Accessibility Tools

INVESTIGADOR URN


Jorge Urdapilleta Carrasc

Jorge Urdapilleta Carrasco

NOMBRAMIENTO
Investigador Cátedra CONACYT
UNIDAD ACADÉMICA
Recursos Naturales
SNI
Nivel I
TELÉFONO
(52)999 942 83 30, Ext.: 451
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Doctorado. Ecologia y Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. 2015.
  • Maestría. Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo. 2010.
  • Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 2004.

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Agrobiodiversidad para la sustentabilidad ecológica y cultural
  • Temáticas asociadas de interés:
    • Educación popular
    • Acción colectiva y construcción social de alternativas
    • Interculturalidad

Proyectos Vigentes


  • Red Alisa Yucatán: Producción/consumo de alimentos basados en maíces nativos. SECIHTI

PUBLICACIONES RECIENTES


  • Jorge Urdapilleta Carrasco. ¿Podemos tener esa semilla en nuestras manos? La necesaria reivindicación teológica de labor pastoral en la Diócesis de San Cristóbal (1959-1999). Revista de Ciencias de las Religiones, 28: 22, (2023). https://dx.doi.org/10.5209/ilur.83531.
  • Jorge Urdapilleta Carrasco, Manuel Roberto Parra Vázquez, Tlacaélel Núñez Rivera. A Systemic and Transdisciplinary Study to Contribute to Decolonial Futures in Two Indigenous Municipalities of Chiapas, Mexico. Systems, 11: 26, (2023). https://doi.org/10.3390/systems11070342.
  • Erik Polanco Lugo, Jorge Urdapilleta Carrasco, Neith Pacheco López, Teresa Ayora Talavera. Frijoleros, sanos y salvos: beneficios y posibilidades del consumo de frijol. Desde el Herbario, 16: 5, (2024).
  • Manuel Roberto Parra Vázquez y Jorge Urdapilleta Carrasco. Impacto del régimen neoliberal en la transformación social y reorganización espacial de la región Altos de Chiapas – México. Campo-territorio, 17: 28, (2022). https://doi.org/10.14393/RCT174509.
  • Luis Garcia, Tlacaelel Núñez, Juana Cruz, Jorge Urdapilleta, Elizabeth Castro, Ivette Peña, Oscar Martínez Angelita Lípez, Mercy Morales, Jorge Espinosa. The Flow of Peasant Lives: a board game to simulate livelihood strategies and trajectories resulting from complex rural household decisions. Ecology and Society, 25: 14, (2020). https://doi.org/10.5751/ES-11723-250448.

SITIOS RECOMENDADOS


Responsable de la información: Jorge Urdapilleta Carrasco
Fecha de última actualización: 24 de febrero de 2025

Luis Alexander Peña Peniche

Luis Alexander Peña Peniche

UNIDAD ACADÉMICA
Recursos Naturales
SNI
Nivel I
TELÉFONO
(52)999 942 83 30, Ext.: 369
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Licenciatura en biología. Universidad Autónoma de Yucatán, 2006.
  • Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología A. C. 2013
  • Doctorado en ciencias. Instituto de Ecología A. C. 2019
  • Postdoctorado: Universidad Autónoma de Nuevo León. 2020

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Mis áreas de investigación se centran en comprender cómo las especies terrestres se distribuyen, interactúan y adaptan a su entorno a través de diferentes escalas espacio- temporales., así como conocer los efectos que tienen sobre esto el cambio global. Busco abordar mis estudios a partir de enfoques de ecología espacial, nicho ecológico y ecología de paisaje.
    Temáticas:
    • Distribución, abundancia y diversidad de las especies de ecosistemas terrestres en relación con las variables ambientales a diferentes escales espaciales y temporales
    • La estructura, función y cambio del paisaje, así como en el análisis del uso del hábitat por parte de las especies y como afectan la ecología de las mismas, con un interés particular en el análisis espacio-temporal de estos factores
    • Cambios en las distribuciones, abundancias y fenologías de las especies, así como en conectividad del paisaje y salud de ecosistemas en respuestas al cambio global y climático.

PUBLICACIONES RECIENTES


  • Rojas-Soto, O., Forero-Rodríguez, J. S., Galindo-Cruz, A., Mota-Vargas, C., Parra-Henao K. D., Peña-Peniche A., Piña-Torres A., Rojas-Herrera K., Sánchez-Rodríguez J. D., Toro-Cardona F., y Trinidad-Domínguez, C. D. 2024. Calibration areas in ecological niches and species distribution modelling: Unravelling approaches and concepts. Journal of Biogeography. jbi.14834. DOI: 10.1111/jbi.14834
  • García-Feria, L. M., Pérez-Solano, L. A., Gallina-Tessaro, S., y Peña-Peniche, A. 2024. Microhabitat characterization in the home range of the Mule deer (Odocoileus hemionus) in arid zones. THERYA, 15(1), 113-122.
  • Peña-Peniche A., Canizales-Bañuelos J. A. y Ruvalcaba-Ortega I. 2023. The Loggerhead Shrike (Lanius ludovicianius) goes big game hunting. The Wilson Journal of Ornithology. doi.org/10.1676/23-00053
  • Ortiz-Medina, J. A., *Peña-Peniche, A., y Chablé-Santos, J. 2022. Diversidad de anfibios y reptiles en cuatro tipos de vegetación de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, México. Revista Latinoamericana De Herpetología, 5(4), 16–32.
  • Peña-Peniche A., Mota-Vargas C., García-Arroyo M. y MacGregor-Fors I. 2021. On the North American invasión of the House Sparrow and its absence in the Yucatan Penincula. Avian Conservation and Ecology 16 (1):18.

Reconocimientos o Premios


  • Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología y Humanidades, CONAHCYT. 2023.

SITIOS RECOMENDADOS


OPORTUNIDADES PARA ESTUDIANTES


  • Oportunidades de tesis para estudiantes de licenciatura y posgrado enfocadas en ecología espacial, uso y selección del hábitat de las especies, así como los efectos del cambio global sobre la biodiversidad.
Responsable de la información: Luis Alexander Peña Peniche
Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2024

Mapeo

Proyecto Métodos de Interpolación

Responsable de la Información: Fernando Tun
Fecha de última actualización: 15 de agosto de 2023

Dr Patricia Rivera Pérez

Patricia Rivera Pérez

NOMBRAMIENTO
Investigador Asociado C
UNIDAD ACADÉMICA
Recursos Naturales
SNI
Candidata
TELÉFONO
(52) 999 942 83 30, EXT; 233
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Licenciatura. Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005
  • Maestría en Ciencias Biológicas (Sistemática), Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014
  • Doctorado en Ciencias Biológicas. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019
  • Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje, Instituto de Enlaces Educativos, 2023

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Actualmente estoy interesada en la evolución de los caracteres que favorecen la invasividad en las plantas. El orden Asterales es un sistema de estudio particularmente interesante para evaluar preguntas sobre los factores que afectan la capacidad de las plantas para colonizar e invadir nuevos ambientes. Me interesa combinar aproximaciones tradicionales de biología comparada con métodos de análisis estadísticos filogenéticos para entender los patrones actuales de biodiversidad. De igual manera, estoy interesada en conocer, documentar y apoyar a la conservación de la diversidad florística de la Provincia Biótica Península de Yucatán.

PUBLICACIONES RECIENTES


  • Muir CD., Conesa MA., Galmes J., Pathare VS., Rivera P., Rodriguez RL, Terrazas T, Xiong D. 2022. DEVELOPMENTAL INTEGRATION CANNOT EXPLAIN MAJOR FEATURES OF STOMATAL ANATOMICAL EVOLUTION IN SEED PLANTS. The American Naturalist. https://doi.org/10.1086/723780.
  • Martínez-Quezada DM., Rivera P., Rojas-Leal A., Villaseñor JL., Terrazas T. 2021. LEAF SECRETORY STRUCTURES IN ASTERACEAE, A SYNTHESIS ON ITS DIVERSITY AND EVOLUTION . The Botanical Review. https://doi.org/10.1007/s12229-022-09276-4.
  • Rivera P., Villaseñor J.L., Terrazas T., Panero J.L. 2020. THE IMPORTANCE OF MEXICAN ASTERACEAE ON THE FAMILY PHYLOGENY. Journal of Systematics and Evolution. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12681.
  • Rivera P., Terrazas T., Villaseñor J.L. Rojas-Leal A. 2019. LEAF ARCHITECTURE AND ANATOMY OF ASTERACEAE SPECIES IN A XEROPHYTIC SCRUB IN MÉXICO CITY, MÉXICO. Acta Botánica Mexicana. 126: e1515. DOI: 10.21829/abm126.2019.1515
  • Rivera P., Villaseñor J.L., Terrazas T. 2017. MESO- OR XEROMORPHIC? FOLIAR CHARACTERS OF ASTERACEAE IN A XERIC SCRUB OF MÉXICO. Botanical Studies. DOI: 10.1186/s40529-017-0166-x

Reconocimientos o Premios


  • 2018. Tercer lugar Presentación oral (Doctorado). Simposio de Investigación de Posgrados y Licenciaturas del IBUNAM.
  • 2013. Primer lugar Tesis de licenciatura. Certamen de Tesis de Temas Botánicos celebrado en el marco del XIX Congreso Mexicano de Botánica.

SITIOS RECOMENDADOS


OPORTUNIDADES PARA ESTUDIANTES


  • Hay oportunidades de tesis para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que estén interesados en la diversidad florística de la Península y en el estudio evolutivo de caracteres morfológicos-anatómicos de las plantas.
Responsable de la información: Patricia Rivera Pérez
Fecha de última actualización: 2 de abril de 2025

Dr_Pilar Angélica Gómez Ruiz

Pilar Angélica Gómez Ruiz

NOMBRAMIENTO
Investigador Titular A
UNIDAD ACADÉMICA
Recursos Naturales
SNI
Nivel I
TELÉFONO
(999)-981-39-43, Ext.:267
CORREO INSTITUCIONAL
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDUCACIÓN


  • Doctorado. Doctora en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 2016.
  • Maestría. Magister en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Colombia. 2012.
  • Licenciatura. Biología. Universidad Nacional de Colombia. 2006.

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN


  • Restauración ecológica de ecosistemas tropicales
  • Temáticas asociadas de interés:
    • Ecología funcional: grupos funcionales de plantas.
    • Interacciones positivas entre plantas: facilitación.
    • Estrategias de adaptación de plantas al cambio climático: migración asistida.
    • Recuperación de servicios ambientales en procesos de restauración: valoración y monitoreo
    • Restauración socioecológica: procesos participativos y productivos.

PROYECTOS VIGENTES


  • Co-responsable técnica del proyecto “Monitoreando Ando: protocolo básico sobre evaluación ecológica de manglares para comunidades locales” financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD, en colaboración con la organización JADE Sociales, 2024-2025.
  • Responsable técnica del proyecto Apoyo a comunidades costeras de Yucatán para la protección y recuperación del ecosistema manglar, financiado por WWF México
  • Colaboradora del proyecto Humedales doble propósito, liderado por el Dr. Eduardo Cejudo de la Unidad de Ciencias del Agua-CICY.
  • Enlace Técnico en CICY del Laboratorio Nacional de Biología del Cambio Climático (LANBIOCC)

PUBLICACIONES RECIENTES


  • Gómez-Ruiz, P.A. 2024. Impactos negativos y positivos del cambio climático sobre los manglares: las dos caras de una costosa moneda. Madera y Bosques vol. 30, núm. 4, e3042623. https://doi.org/10.21829/myb.2024.3042623.
  • Gómez-Ruiz, P.A. & A. Dorantes Euan. 2024. El restablecimiento de la vegetación como punto de partida de los procesos de restauración de ecosistemas terrestres. Desde el Herbario CICY 16: 147-151 (18/Ju1io/2024) ( https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2024/2024-07-18-PGomez-El-restablecimiento-de-la-vegetacion.pdf.)
  • Gómez-Ruiz, P.A. 2023. Decálogo de buenas prácticas para la restauración ecológica de ecosistemas. Boletín de Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME), Vol. 3 (5). (https://www.flipsnack.com/8D6766CC5A8/scme-volumen-3-n-mero-5-junio-2023/full-view.html).
  • Evans, K., Meli, P., Zamora-Cristales, R., Schweizer, D., Méndez-Toribio, M., Gómez-Ruiz, P.A. & M. Guariguata. 2022. Drivers of success in collaborative monitoring in forest landscape restoration: An indicative assessment from Latin America. Restoration Ecology 31(4): e13803 (1-9). DOI: 10.1111/rec.13803
  • Gómez-Ruiz, P.A., Betancourth-Buitrago, R.A., Arteaga-Cote, M., Carbajal-Borges, J.P., Teutli-Hernández, C. & S. Laffon-Leal. 2022. Fostering a participatory process for ecological restoration of mangroves in Pantanos de Centla Biosphere Reserve (Tabasco, Mexico). Ecosystems and People 18:1, 112-118. DOI: 10.1080/26395916.2022.2032358

Reconocimientos o Premios


  • Certified Ecological Restoration Practitioner. Society for Ecological Restoration. Periodos: 2019-2023 y 2024-2028.
  • Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Periodo: 2023-2027.

SITIOS RECOMENDADOS


Oportunidades para estudiantes


  • Me interesa dirigir tesis de maestría y doctorado sobre ecología de restauración. Algunos temas específicos son: grupos funcionales para selección de especies para restaurar, uso de interacciones de facilitación como estrategia de restauración, evaluación de la recuperación de servicios ambientales en procesos de restauración, restauración ecológica participativa, especies indicadoras de la recuperación de ecosistemas.
Responsable de la información: Pilar Angélica Gómez Ruiz
Fecha de última actualización: 19 de marzo de 2025

Desde el Herbario CICY

El Herbario CICY, en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., es la colección más grande de plantas herborizadas de la península de Yucatán y una herramienta poderosísima de investigación y de formación de recursos humanos. Como resultado de la sinergia de estas dos actividades, el Herbario CICY es también un centro de generación de ideas y pensamiento científico. En particular, problemas evolutivos y biogeográficos (incluyendo ideas relacionadas con el análisis filogenético) son tópicos que son debatidos constantemente. De la misma manera, otros aspectos teórico-prácticos, tales como la identidad y delimitación de especies, novedades taxonómicas, incluyendo nuevas especies, problemas nomenclaturales, comparaciones florísticas, curación y administración de las colecciones biológicas, constituyen también tópicos frecuentes de discusión y análisis.

La sección del Hasnup “Desde el Herbario CICY” surgió de la idea de tener un espacio donde pudiésemos poner al alcance de un público más general algunas reflexiones provenientes de nuestras investigaciones y debates. Hoy, este público se hace más extenso con la ayuda de un espacio permanente en la página oficial del Centro y también con la ayuda de las redes sociales.

El lenguaje es sencillo para transmitir las ideas al público más allá de la jerga científica. Tratamos siempre que se escriba de forma amena y conceptualmente accesible y cuando se requiere la discusión o el análisis de conceptos complicados o abstractos, estos se explican e ilustran en lo posible de la manera más sencilla. Los artículos son revisados por pares para garantizar la calidad del contenido. Las imágenes son elementos importantes, hacemos énfasis en su calidad científica y artística, a modo de transmitir eficientemente las ideas, así como para el disfrute estético del lector.

Un aspecto fundamental del espacio “Desde el Herbario CICY” es su función como herramienta en el entrenamiento para la divulgación de la ciencia de aquellos que se inician en la carrera biológica. Originalmente, los textos fueron escritos por estudiantes e investigadores del CICY, pero hoy día, también se incluyen textos de estudiantes e investigadores de otros posgrados y centros de investigación, nacionales y extranjeros. Por último, ya no sólo nos limitamos a la sistemática de plantas.

A sugerencia de colegas, quienes han disfrutado leyendo estos textos, hemos realizado la recopilación y el almacenamiento de los ensayos de manera permanente a la página web de nuestra institución. Aquí, las contribuciones quedarán al alcance de todos los visitantes, ordenadas cronológicamente como memoria de este esfuerzo para su consulta y revisión. Esperamos que los lectores disfruten leyendo estos ensayos.

VISITA ENSAYOS ANTERIORES

2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009

Ensayos desde el Herbario CICY 2025

Enero

Simbiontes mutualistas: interacciones de bacterias y hongos con plantas
  • Por: DANIEL DE JESÚS VÁSQUEZ, MA. GUADALUPE RIVAS-ACUÑA, SILVIA CAPPELLO GARCÍA Y MANUEL ANTONIO GARCÍA-GARCÍA
  • 2 de enero de 2025
  • Palabras clave: Boletellus, Rhizobium, simbiosis, suelo.
  • Ver documento. Formato PDF.
La alimentación de las abejas en los trópicos es cuestión de escala: meliponinos, ejemplo de buenos vecinos compartiendo
  • Por: ALEJANDRO PÉREZ-MORFI Y AZUCENA CANTO
  • 9 de enero de 2025
  • Palabras clave: Anthophila, abejas sin aguijón, forrajeo, neotrópico, recursos florales.
  • Ver documento. Formato PDF.
Antroposoles: la historia poco conocida de la humanidad en el suelo
  • Por: JONÁS ÁLVAREZ-LOPEZTELLO, HORACIO SANTIAGO MEJÍA Y ARMANDO SUNNY
  • 16 de enero de 2025
  • Palabras clave: Antropoceno, ecología del suelo, ecosistemas terrestres, suelos modificados.
  • Ver documento. Formato PDF.
Fuentes de error más comunes en la estimación y mapeo de la biomasa aérea de los bosques al usar datos de campo y de sensores remotos. Consideraciones en la Península de Yucatán
  • Por: GABRIELA REYES-PALOMEQUE, JUAN ANDRÉS-MAURICIO Y JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ-STEFANONI
  • 23 de enero de 2025
  • Palabras clave: Bosques tropicales, carbono forestal, imágenes de satélite.
  • Ver documento. Formato PDF.
De la fisiología a la restauración de manglares: Rhizophora mangle L. en camino a la independencia
  • Por: DIANA J. CISNEROS DE LA CRUZ, JOSÉ LUIS ANDRADE
  • 30 de enero de 2025
  • Palabras clave: Ecofisiología, servicios ecosistémicos, viviparidad.
  • Ver documento. Formato PDF.

Febrero

Plantas a la defensiva: espinas, aguijones e idioblastos
  • Por: ANDREW P. VOVIDES Y SONIA GALICIA
  • 6 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Mecanismos de defensa en plantas, neurotoxinas, predadores, toxinas vegetales.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Es posible el uso sustentable de las orquídeas silvestres en México?
  • Por: DEMETRIA MONDRAGÓN, LEONEL LÓPEZ-TOLEDO, TAMARA TICKTIN, MARIANA HERNÁNDEZ-APOLINAR, DANIELA DUTRA-ELLIOT Y ERNESTO AGUIRRE-LEÓN
  • 13 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Epífitas, Orchidaceae, sustentabilidad y manejo de recursos ambientales.
  • Ver documento. Formato PDF.
Escapar para sobrevivir: Comportamiento de cangrejos en manglares degradados durante una ola de calor
  • Por: MARIANA V. CAPPARELLI, ROSELA PÉREZ-CEBALLOS, NANCY YOLIMAR SUÁREZ-MOZO, Y GABRIEL M. MOULATLET
  • 20 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Cambio climático, comportamiento de agregación, crustáceos, manglar, restauración de manglares.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Quién fue George F. Gaumer para la flora Yucatanense?
  • Por: PATRICIA HERNÁNDEZ-LEDESMA Y JUAN JOSÉ ANCONA
  • 27 de febrero de 2025
  • Palabras clave: Flora, “gaumeri”, herbario, historia botánica, Izamal, península de Yucatán, Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.

Marzo

El lado oscuro de la fitomelatonina
  • Por: MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ, MARÍA DE FÁTIMA MEDINA LARA, ILEANA ECHEVARRIA MACHADO, CAMILO ESCALANTE MAGAÑA Y DAYRON OTERO RODRÍGUEZ
  • 6 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Agricultura, biotecnología, regulación.
  • Ver documento. Formato PDF.
¿Bosques que caminan?: La búsqueda del clima ideal
  • Por: FRIDALI GARCÍA ISLAS, SUSANA GUILLÉN RODRÍGUEZ, VIRGINIA REBOLLEDO CAMACHO, HÉCTOR VIVEROS VIVEROS
  • 13 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Adaptación, altas montañas, cambio climático, México, migración altitudinal.
  • Ver documento. Formato PDF.
Explorando la Colección de Palmas (Arecaceae) en el Jardín Botánico de la UNAH, Tegucigalpa, Honduras
  • Por: MAYNOR JAFETH RODRÍGUEZ
  • 20 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Colección de plantas, conservación ex situ, diversidad biológica, educación ambiental, especies endémicas.
  • Ver documento. Formato PDF.
Isoetes cubana Engelm. ex Baker (Isoetaceae) un nuevo registro para la flora del Estado de Yucatán
  • Por: JUAN JAVIER ORTIZ-DIAZ, KELLY DURÁN-ESCALANTE, JUAN TUN-GARRIDO Y JUAN JOSÉ ANCONA-ARAGÓN
  • 27 de marzo de 2025
  • Palabras clave: Isoetes pallida, Lycophyta, sabanas
  • Ver documento. Formato PDF.

Abril

La selva, el polen y la miel: una relación inseparable en el Ejido Miguel Colorado, Campeche, México
  • Por: ELIANA NOGUERA SAVELLI, INGRID A. CHAN CUTIS Y MIXEL A. PECH CAUICH
  • 3 de abril de 2025
  • Palabras clave: Apicultura, Apicultores, Melisopalinología, península de Yucatán.
  • Ver documento. Formato PDF.
Delicia del semidesierto: notas etnobotánicas sobre la pitaya (Echinocereus stramineus) en Mina, Nuevo León
  • Por: RAÚL ERNESTO NARVÁEZ-ELIZONDO, ALEJANDRA ROCHA-ESTRADA, SERGIO MANUEL SALCEDO-MARTÍNEZ, JORGE LUIS HERNÁNDEZ PIÑERO Y MARCO ANTONIO ALVARADO-VÁZQUEZ
  • 10 de abril de 2025
  • Palabras clave: Cactaceae, frutos, nieve de pitaya, pitayeros, recolección.
  • Ver documento. Formato PDF.

Responsables de la Información: Grupo de Sistemática y Florística, Unidad de Recursos Naturales

Editores del periodo actual (año 2023)

Dr. Rodrigo Duno de Stefano
Dra. Patricia Rivera Pérez
Biol. Lilia Lorena Can Itzá

Editores permanentes

Dr. Rodrigo Stefano Duno
Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha
Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo
Biol. José Luis Tapia
Biol. Lilia Lorena Can Itzá
Escríbenos al correo : carneval@cicy.mc

Responsable sitio web:
Jose Fernely Aguilar Cruz
Responsable de difusión institucional y redes sociales:
Erika Gabriela Cano León

Responsable de la Información: Dr. Rodrigo Duno
Fecha de última actualización: 7 de enero de 2024
CICY