW P. VOVIDES Y SONIA GALICIA
  • 6 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Mecanismos de defensa en plantas, neurotoxinas, predadores, toxinas vegetales.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Es posible el uso sustentable de las orquídeas silvestres en México?
  • Por: DEMETRIA MONDRAGÓN, LEONEL LÓPEZ-TOLEDO, TAMARA TICKTIN, MARIANA HERNÁNDEZ-APOLINAR, DANIELA DUTRA-ELLIOT Y ERNESTO AGUIRRE-LEÓN
  • 13 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Epífitas, Orchidaceae, sustentabilidad y manejo de recursos ambientales.
  • Ver documento. Formato PDF.
Escapar para sobrevivir: Comportamiento de cangrejos en manglares degradados durante una ola de calor
  • Por: MARIANA V. CAPPARELLI, ROSELA PÉREZ-CEBALLOS, NANCY YOLIMAR SUÁREZ-MOZO, Y GABRIEL M. MOULATLET
  • 20 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Cambio climático, comportamiento de agregación, crustáceos, manglar, restauración de manglares.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Quién fue George F. Gaumer para la flora Yucatanense?
  • Por: PATRICIA HERNÁNDEZ-LEDESMA Y JUAN JOSÉ ANCONA
  • 27 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Flora, “gaumeri”, herbario, historia botánica, Izamal, península de Yucatán, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.

Marzo

El lado oscuro de la fitomelatonina
  • Por: MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ, MARÍA DE FÁTIMA MEDINA LARA, ILEANA ECHEVARRIA MACHADO, CAMILO ESCALANTE MAGAÑA Y DAYRON OTERO RODRÍGUEZ
  • 6 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Agricultura, biotecnología, regulación.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Bosques que caminan?: La búsqueda del clima ideal
  • Por: FRIDALI GARCÍA ISLAS, SUSANA GUILLÉN RODRÍGUEZ, VIRGINIA REBOLLEDO CAMACHO, HÉCTOR VIVEROS VIVEROS
  • 13 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Adaptación, altas montañas, cambio climático, México, migración altitudinal.
  • Ver documento. Formato PDF.
Explorando la Colección de Palmas (Arecaceae) en el Jardín Botánico de la UNAH, Tegucigalpa, Honduras
  • Por: MAYNOR JAFETH RODRÍGUEZ
  • 20 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Colección de plantas, conservación ex situ, diversidad biológica, educación ambiental, especies endémicas.
  • Ver documento. Formato PDF.
Isoetes cubana Engelm. ex Baker (Isoetaceae) un nuevo registro para la flora del Estado de Yucatán
  • Por: JUAN JAVIER ORTIZ-DIAZ, KELLY DURÁN-ESCALANTE, JUAN TUN-GARRIDO Y JUAN JOSÉ ANCONA-ARAGÓN
  • 27 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Isoetes pallida, Lycophyta, sabanas
  • Ver documento. Formato PDF.

Abril

La selva, el polen y la miel: una relación inseparable en el Ejido Miguel Colorado, Campeche, México
  • Por: ELIANA NOGUERA SAVELLI, INGRID A. CHAN CUTIS Y MIXEL A. PECH CAUICH
  • 3 de abril de 2025
  • Palabras clave: Apicultura, Apicultores, Melisopalinología, península de Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
Delicia del semidesierto: notas etnobotánicas sobre la pitaya (Echinocereus stramineus) en Mina, Nuevo León
  • Por: RAÚL ERNESTO NARVÁEZ-ELIZONDO, ALEJANDRA ROCHA-ESTRADA, SERGIO MANUEL SALCEDO-MARTÍNEZ, JORGE LUIS HERNÁNDEZ PIÑERO Y MARCO ANTONIO ALVARADO-VÁZQUEZ
  • 10 de abril de 2025
  • Palabras clave: Cactaceae, frutos, nieve de pitaya, pitayeros, recolección.
  • Ver documento. Formato PDF.

Mayo

La chía, ¿un alivio para el ch’oot nak’?
  • Por: LILIAN DOLORES CHEL-GUERRERO, MYRNA DÉCIGA CAMPOS, JUAN CARLOS SÁNCHEZ-SALGADO, ROLFFY ORTIZ-ANDRADE
  • 8 de mayo de 2025
  • Palabras clave: Dolor, inflamación, metabolitos, retortijón, Salvia sp.
  • Ver documento. Formato PDF.
Una estrategia enigmática: el misterio de la roseta
  • Por: ANA PAULINA ONTIVEROS-ANGELES, OSMAR WILEBALDO SOLIS-MORALES Y LORENZO FELIPE SÁNCHEZ TEYER
  • 15 de mayo de 2025
  • Palabras clave: Adaptación, Agave, Asparagaceae, reproducción, supervivencia.
  • Ver documento. Formato PDF.
Los agentes secretos de la transferencia entre reinos: vesículas extracelulares y ARNs pequeños
  • Por: LITZY NATHALIA LÁZARO-SANTOS, CECILIA HERNÁNDEZ-ZEPEDA, YERENI MINERO-GARCÍA Y OSCAR ALBERTO MORENO VALENZUELA
  • 22 de mayo de 2025
  • Palabras clave: Hospedero, patógeno, silenciamiento génico.
  • Ver documento. Formato PDF.
Cebollas y ajos: Las perlas poco conocidas en México
  • Por: ABRAHAM HERNÁNDEZ-DE LA ROSA Y MONSERRAT VÁZQUEZ SÁNCHEZ
  • 29 de mayo de 2025
  • Palabras clave: Allium glandulosum, Amaryllidaceae, cebolleja, néctar, ornamental.
  • Ver documento. Formato PDF.

Junio

Siguiendo las pistas de los helechos arborescentes, desde los paisajes prehistóricos hasta nuestros días
  • Por: MARÍA FERNANDA VITE TENORIO, SAMARIA ARMENTA MONTERO Y CÉSAR ISIDRO CARVAJAL HERNÁNDEZ
  • 5 de junio de 2025
  • Palabras clave: Cyatheales, endemismo, monilofítas, peligro de extinción, pteridofitas
  • Ver documento. Formato PDF.
Los recursos fitogenéticos: un tesoro para el futuro
  • Por: MARIANA CHÁVEZ PESQUEIRA, MAURICIO HEREDIA PECH Y GABRIEL ROLANDO DZIB
  • 12 de junio de 2025
  • Palabras clave: Agricultura, conservación, diversidad genética, mejoramiento de cultivos, seguridad alimentaria.
  • Ver documento. Formato PDF.
Sin tlachiqueros, el pulque pierde su alma divina
  • Por: ANA MARÍA ROQUE OTERO Y LORENZO FELIPE SÁNCHEZ TEYER
  • 19 de junio de 2025
  • Palabras clave: Aguamiel, cultivo, maguey, productores, tlachique.
  • Ver documento. Formato PDF.
Malformaciones en las flores de Capsicum chinense por el aumento de la temperatura
  • Por: MAURICIO CASTILLO, LAURA YÁÑEZ-ESPINOSA, RUBÉN ANDUEZA-NOH Y RENÉ GARRUÑA
  • 26 de junio de 2025
  • Palabras clave: Cambio climático, chile habanero, hortalizas, inflorescencia, sistema reproductivo.
  • Ver documento. Formato PDF.

Julio

Cáscaras de pistache: materia prima para el diseño de nuevos materiales biocompuestos
  • Por: NATALIA GUTIÉRREZ-ALDANA, ISRAEL ARZATE-VÁZQUEZ Y JUAN VICENTE MÉNDEZ-MÉNDEZ
  • 3 de julio de 2025
  • Palabras clave: Economía circular, materiales ecológicamente amigables (eco-friendly), Pistacia vera L., residuo agroindustrial.
  • Ver documento. Formato PDF.
De ciudades e interacciones: el Colibrí Canelo (Amazilia rutila) y el coloradillo (Hamelia patens)
  • Por: REGINA VIANEY BAAS COLLÍ, ÁNGELES ANA PAULA RAYMUNDO SANCHEZ Y ROBERTO CARLOS BARRIENTOS-MEDINA
  • 10 de julio de 2025
  • Palabras clave: Áreas urbanas, biodiversidad, comportamiento territorial, polinización, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.

Responsables de la Información: Grupo de Sistemática y Florística, Unidad de Recursos Naturales

Editores del periodo actual (año 2023)

Dr. Rodrigo Duno de Stefano
Dra. Patricia Rivera Pérez
Biol. Lilia Lorena Can Itzá

Editores permanentes

Dr. Rodrigo Stefano Duno
Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha
Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Biol. José Luis Tapia
Biol. Lilia Lorena Can Itzá
Escríbenos al correo : carneval@cicy.mc

Responsable sitio web
Jose Fernely Aguilar Cruz
Responsable de difusión institucional y redes sociales:
Erika Gabriela Cano León

Responsable de la Información: Dr. Rodrigo Duno
Fecha de última actualización: 7 de enero de 2024
CICY