UNIDAD DE BT
Director
Investigadores
- Dra. Blondy Beatriz Canto Canché
- Dr. Carlos Mariano Oropeza Salín
- Dra. Clelia de la Peña Seaman
- Dra. Ingrid Aileen O'Connor Sánchez
- Dr. Jorge Humberto Ramírez Prado
- Dr. Jorge Manuel Santamaría Fernández
- Dr. Luis Alfonso Sáenz Carbonell
- Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata
- Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez
- Dra. María Marcela Gamboa Angulo
- Dra. Rocío de Lourdes Borges Argáez
- Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer
- Dr. Santy Peraza Echeverría
- Dr. Sergio Rubén Peraza Sánchez
- Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia
Técnicos
- Cesar de los Santos Briones
- Gaspar Eduardo Castillo Castro
- Fabiola Escalante Erosa
- Felipe Alonso Barredo Pool
- Ileana Borges Argáez
- Gastón Herrera Herrera
- Karlina García Sosa
- Irma Leticia Medina Baizabal
- Luis Wiliunfo Torres Tapia
- María del Socorro Narvaez Cab
- Miguel Ángel Herrera Alamillo
- Miguel Angel Keb Llanes
- Mildred Rubi Carrillo Pech
- Mirbella del Rosario Cáceres Farfán
- Verónica Limones Briones
Fecha de última actualización: 7 de enero de 2025
Líneas de Investigación
I. AGROBIOTECNOLOGÍA
En la línea de investigación de Agrobiotecnología de la Unidad de Biotecnología del CICY se desarrollan proyectos de investigación enfocados a desarrollar metodologías eficientes y de bajo costo para la rápida propagación in vitro de plantas con alto desempeño agronómico y realizar mejoramiento genético por técnicas moleculares de cultivos agrícolas como agaves, cedro, plátano, papaya, orquídeas y cocotero. En esta línea de investigación se utilizan las tecnologías más avanzadas de la química, biología molecular y celular, cultivo in vitro, ingeniería genética, genómica y bioinformática.
Temas de estudio
- Resistencia a enfermedades
- Tolerancia a estrés abiótico
- Sistemas integrales de micropropagación
- Marcadores moleculares
- Agricultura molecular
- Epigenética
- Bioinformática aplicada
Investigadores participantes:
- Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata
- Dr. Jorge Manuel Santamaría Fernández
- Dr. Santy Peraza Echeverría
- Dr. Carlos Mariano Oropeza Salín
- Dr. Felipe Sánchez Teyer
- Dra. Clelia de la Peña Seaman
II. Biotecnología de productos naturales
En la UBT se realizan estudios enfocados en el aislamiento e identificación de metabolitos producidos por plantas y hongos, colectados principalmente en la península de Yucatán. La búsqueda incluye metabolitos con actividad acaricida, anticancerígena, antiprotozoaria, antimicobacteriana, antiviral, fungicida, garrapaticida, insecticida y nematicida. También se estudia el papel de los productos naturales en las interacciones planta-insecto y planta-patógeno y se realizan estudios de metabolómica y quimiometría.
Temas de estudio
- Bioprospección
- Farmacognosia
- Química de Productos Naturales
Investigadores participantes:
- Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez
- Dra. Rocío de Lourdes Borges Argaez
- Dr. Sergio R. Peraza Sánchez
- Dra. María Marcela Gamboa Angulo
III. Biotecnología de microorganismos
El Objetivo de esta línea es generar conocimiento acerca de microorganismos procariotas y eucariotas con relevancia agropecuaria, ambiental e industrial, dirigido a la aplicación biotecnológica del microorganismo o sus productos. Se realizan estudios en microalgas para la producción de biocombustibles y sistemas de producción de proteínas recombinantes, hongos micorrízicos asociados a plantas para incrementar la adaptación y crecimiento de las vitro-plántulas y búsqueda de genes con potencial biotecnológico en la Península de Yucatán utilizando un acercamiento metagenómico.
Temas de estudio
- Sistemas de producción de proteínas recombinantes utilizando microalgas
- Producción de biocombustibles a través de microalgas
- Caracterización de micorrizas asociadas a plantas y su uso
- Caracterización de metagenomas
- Elaboración de bibliotecas a partir de metagenomas para la búsqueda de genes con potencial biotecnológico.
Investigadores participantes:
- Dr. Luis Alfonso Sáenz Carbonell
- Dr. Jorge Humberto Ramírez Prado
- Dra. Ingrid Aileen O'Connor Sánchez
- Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia
- Dra. Blondy Beatriz Canto Canché
Fecha de última actualización: 14 de agosto de 2024
Presentación
La biotecnología es una de las áreas de investigación científica prioritarias para el desarrollo del país y de amplia expansión a nivel mundial. La Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY lleva a cabo proyectos de investigación creativos e innovadores dirigidos al estudio y el uso de plantas, microorganismos y microalgas y la manipulación de su información genética, para producir bienes o servicios de relevancia para la sociedad mexicana, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico del país. La UBT ha logrado posicionarse como un grupo de investigación sólido que trabaja principalmente en tres líneas de investigación:
Agrobiotecnología: se desarrollan proyectos de investigación enfocados a desarrollar metodologías eficientes y de bajo costo para la propagación clonal masiva de plantas cultivadas in vitro, provenientes de progenitores con alto desempeño agronómico, y también a realizar el mejoramiento genético por técnicas moleculares de cultivos agrícolas como agaves, cedro, plátano, papaya, orquídeas y cocotero. En esta línea de investigación se utilizan las tecnologías más avanzadas de la química, biología molecular y celular, cultivo in vitro, ingeniería genética, genómica y bioinformática.
Biotecnología de productos naturales: se llevan a cabo estudios enfocados al aislamiento y la identificación de metabolitos bioactivos producidos por plantas y hongos. La búsqueda incluye metabolitos con actividad acaricida, anticancerígena, antiprotozoaria, antimicobacteriana, antiviral, fungicida, garrapaticida, insecticida y nematicida. También se estudia el papel de los productos naturales en las interacciones planta-insecto y planta-patógeno y se realizan estudios de metabolómica, quimiometría y biosíntesis.
Biotecnología de microorganismos: genera conocimiento acerca de microorganismos procariotas y eucariotas con relevancia agropecuaria, ambiental e industrial, dirigido tanto a la aplicación biotecnológica del microorganismo o sus productos así como a el entendimiento de las relaciones microorganismo-huésped. Se realizan estudios en microalgas para la producción de biocombustibles y sistemas de producción de proteínas recombinantes, hongos micorrízicos asociados a plantas para incrementar la adaptación y crecimiento de las vitro-plántulas, búsqueda de genes con potencial biotecnológico en la península de Yucatán utilizando un acercamiento metagenómico y análisis de genómica comparativa para el estudio del metabolismo de hongos.
Actualmente la UBT se encuentra dirigida por le Dr. Jorge Manuel Santamaría Fernández con el apoyo administrativo de la LAE Wendy Canul Salazar, la UBT la integran 15 investigadores, 15 técnicos académicos, 42 estudiantes de doctorado, 20 de maestría y 19 de licenciatura, además de 9 posdoctorantes y 2 ayudantes de SNII.
Misión
La Unidad de Biotecnología realiza investigación científica, desarrollos tecnológicos, innovación, y formación de recursos humanos en biotecnología con un enfoque inter y/o transdisciplinario en el marco del desarrollo sustentable, para contribuir a la solución de problemas relevantes de la sociedad y mejorar su calidad de vida, particularmente en el ámbito de alimentación, medio ambiente y salud.
Visión
Ser una Unidad de excelencia en el campo de la biotecnología, impulsando soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos actuales de la sociedad y del ambiente, a través de alianzas estratégicas con el sector académico, productivo y social.
Fecha de última actualización:7 de enero de 2025

Jorge M. Santamaría Fernández
NOMBRAMIENTODirector
UNIDAD ACADÉMICABiotecnología
SNINivel III
TELÉFONO(52) 999 942 83 30, Ext: 203
CORREO INSTITUCIONALThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
VIDEO: Fisiología Vegetal Molecular
EDUCACIÓN
- 2006. Estancia Sabática, Profesor Invitado, Universite Laval, INAF, Quebec, Canada.
- 1997. Estancia Posdoctoral, Orstom, Montpellier, Universite, Paris XI, Francia.
- 1994. Doctorado en Ciencias (Ph.D.), University of Lancaster, Lancaster, UK, Inglaterra.
- 1986. Maestría en Ciencias (M. Ag. Sc.), University of Queensland, St. Lucia, Queensland., Australia.
- 1981. Licenciatura en Agronomía, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. México D. F.
LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN
- Agrobiotecnología. Fisiología Vegetal Molecular, Genómica y Mejoramiento Genético Molecular para aumentar tolerancia a factores climáticos y resistencia a enfermedades
PROYECTOS VIGENTES
- Iniciativas para la conservación, salvaguarda y uso de colecciones biológicas vivas de Carica papaya L. (Banco in vitro y colecciones vivas), para revalorizar la importancia de poblaciones silvestres, en colaboración con comunidades locales de Yucatán. Concocatoria Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia. Convocatoria 2024. Pronaii-2024-151. $4,234,000. Aprobado 18May2024.
- Recubrimiento funcional enriquecido con extracto de Bonellia flammea nanoencapsulados para el control de la antracnosis en diferentes genotipos de papaya. Convocatoria 2022. Cartera de Proyectos de Investigación CICY. Modalidad Consolidación. Dr. Luis Manuel Peña/ Dr. Jorge M. Santamaria. $ 200,000.00. MN. 2023.
- Estudio bioinformático del proceso de domesticación de Carica papaya L. y el papel de factores de transcripción involucrados en su respuesta a cambio climático. Convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022. No. Proyecto 320373. $ 747,323.00 MN. Jorge M. Santamaria. 2022-2023.
- Estudio del transcriptoma y proteoma de papaya (Carica papaya L.) en respuesta a estrés hídrico: identificación de genes con potencial para mejorar su eficiencia en el uso de agua. SEP-CONACYT. Convocatoria de investigación Científica Básica 2013, No. Proyecto. 221208. $4,400,000.00 MN. JM Santamaria, S Peraza. 2015-2021.
PATENTES O DESARROLLOS TECNOLÓGICOS
- JM Santamaria, Talavera C, Estrella H, Espadas F, Contreras F, Coello J. Proceso para la Generación y Obtención de Material de Plantación Homogéneo de Carica papaya L. a Gran Escala. IMPI. 2012. Folio: MX/E/2012/091670. México. 2012.
- Espadas F, Contreras F, Talavera C, Santamaria JM. Registro de Variedad. Denominación: Papaya Chakput. Registro definitivo CNVV. SNICS. SAGARPA. PAY-003-200912. México. 2012.
- Espadas F, Contreras F, Talavera C, Santamaria JM.Registro de Variedad. Denominación: Papaya Kanput. Registro definitivo CNVV. SNICS. SAGARPA. PAY-004-200912.México. 2012.
- Espadas F, Contreras F, Talavera C, Santamaria JM. Solicitud Titulo de Obtentor. Kanput. SNICS. SAGARPA. Expediente: 1360.México. 2012.
- Espadas F, Contreras F, Talavera C, Santamaria JM. Solicitud Titulo de Obtentor. Chakput. SNICS. SAGARPA. Expediente: 1359. México. 2012.
PUBLICACIONES RECIENTES
-
Girón-Ramírez, A.; Bautista-Bautista, Y.; Estrella-Maldonado, H.; Chan-León, A.; Turrent, E.; Talavera, C.; Solís, A.; Castillo, E.; Fuentes, G.; Santamaría, J.M. Direct Somatic Embryogenesis in Carica papaya L. Genotypes for Genetic Modification Purposes.
Methods in Molecular Biology 2024. DOI, EID: 2-s2.0-85198473647, Parte de ISSN: 19406029 10643745. Springer - Bautista-Bautista, Y., Arroyo-Álvarez, E., Fuentes, G., Girón-Ramírez, A., Chan-León, A., Estrella-Maldonado, H., Xoconostle, B., & Santamaría, J. M. (2024). Genome-wide analysis of HSF genes and their role in the response to drought stress in wild and commercial Carica papaya L. genotypes. Scientia Horticulturae, 328(112889), 112889. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2024.112889.
- Arroyo-Álvarez, E., Chan-León, A., Girón-Ramírez, A., Fuentes, G., Estrella-Maldonado, H., & Santamaría, J. M. (2023). Genome-wide analysis of WRKY and NAC transcription factors in Carica papaya L. and their possible role in the loss of drought tolerance by recent cultivars through the domestication of their wild ancestors. Plants, 12(15), 2775. https://doi.org/10.3390/plants12152775.
- Cabañas-Mendoza, M. del R., Andrade, J. L., Sauri-Duch, E., Hernández-Terrones, L., Fuentes, G.,& Santamaría, J. M. (2023). Lead tolerance of Laguncularia racemosa is associated to high proline accumulation and high antioxidant capacities. Biometals: An International Journal on the Role of Metal Ions in Biology, Biochemistry, and Medicine, 36(4), 887–902. https://doi.org/10.1007/s10534-023-00488-8.
- Chan-León, A. C., Estrella-Maldonado, H., Fuentes-Ortiz, G., Torres, L., Sánchez, S. P., & Santamaría, J. M. (2024). Ethylene-driven expression of genes involved in carotenoid biosynthesis during postharvest ripening is different in creole and commercial Carica papaya L. fruits. Horticulture, Environment and Biotechnology, 65(2), 251–270. https://doi.org/10.1007/s13580-023-00568-1.
RECONOCIMIENTOS O PREMIOS
- Premio Yucatán de Ciencia, Tecnología e Innovación y Vinculación, 2023, Dr. Alfonso Laqué Saavedra. Investigadores Senior. Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Gobierno del Estado de Yucatán, México. 14 noviembre, 2023.
- Presidente. De la Red Mexicana de Fisiología Vegetal. REMFIVE. 2021-2024. Mérida, Yucatán, México.
- Premio 1er Lugar en el área de Biotecnología y Ciencias agropecuarias del Premio Estatal de Tesis Yucatán 2022. Nivel Posgrado. 31 Ocubre Miembro del Comité Organizador del 5to Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal. 2023. Red Mexicana de Fisiología Vegetal, el Instituto Tecnológico de Conkal y la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán, México. 23 al 25 de octubre de 2023.
- Coordinador de la Red de Papaya. Nacional. SNICS. SADER. Dirección de Recursos Fitogenéticos. 27 de Febrero, 2019-2021.
- Integrante de la Comisión Transversal de Tecnología durante el proceso relativo a la Convocatoria 2020 para Ingreso o Permanencia en el SNI. CONACyT. 2021. CdMx. México
SITIOS RECOMENDADOS
- Research gate J M. Santamaría. Formato HTML
- Google academics Jorge M Santamaría. Formato HTML
- https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6801-034X. Formato HTML
- https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Santamaria-6. Formato HTML
- CV en Extenso. Formato PDF
Fecha de última actualización: 29 de abril de 2025
Contacto
Dr. Jorge Manuel Santamaría Fernández
Director de la Unidad de Biotecnología
Dirección de Correo Electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Centro de Investigación Científica de Yucatán
Calle 43 No. 130 x 32 y 34 Chuburná de Hidalgo. CP 97205,
Mérida, Yucatán, México. Tel.: 52+( 999)9428330
Fax: 52+ (999) 981 39 00 RFC: CIC791116770
Fecha de última actualización: 7 de enero de 2025