Introducción

En 1981, el entonces gobernador del Estado, Dr. Francisco Luna Kan realizó la donación de terrenos -que antiguamente fueron campos ejidales henequeneros, donde se cultivaba y explotaba Agave fourcroydes, y que habían sido abandonados hacía alrededor de 20 años-, para la construcción del Centro de Investigación Científica de Yucatán. En 1983 se iniciaron las primeras labores que dieron origen al Jardín Botánico: en un área de 2.6 hectáreas se diseñó y desarrolló el Jardín con cinco secciones: Arboretum, área de colecciones especiales, ornamental, de reserva y experimental. A lo largo de los años, las secciones se transformaron en colecciones y aumentaron en número hasta llegar a 20 en el 2018. Los criterios acerca de cómo ordenar las colecciones de plantas en los jardines botánicos han evolucionado mucho a lo largo de la historia, así como también, se fueron conformando los diferentes criterios con los cuales se definen y estructuran los jardines botánicos del mundo. Los criterios base son el desarrollo de colecciones de plantas con los objetivos de conservación, investigación y la promoción de una cultura ambiental.

Una de estas clasificaciones, la realizó la Dra. Ángela Leiva en 1981, y es justo bajo los criterios de ésta, que se organizaron las colecciones del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”:

  • El criterio Taxonómico: cuando las plantas en la colección se ordenan de tal forma que el objetivo fundamental es reunirlas de acuerdo a su Taxonomía.

Colecciones Taxonómicas:
Asparagales
Comelinas
Palmeras
Bromelias

  • El criterio Fitogeográfico: cuando la colección de plantas se ordena según su distribución geográfica.

Colecciones Fitogeográficas:
Petén
Selva Baja Caducifolia
Selva Húmeda
Matorral de Duna Costera
Plantas Endémicas de la península de Yucatán

  • El criterio Ecológico: ordenado de acuerdo a las diferentes expresiones de la relación planta-ambiente.

Colecciones Ecológicas:
Plantas Acuáticas
Epífitas y Trepadoras
Casa del Desierto
Casa Tropical

  • El criterio Socio-Económico: cuando las plantas de la colección, son de uso o beneficio directo o indirecto para el hombre.

Colecciones Socioeconómicas:
Frutales Nativos
Plantas Aromáticas
Plantas Ornamentales
Plantas Medicinales
Jardín del descubrimiento
Solar Tradicional
Jardín de la Contemplación
Abejas del Mayab*

Actualmente, el JBR-RO suma en 21 colecciones más de 700 especies y un poco más de 14 mil individuos de árboles, arbustos y hierbas que imprimen al paisaje, diferentes colores y texturas a lo largo de las distintas estaciones del año.

En 2021 y con financiamiento de Conahcyt se inició el desarrollo proyecto denominado Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana" (JBR-RO), en el que se comenzó el establecimiento de un circuito etnobiológico mejorando cuatro colecciones: Solar Maya, Frutales Nativos, *Abejas del Mayab y Plantas Medicinales, durante la primera etapa (2021); la selva baja caducifolia y la selva húmeda, se adicionaron en la segunda (2022); en la tercera etapa incorporamos la colección de Asparagales (agaves y especies relacionadas) (2023) y para la cuarta, se incorpora al circuito el matorral de duna y el petén (2024). De esta forma, el JBR-RO ofrece a sus visitantes una mirada diferente, así como también una experiencia significativa través de las plantas, sus usos y sus memorias acerca de la historia biocultural de la de Yucatán.

Cronología del establecimiento del Jardín Botánico

AÑO ACTIVIDAD
1981Colectas para formar las colecciones
1982Reconocimiento del área, y posibles caminos
1983Desarrollo de cinco secciones: Arboretum, área de colecciones especiales, ornamental, de reserva y área experimental (50x65m)
1984Desarrollo de colecciones: taxonómicas, ecológicas, fitogeográficas y socio económicas. Mapeo (70m x 135m), inventario florístico (140 sp., 80% útiles) 820 rótulos de acrílico, trazo de caminos con piedras
1985Diseño del estanque
1986Establecimiento de las colecciones de matorral de duna costera, plantas acuáticas, epífitas y ornamentales
1988Huracán Gilberto
1992Establecimiento de las colecciones de plantas medicinales, selva baja espinosa, comelináceas, reestructuración de cactáceas, ampliación del Palmetum
1996Establecimiento de las colecciones de trepadoras, jardín preescolar y jardín oriental
1998Establecimiento de las colecciones de bromeliáceas terrestres, frutales nativos y plantas rupícolas
1999Establecimiento de las colecciones de selva húmeda y petén
2001Establecimiento de la colección de plantas endémicas
2002 PLAN ESTARTÉGICO
Reintegración del vivero al JBR
2003Huracán Isidoro
2013Establecimiento de las colecciones de palmeras exóticas. Se modifica el nombre del Jardín Botánico para tomar el nombre del su fundador el Dr. Roger Orellana
2014 Reestructuración organizativa del JBR-RO
Primer Taller Curatorial del JBR-RO
Eliminación de termitas
Reacondicionamiento de terreno del vivero
Desarrollo de la línea de cultura y recreación
Desarrollo del Proyecto Conahcyt para la creación de un Polo para la conservación y educación en el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”
2015Establecimiento de la colección del solar tradicional y la extensión de la colección de Ornamentales con el área de Flores nativas
2016Establecimiento del meliponario
2017 Habilitación de la entrada principal y establecimiento y la extensión de la colección de Ornamentales con el área de Flores nativas
Inauguración del Centro de Atención al Visitante
Establecimiento de las colecciones de Suculentas (casa del desierto)y Tropicales del Mundo (casa tropical)
2018Apertura de la Casa del Desierto
2019Inauguración de la nueva área de oficinas
2020Pandemia de COVID-19. Cierre del JB
2021- 2024Establecimiento del circuito etnobiológico con apoyo del proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana", financiado por CONAHCYT.

COLECCIONES

Plantas acuáticas

Plantas-acuaticas
Área: 400 m2
Profundidad de 20 cm a 1.50m

Esta colección alberga 21 especies acuáticas y sub acuáticas.

Tipos de plantas acuáticas (llamadas hidrófitas):

  • Hidrófitas enraizadas emergentes
  • Hidrófitas enraizadas de hojas flotantes
  • Hidrófitas enraizadas sumergidas
  • Hidrófitas libres flotadoras
  • Hidrófitas libremente sumergidas
  • Hidrófitas enraizadas de tallos postrados

Este ecosistema artificial propicia en el Jardín:

  • Hábitat de gran variedad de animales: peces, insectos, reptiles (tortugas), anfibios (ranas), aves, mamíferos (ardillas, zorros, murciélagos)
  • Primer eslabón de la cadena alimenticia (alimento para otros organismos acuáticos).
  • Estabilizan los sedimentos en cuerpos de agua naturales y en el propio estanque.
  • Mejoran la calidad del agua: son utilizadas como una fase del proceso de limpieza del agua permitiendo mejorar el color, olor, temperatura, pH, etc.
  • Bioindicadores algunas especies como la Salvinia minima proporcionan información sobre ciertas características ecológicas (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio ambiente.

¿Sabías qué el arroz, uno de los principales alimentos de la humanidad, se originó de una planta acuática? Por eso la mayor parte del arroz que consumimos se cultiva en terrenos inundados.


Matorral de Duna Costera

Matorral de Duna Costera Área: 1000 m2
Curador: Ing. Alfredo Dorantes Euan

La colección del matorral de duna costera se estableció en 1990 y este 2024 ha estado en un proceso curatorial intenso. Esta colección es una representación de la vegetación que se distribuye a lo largo de la costa yucateca, la cual está sujeta a fuertes presiones debido al crecimiento urbano.

Actualmente alberga alrededor de 200 individuos correspondientes a 20 familias botánicas. La depuración de individuos no pertenecientes a la colección y la incorporación de especies representativa de este tipo de vegetación, así como el reacondicionamiento de camellones y caminos, son algunas de las acciones que se realizarán a lo largo de este año, ya que será la octava colección intervenida atendiendo al proyecto del Fortalecimiento etnobiológico del JBR-RO. Esta colección además de cumplir con los objetivos de conservación e investigación, es un espacio educativo de gran valor para dar a conocer la importancia y los servicios ambientales que presta la vegetación que crece a lo largo de nuestras costas.

¿Sabías que el territorio costero se define como el espacio comprendido en una franja que llega hasta 20 km tierra dentro a partir de la línea litoral?


El Jardín del descubrimiento

El-Jardin-del-descubrimiento
Área: 1000 m2
Curador. MC. Isai Olalde Estrada

Este espacio está pensado para los más pequeños, ya que se pueden “ver” algunas de las colecciones que están en el Jardín Botánico. De esta forma, los visitantes más jóvenes podrán encontrarse con un estanquito y algunas plantas acuáticas; podrán observar plantas con hojas que no son verdes y tocar otras que tienen diferentes texturas, así como conocer a las llamadas ‘plantas suculentas’.

En esta colección se puede visitar también una sección de plantas que se emplean para la extracción de fibras, en la que encontrarán plantas de algodón, ixtle, henequén y una de gran importancia en la cultura maya: la ceiba, árbol sagrado para los mayas, y cuya fibra se utiliza como aislante de sonido y térmico en otros países, así como para para para rellenar salvavidas. Además, está el sendero de la evolución, el cual los llevará por un camino muy especial, que va desde las plantas sin flores que aparecieron hace más de 400 millones años hasta las más jóvenes en la historia evolutiva, que corresponden a las plantas con flores que aparecieron en la tierra hace unos 50 millones de años.


Jardín Oriental o de la contemplación

Jardin-Oriental-o-de-la-contemplacion
Área: 400 m2

En la costa yucateca, el paisaje natural ha sido severamente alterado, sobre todo durante los últimos 30 años. Las casas de veraneo, e incluso los desarrollos turísticos, han cambiado la vegetación natural por construcciones sin más plantas que tal vez, una palmera de coco. El jardín de la contemplación, que en su formación se llamó “jardín oriental”, se conceptualizó como un espacio que tuviera los elementos de los jardines de Oriente (incluido el yin y yang, símbolo chino de armonía), pero que se conformara con plantas de especies que son características del matorral de la duna costera. Este tipo de vegetación está desapareciendo rápidamente de las costas del estado de Yucatán, por lo que la colección se diseñó con la finalidad de mostrar a los visitantes que se puede tener un espacio ornamental en sus casas de la playa utilizando la misma vegetación natural, y de ésta forma evitar que, al construirlas, se elimine totalmente esa franja de vegetación, tan importante como valiosa y bella.

¿Sabías que más del 60% del territorio costero se encuentra bajo el status de protección en dos Reservas de la Biosfera y dos Áreas Naturales Protegidas?


Plantas Endémicas

Plantas-Endemicas
Área: 200 m2

Una especie endémica es aquella que evolucionó en un lugar y sólo es posible encontrarla de forma natural en dicho lugar, el cual puede circunscribirse a una región o un país. Las especies endémicas son muy vulnerables ya que sus necesidades -sobre todo de hábitat y alimentación-, suelen ser sumamente específicas, por lo que usualmente están bajo algún régimen de protección especial.

En la a colección de plantas endémicas (de la península de Yucatán), podrás encontrar 25 especies, de las 203 reportadas para la región. Sin embargo, existen otras 50 especies distribuidas en las restantes 20 colecciones que también podrás conocer.


Solar Tradicional


Área: 600 m2
Curador: Dr. Jaime Martínez Castillo

El solar tradicional, es un elemento característico y distintivo del paisaje en la península de Yucatán. La vivienda como parte importante del solar tiene elementos de construcción que son casi un muestrario de los recursos naturales del entorno, maderas, hojas, decoraciones, todo es un reflejo de la tradición en el uso y manejo de las plantas.

Esta colección se inició en el año de 2015. El objetivo es mostrar algunos elementos vegetales que se utilizan tanto en la construcción de la casa y la cocina tradicionales, así como el área de traspatio en donde se cultivan plantas principalmente comestibles.

La casita tradicional está construida empleando doce especies vegetales nativas y se muestran más de 20 elementos que forman parte de la vivienda tradicional de la región maya, techo, horcones, trabes, postes y diversos utensilios se muestran en esta exhibición para dar a conocer este recurso y la importancia de su conservación.

La colección alberga nueve de las especies que son más comunes en los solares. Como el plátano, la naranja agria y la jícara, una planta de gran importancia cultural en Yucatán, ya que se utiliza para hacer utensilios (jícaras o cucharas), para consumir los alimentos y bebidas, y el fruto grande, maduro y seco, se usa para mantener las tortillas calientes (lek’). Aquí, también podremos conocer al tradicional achiote, que, junto con el plátano y la naranja agria, son especies muy utilizadas en la gastronomía yucateca.


Ornamentales

Ornamentales
Área: 1400 m2

La colección de plantas ornamentales fue establecida en la entrada original del Jardín Botánico en 1986, con el objetivo principal de incentivar en los y las visitantes el uso de las plantas nativas para la jardinería. Está integrada por 130 especies, entre las que destacan, las nativas como la caoba, el chit y la palmita, intercaladas con algunas exóticas, como el teléfono o la campanita.

En 2015, al contar con una entrada nueva, producto del proyecto Polo para la conservación y la educación ambiental del JBR-RO, financiado por el entonces CONACYT, se decidió desarrollar una segunda área de ornamentales, a la que le hemos apodado Flores nativas y que les da la bienvenida a quienes nos visitan, en este nuevo acceso al Jardín. En ella, se pueden observar –entre otras-, a la amapola (pariente de la ceiba), con sus vistosas flores rojas; al chuum, árbol de flores grandes y amarillas, cuya madera produce un tinte amarillo-naranja que se usa para teñir ropa de algodón; al guayacán, que actualmente se encuentra en peligro de extinción (su tronco era usado para construir mástiles de barcos), que se cubre con hermosas flores de color morado durante los primeros meses del año, o al algodón, cuyas flores cambian del amarillo al rojo, conforme envejecen.


Frutales-Nativos
Área: 1000 m2
Curadora: Biól. Lilia Carrillo Sánchez

La península de Yucatán es considerada una de las áreas más importantes de Mesoamérica en lo que a especies frutales se refiere. En ella, han sido domesticados frutales tan importantes como el mamey y el chicozapote.

En esta colección están representadas 40 especies de frutales, de las cuales 60% son nativas, es decir que crecen silvestres en la región, y el 40% son “adoptados”, ya que por décadas han sido cultivadas en nuestro territorio, y prácticamente los conocemos como propios.

En la actualidad, muchas de las especies de frutales nativos de la península de Yucatán, son poco conocidos entre la sociedad ya que, en la mayoría de los casos, su uso y comercialización se limita a pequeños productores que las cultivan en sus huertos o las cosechan directamente de la naturaleza, y la gente compra los frutos en los mercados locales o directamente con los propietarios de huertos y es debido a estas características en su cultivo, cosecha y venta, que reciben el nombre de ‘no convencionales’. Ejemplos de ellos son: el chooch, el kanisté y la piñuela.

Este tipo de plantas comestibles, tienen un gran número de especies nativas en nuestra región, lo que las convierte en una excelente opción para plantarse en los patios, los jardines y las aceras de casas citadinas, ya que, además, tienen gran potencial ornamental.

¿Conoces el bonete, que es pariente de la papaya y proviene de un árbol silvestre de las selvas secas del Estado?


Asparagales

Asparagales
Área: 1200 m2
Curadores: Dr. Roger Orellana Lanza y Dra. Celene Espadas Manrique

En 1979 se constituyó el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., cuya tarea inicial estuvo dirigida a promover el desarrollo de la industria henequenera de Yucatán. Así y siendo establecido en lo que fueran plantíos de henequén abandonados, una de las primeras colecciones que surgieron en el Jardín Botánico, fue la de Agaves (henequenes, magueyes), que más tarde se amplió para incluir a todo el grupo de plantas que comparten una serie de características (v.g. el crecimiento de las hojas en forma de roseta), que las hacen agruparse dentro del Orden Asparagales. Entre ellas podemos encontrar al henequén -por supuesto-, exhibido en sus tres variedades: kitam kí (rojo), yaax ki (verde)y sac ki (blanco), así como otras plantas tan importantes como el maguey pulquero, el agave azul (de donde se obtiene el tequila) y la despeinada (endémica de la Península, sujeta a protección especial).

¿Sabías que, aunque al agave se le relaciona con el tequila, al maguey con el mezcal y al henequén con la planta de la cual se obtienen fibras, las tres son especies pertenecientes al Género Agave agrupado en una gran familia botánica: Agavaceae?


Aromáticas

Área: 100 m2
Curadora: Dra. Luz Ma. Calvo Irabién

Las plantas aromáticas, que se caracterizan por la producción de compuestos volátiles que, al ser liberados les confieren un aroma característico, son un ejemplo de un recurso forestal no maderable, de las cuales, la gran mayoría de las especies que se comercializan provienen de recolección silvestre. La colección se estableció en 2008, con 17 especies, luego de finalizar un proyecto que estudiaba las propiedades de estas plantas.

¿Sabías que, existen más de 20.000 especies de plantas en el mundo contienen algún compuesto químico aromático?


Petén

Peten

Los petenes se distinguen como islas de vegetación arbórea rodeada por zonas inundables. Son asociaciones vegetales muy frágiles, que pueden ser fácilmente afectados y corren el riesgo de ser degradados y desaparecer, si se dejan expuestos al libre tránsito y acceso de persinas y equipos acuáticos. En México, se encuentran solamente en la zona costera de los estados de Yucatán y Campeche; aunque también se les puede hallar en Estados Unidos, en el estado de Florida (hammocks); en Cuba (conocidos como mogotes) y en Brasil (denominados hamacas). La colección del Petén se estableció en el año 2001 y se integra por alrededor de 50 especies nativas, acuáticas y terrestres, características de éste tipo asociación vegetal único en el mundo.

¿Sabías que, los diámetros de los petenes que se encuentran en la península de Yucatán, varían desde las decenas de metros hasta más de 3 km?


Palmeras

Palmeras

La primera etapa de esta colección fue establecida en 1992, agrupando a las 20 especies de palmeras que crecen de manera silvestre a lo largo y ancho de la península de Yucatán. De estas 20 especies, nueve se encuentran bajo en listadas en la NOM-059 emitida por SEMANAT, bajo alguna de las categorías de protección a las que hace referencia dicha norma, como, por ejemplo: Nakax, náaj k'aax. Especie endémica de la península de Yucatán. Estas palmeras de muy lento crecimiento, son muy usadas como ornamentales, ya que crecen bien tanto en exteriores como en interiores. Las hojas se utilizan para la fabricación de techos y escobas. También es usada como medicinal. Se encuentra enlistada en la NOM-059-2010, en la categoría de ‘amenazada’ (A).

Palma chit, huano de costa. Las hojas de esta palma se utilizan para techar, cuando escasean las hojas de guano. Los troncos se usan en las costas para la construcción de trampas (llamadas “sombras”), que se utilizan para la captura de langosta. Esta especie está catalogada en la NOM-059-2010, como ‘amenazada’ (A) por reducción de su hábitat y por su sobre explotación.

Palma real mexicana. La palma real, es una palmera majestuosa que puede verse en muchos jardines y parques, incluso casas particulares, en donde sobresale del resto del arbolado, pues llega a medir hasta 20 m de altura. Esta especie está catalogada por las normas internacionales (IUCN) como en peligro (EN) y nacionales (NOM-059-2010), como sujeta a protección especial (Pr), debido principalmente a la reducción de su hábitat.

La segunda parte de esta colección, se proyectó en el año 2003 para dar a conocer palmeras exóticas que se han introducido en años recientes a la jardinería de Mérida. Algunas de ellas no sólo son apreciadas como plantas de ornato, sino que también son importantes por los diferentes usos que se les da en las diferentes áreas o países de procedencia. Algunas especies que podrás encontrar en esta colección son:

Palmera kerpis, palma de Manila. Es una palmera solitaria que alcanza los 4-10 m de altura. Es nativa de Filipinas donde se considera en peligro de extinción por pérdida de hábitat. Es una palmera muy elegante, y por ello, muy usada en jardinería, tanto por el follaje como por el colorido rojo de los frutos durante la maduración.

Palmera dum. Era considerada sagrada en el Antiguo Egipto y sus semillas se han encontrado en numerosas tumbas de faraones. En septiembre de 2007 se anunció que se habían encontrado ocho cestas, hechas con esta palmera, de 3.000 años de edad en la tumba de Tutankhamon. Los frutos se ofrecían tradicionalmente en los enterramientos.

Palma de coco, cocotero. El género (Cocos), incluye sólo esta especie (Cocos nucifera), la cual es originaria del sureste de Asia, pero se distribuye en muchas zonas tropicales del mundo, ayudada probablemente en muchos casos por el factor humano. Es mundialmente conocida como “el árbol de la vida”.

¿Sabías que el bayal es una palmera trepadora, cuyos tallos – que pueden alcanzar hasta 50 m de longitud-, están cubiertos de espinas?


Plantas Medicinales “Miguel Angel Martínez Alfaro”

Plantas-Medicinales
Área: 800 m2
Curadora: Dra. Wendy Torres Avilés

Se calcula que la flora medicinal de la Península integra a 680 especies agrupadas en 119 familias botánicas. La cultura y tradición en el uso de las plantas está estrechamente relacionado al conocimiento maya. Las especies reportadas como medicinales, presentes en la región (península de Yucatán), constituyen una categoría muy importante para el tratamiento de los padecimientos en un sector significativo de la población yucateca, y la información existente acerca de su uso medicinal se encuentra en proceso de desaparición, por lo que su conservación y estudio, son fundamentales.

Esta colección se estableció en 1992, con 113 especies, organizada en diez categorías considerando los principales padecimientos. En 2021, se reestructuró para integrar una sección de plantas que son para el tratamiento de enfermedades de tipo cultural.


Selva baja caducifolia

Área: 6000 m2
Curadores: José Luis Tapia Muñoz y Lilia Carrillo Sánchez

La selva baja caducifolia o decidua (en la que los árboles pierden sus hojas durante la época seca), es un importante tipo de vegetación que en la península de Yucatán se distribuye en su porción norte. Esta área ha sido altamente afectada por el cultivo del henequén, en un inicio y después, por el cambio de uso de suelo para cultivos o incluso desarrollos inmobiliarios. Esta colección ocupa el área más grande del jardín y es el resultado de la regeneración de la vegetación natural que existía en la zona.

A lo largo del año, la selva baja caducifolia cambia tan marcadamente de apariencia que no parece ser la misma. Durante los meses lluviosos, se cubre con tupido follaje de color verde claro que la hace fresca y vigorosa. En la temporada seca, cae más del 95% de las hojas y adquiere un aspecto de bosque petrificado, con muchos árboles que parecen muertos. Pero de pronto, en lo más agudo de la sequía, la selva se llena espectacularmente de color al desatarse la floración de muchos árboles, que resulta especialmente notoria porque están desprovistos de hojas.


Selva húmeda

Área: 2000 m2

Este tipo de vegetación se encuentra al sur de la Península, principalmente en los estados de Campeche y Quintana Roo. La colección se inició con las colectas que realizó el Dr. Roger Orellana, fundador del Jardín Botánico, en el Ejido Noh Bec, Q. Roo en los años 90 y que incluyeron 74 especies de árboles propias de la selva alta y mediana que existen en esa zona. Descubre cómo son la caoba, el cedro, el copal y el corozo. Entre la selva también podrás encontrar al famoso ‘barbasco’, importante por su contenido en diosgenina que es la sustancia precursora para la síntesis de hormonas, así como al ‘bayal’, una palmera trepadora conocida como el ratán americano.


Jardín de Bromelias

Área: 100 m2
Curadora: Dra. Ivón Ramírez Morillo

Conceptualizada como una colección de investigación, el jardín de bromelias se estableció en 2016, con 37 especies de la familia Bromeliaceae.


Abejas del Mayab

Área: 50 m2
Curadora: Dra. Azucena Canto Aguilar

La colección de Abejas del Mayab, que se inició través de un meliponario, está conformada por cinco especies de abejas que pertenecen a la Tribu Meliponini o abejas sin aguijón, que los mayas conocían, manejaban y llamaban con su propio nombre en lengua Maya. Es una colección viva de abejas nativas que no poseen aguijón, que tiene como objetivo principal el contribuir a su conservación y al acceso universal al conocimiento sobre las abejas. En particular esta colección etnobiológica, está concebida para actividades pedagógicas, para capacitar personas en el manejo de abejas nativas y para promover la educación ambiental y fomentar las vocaciones científicas.


Casa Tropical

Casa-Tropical
Área: 400 m2
Curadora: Dra. Ivón Ramírez Morillo

La Casa Tropical es una de las dos colecciones que se establecieron como parte del proyecto “Polo para la Conservación y Educación del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”. Esta colección fue concebida como un espacio de condiciones semi-controladas, para el desarrollo de plantas vivas de las zonas tropicales húmedas del mundo, y actualmente se cuenta con alrededor de 150 especies.

El arreglo de las plantas en esta colección está diseñado con el propósito de que el visitante descubra los diferentes colores, formas y texturas en las plantas, cuyo origen han sido las selvas tropicales del planeta. Muy interesante es el camellón de plantas útiles, en donde los visitantes podrán conocer algunas de las plantas cultivadas en los trópicos, que han sido clave en el desarrollo de la humanidad, tales como: la caña, el café, la pimienta o el papiro.


Casa del desierto

Casa-del-desierto

Existen algunas plantas muy particulares, de formas un tanto caprichosas que han desarrollado características que les permiten vivir y crecer en sitios bastante difíciles y riesgosos, con condiciones de muy poca humedad y muy altas temperaturas. A estas plantas se les conoce como: suculentas, y entre ellas podemos encontrar diferentes familias botánicas, como la de los agaves (magueyes y henequenes), la de los cactos (biznagas y nopales), las de los aloes (sábila) y la de las euforbiáceas (flor de nochebuena, chaya), las cuales viven en climas muy secos en el Norte de México, Sur de África, Sudamérica y la Isla de Madagascar.

Las siguientes, son algunas de las características que les permiten ahorrar agua y soportar las altas irradiaciones solares, típicas de ambientes desérticos:

  • hojas cubiertas de pelos o de cera, lo que les aísla de los rayos de sol; los pelos también pueden condensar la humedad del aire, transformándolas en gotas de agua.
  • transformación de las hojas en espinas, lo que cumple no sólo la función de defensa contra algún herbívoro, sino que también, al disminuir la superficie expuesta al aire, la deshidratación es mucho menor.
  • pérdida temprana de las hojas para evitar la transpiración.
  • tallos o troncos verdes que pueden realizar fotosíntesis con muy poca pérdida de agua.
  • poseer raíces superficiales y profundas, lo cual les permite a las primeras, captar el agua de alguna lluvia esporádica y a las segundas, alcanzar fuentes de agua más permanentes, como las de los mantos freáticos (agua subterránea).
  • tallos, hojas y raíces gruesas, donde se almacena agua.
Responsable de la Información: Jefatura Operativa Jardín Botánico Regional
Fecha de última actualización: 29 de abril de 2024